- Detalles
- Categoría: opinion
- En fechas recientes se observa un descrédito hacia las autoridades y que ya se ha extendido a los estados de la República
Francisco Abundis
Aguascalientes, Ags, 5 de mayo 2016.- (aguzados.com).- En este último tiempo se observa un fenómeno de descrédito hacia las autoridades que ya se ha extendido a los estados de la República, pues por primera vez en las mediciones de Parametría, la desaprobación de los gobernadores es mayor que la aprobación. En 14 años no se había observado nada semejante. Lo singular es que en la serie de la aprobación de los gobernadores esta situación apenas se está presentando durante el 2016. En la encuesta realizada en el mes de abril, la desaprobación de los gobernadores se ubicó en 50 % y la aprobación en 45 %.
Sólo en mayo de 2014 se observa otra cifra alta de desaprobación hacia los gobernadores, llegando a un 44% de evaluación negativa.
Diversos factores pueden influir en la variación de la aprobación de gobernador: crecimiento económico, desempleo, niveles de violencia, inseguridad, entre otros, son datos que cada entidad federativa presenta para analizar este fenómeno.
La interrogante es si los sucesos nacionales están afectando lo local, o están ocurriendo eventos particulares en los estados que están impactando en la evaluación de los gobernadores; o quizá una combinación de ambos elementos.
Es en este próximo escenario que 12 estados del país renovarán a su gobernador, y 2 estados más -Baja California y la Ciudad de México- también tendrán elecciones el próximo 5 de junio. Así que bien valdría la pena preguntarnos, ¿Qué tanto afectará la aprobación de cada uno de los gobernadores en las distintas contiendas?, ¿estamos en un escenario de aprobación baja hacia las autoridades?
Por otra parte, no sólo los gobernadores tienen mala aprobación, lo cierto es que por primera vez en México se puede hablar de un descontento generalizado con la clase gobernante. Desde hace algunos meses se han publicado diversas encuestas que muestran la baja aprobación del presidente Enrique Peña Nieto. El jefe del Ejecutivo ha llamado a este entorno adverso un "mal humor social". Sin embargo, es un estado de ánimo que no se había observado en México desde hace más de 20 años.
La literatura especializada habla del "voto de castigo" cuando el elector le niega el voto al partido político que está en el gobierno, con el fin de sancionarlo por su mala gestión o por estar en desacuerdo con algunas de las políticas desarrolladas durante el mandato de ese partido. El voto de castigo generalmente se manifiesta con el voto en blanco o sufragando por el partido adversario. Sin embargo, en México el voto en blanco no es conmutable, por ende la forma de voto de castigo se traduce en elegir a otro de los partidos o coaliciones adversarias. Ya veremos el 5 de junio durante la noche electoral que MILENIO y Parametría están preparando, si la aprobación de los gobernadores impactó o no en la intención de voto y en qué grado.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 16 al 21 de abril de 2016. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error: (+/-) 3.1%. Tasa de Rechazo: 5%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 3 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El pasado 31 de marzo, la compañía de noticias Bloomberg, dio a conocer el reportaje “Cómo Hackear una Elección” [1], donde refiere una investigación periodística sobre Andrés Sepúlveda, un hacker colombiano que asegura haber manipulado las principales campañas políticas en diferentes países de América latina, entre ellos México en las elecciones presidenciales celebradas en 2012.
La noticia sobre las supuestas labores de espionaje informático realizado en la campaña presidencial, donde participaron los candidatos Josefina Vázquez Mota por el Partido Acción Nacional, Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional, Andrés Manuel López Obrador por el Partido de la Revolución Democrática y Gabriel Quadri de la Torre por Nueva Alianza, tuvo poco eco en el conocimiento de los mexicanos.
De acuerdo con la más reciente encuesta realizada en vivienda por Parametría, sólo tres de cada diez mexicanos (30 %) se enteraron del espionaje informático que Andrés Sepúlveda asegura realizó para la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, en tanto que la mayoría (70 %) no se enteró de la noticia.
De acuerdo con el reportaje de Bloomberg, el trabajo realizado en la campaña de Peña Nieto incluyó la contratación de seis hackers, quienes se encargaban de robar estrategias de campaña, manipular redes sociales y robar información de los ordenadores de los otros candidatos, ello con el fin de ayudar al candidato del Revolucionario Institucional a obtener la victoria.
Sobre las acusaciones, la Presidencia de la República publicó un comunicado donde rechaza haber contratado los servicios de Andrés Sepúlveda y niega el uso de la información y metodologías planteadas en el artículo [2].
La opinión pública de los mexicanos se encuentra dividida sobre si son ciertas o falsas las declaraciones de Sepúlveda. Mientas que 35 % considera que el uso de esa estrategia para conseguir la victoria sí sucedió, otro 29 % cree que la información sobre el espionaje informático en la campaña presidencial de Peña Nieto es falsa. Un importante 33 % no supo qué responder y 3 % no quiso contestar al cuestionamiento.
El caso Sepúlveda, sobre espionaje político no es el único que se ha dado a conocer, otro ejemplo se dio cuando el entonces Presidente Vicente Fox, fue grabado solicitando al mandatario Fidel Castro que asistiera únicamente a una parte de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se realizaba en Monterrey, Nuevo León, y se fuera para evitar que coincidiera con el presidente Estados Unidos, George Bush, el conocido “comes y te vas”.
El ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier, también fue exhibido en una grabación donde hablaba sobre sus propiedades en Estados Unidos y su guardarropa que constaba de más de 400 pares de zapatos [3]. Como éstas se han dado a conocer otras grabaciones de políticos que han sido grabados sin su consentimiento.
Sobre este tema, más mexicanos consideran que es un “muy o algo común” que los políticos espíen y graben las conversaciones de otros políticos, así lo señaló el 67 % de los entrevistados. Tres de cada diez (26 %), dijeron por el contrario que dichas prácticas eran “poco o “nada comunes” en México.
Es importante mencionar que poco más de la mitad de los mexicanos (55 %), están en desacuerdo con que los políticos espíen y graben las conversaciones de otros políticos. El 28 % se posicionó a favor de estas prácticas y 15 % no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo con el espionaje entre la clase política.
El tema del espionaje político dado a conocer por Bloombergfue poco conocido por los mexicanos, la mayoría desconoce el caso Andrés Sepúlveda, no obstante entre la opinión pública existe una percepción que es muy común que exista el espionaje entre la clase política y más entrevistados se manifiesta en contra de estas prácticas.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 16 al 21 de abril de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 5%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
BLOOMBERG. Cómo Hackear una Elección. 31 de marzo de 2016. [Última consulta: 30 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.bloomberg.com/features/2016-como-manipular-una-eleccion/
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Comunicado en relación al artículo publicado en la revista Bloomberg. 01 abril 2016. [Última consulta: 30 de abril de 2016] Disponible en:
EXPANSIÓN. 8 casos de espionaje en México en los últimos años. 26 de octubre de 2013. [Última consulta: 30 de abril de 2016] Disponible en:
http://expansion.mx/nacional/2013/10/26/8-casos-de-espionaje-en-mexico-en-los-utimos-anos
[1] Bloomberg. Cómo Hackear una Elección. 31 de marzo de 2016
http://www.bloomberg.com/features/2016-como-manipular-una-eleccion/
[2] Presidencia de la República. Comunicado en relación al artículo publicado en la revista Bloomberg. 01 abril 2016.
[3] Expansión. 8 casos de espionaje en México en los últimos años. 26 de octubre de 2013. http://expansion.mx/nacional/2013/10/26/8-casos-de-espionaje-en-mexico-en-los-utimos-anos
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 28 de abril 2016.- (aguzados.com).- El reportaje periodístico “The Panama Papers” [1] reveló la filtración de millones de documentos que muestran que jefes de Estado, empresarios, criminales y celebridades de todo el mundo evaden impuestos a través de las sociedades offshore (dedicadas al traslado de recursos de un país a otro). México también contó con figuras que aparecen en la lista, el reportaje señala a empresarios como Juan Armando Hinojosa Cantú -dueño del Grupo Higa-; Ramiro Garza Cantú, contratista de Pemex; Amado Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez y los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio, socios de Oceanografía, entre otros [2].
A propósito de esta revelación, Parametría levantó una encuesta en vivienda a nivel nacional, en la cual destaca la opinión de los mexicanos sobre la evasión de impuestos y la procuración de justicia. La encuesta revela que la mitad de los entrevistados (47%) opina que el gobierno mexicano no investigará a los involucrados en los papeles de Panamá.
La incertidumbre sobre el actuar de las instituciones también ocupó un porcentaje importante de menciones, ya que 3 de cada 10 personas (30 %) no sabe si el gobierno investigará o no sobre este caso; en tanto, sólo 21% cree que los involucrados sí serán investigados por la supuesta evasión de impuestos.
La filtración masiva de los documentos -que ascienden a 11.5 millones-, abarca un periodo que se extiende por cerca de 40 años, desde 1977 hasta finales de 2015. La investigación periodista indica que el bufete panameño de abogados Mossack Fonseca & Co., con representación en 44 países, habría ayudado a ciudadanos extranjeros a evadir las leyes tributarias locales y al ocultamiento de propietarios de empresas para cometer otros actos ilícitos.
El impacto de esta noticia es considerable y se aprecia en los niveles de conocimiento de los mexicanos, de acuerdo con el ejercicio, seis de cada 10 (59 %) se enteró de la publicación de “Los papeles de Panamá”, contra un 41 % que no supo sobre este escándalo mundial, el cual ha generado algunas reacciones como la renuncia de algunos políticos.
Los paraísos fiscales son territorios cuyos sistemas tributarios favorecen, de manera especial, a sus no residentes, tanto personas físicas como entidades jurídicas, ya que ofrecen protección del secreto bancario y comercial. De acuerdo con investigaciones en el tema, existen unos 73 paraísos fiscales alrededor de todo el mundo, entre los que se encuentran las Islas Caimán, Bermudas, Belice, Malta, Panamá y Bahamas [3].
En relación con este tema, los mexicanos afirman tener poco conocimiento sobre los paraísos fiscales, el 81 % de los entrevistados dijo desconocer a qué se refiere el término, frente a sólo 19 % que mencionó que sí sabía lo que significaba.
Las consecuencias del secreto bancario, proporcionado por los paraísos fiscales, facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Además, la evasión de impuestos imposibilita la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de los países [4], lo que representa un problema para los Estados.
En el caso de México, existen opiniones dividas sobre qué tan fácil o difícil es la evasión de impuestos; mientas que 44 % de la población considera que la evasión de tributo que se paga al gobierno es fácil de hacer otro 38 % considera lo contrario.
Al preguntar a los entrevistados qué harían si pudieran invertir su dinero en otro país para pagar menos impuestos, la mitad de los mexicanos afirma que no se llevaría su dinero a otra nación (51 %), no obstante, el 39 % acepta que optaría por la evasión de impuestos.
La publicación de los papeles de Panamá ha traído repercusiones a nivel mundial, líderes como el Primer Ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, dejó su cargo tras conocerse su vinculación con los documentos filtrados. El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha recibido denuncias por su participación en sociedades offshore, luego de ser mencionado en los documentos de Mossack Fonseca. Queda esperar las repercusiones de este escándalo en los involucrados mexicanos y el actuar de las instituciones de procuración de justicia, no obstante, en la opinión pública existen pocas expectativas de que se persiga a los mencionados en la lista.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 16 al 21 de abril de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 5%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
THE INTERNATIONAL CONSORTIUM OF INVESTIGATIVE JOURNALISTS (ICIJ). The Panama Papers [Última consulta: 26 de abril de 2016] Disponible en:
https://panamapapers.icij.org/
SINEMBARGO. El hijo de Yunes, empresarios, un narco y una actriz, en Panama Papers; el SAT investigará. [Última consulta: 27 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.sinembargo.mx/03-04-2016/1643806
ABC INTERNACIONAL. Listas de paraísos fiscales, según la OCDE. [Última consulta: 27 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.abc.es/internacional/abci-lista-paraisos-fiscales-segun-ocde-201604090244_noticia.html
INSPIRACTION ONG. Definición de paraíso fiscal. [Última consulta: 27 de abril de 2016] Disponible en:
https://www.inspiraction.org/justicia-economica/listado-paraisos-fiscales
[1] The International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ). The Panama Papers. Disponible en https://panamapapers.icij.org/
[2] Sin embargo. El hijo de Yunes, empresarios, un narco y una actriz, en Panama Papers; el SAT investigará http://www.sinembargo.mx/03-04-2016/1643806
[3] ABC Internacional. Listas de paraísos fiscales, según la OCDE. Disponible en
http://www.abc.es/internacional/abci-lista-paraisos-fiscales-segun-ocde-201604090244_noticia.html
[4] InspirAction ONG. Definición de paraíso fiscal. Disponible en https://www.inspiraction.org/justicia-economica/listado-paraisos-fiscales
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 3 de mayo 2016.- (aguzados.com).- ¿Pero quién los invitó? Así no deberían andar por las calles, y otras expresiones, fueron las que escuché el pasado domingo primero de mayo en la calle J. Pani; en plena Feria Nacional de San Marcos 2016.
Los llamados “perros potencialmente peligrosos” varían de temporada en temporada. Básicamente son aquellos clasificados por su potencial agresivo. Sin embargo, el ser potencialmente peligrosos, los deja en eso: en una posibilidad, que no se desarrolla si el ser humano no lo permite o estimula.
Rosy Quezada, de quien ya le he platicado, estimado lector, querida lectora (quizá la recuerda Usted), como Rosy y sus pitbulls, acudió con su familia humana, así como con un grupo de sus pitbulls rescatados de peleas callejeras, al “Circo animalista 2016”, llamado en años anteriores “Circo de la alegría”.
Pues bien, los potencialmente peligrosos, no fueron estimada lectora, querido lector, los perros pitbulls que nos acompañaron en el “Circo Animalista”; sino un grupo de jóvenes muy ebrios, que insultaron a los marchistas, a la altura de la calle J. Pani.
Los jóvenes se encontraban en semejante estado de ebriedad, que les era difícil sostenerse en pie. Así que envalentonados por los litros de cerveza que corrían en sus venas gritaron cuanta ofensa se les ocurrió; cobijados en el anonimato y vigilados de cerca por un grupo de oficiales de la policía municipal. Al final no pasó a mayor el incidente y los jóvenes rijosos se retiraron.
Fuera de lo anterior, el Circo animalista 2016. Se llevó a cabo con un recibimiento social respetuoso. Quizá algo asombrado. Tal vez algo irritable, pero bien.
Áurea Escobedo también acudió con su familia: esposo e hijos, al Circo Animalista. Ellos portaban una gran lona, en la que podía leerse “México no necesita más sangre”.
Otro de los organizadores Alex Macías portaba un megáfono para arengar a los asistentes y entregaba a los marchistas carteles con las leyendas “ponte en la piel del toro”, “fiestas libres de maltrato animal”, “ninguna tradición por encima de la razón” y otras…
Finalmente, pude ver a Denis Patricia Salvans, también estuvo Alma Rodríguez, Guadalupe Castorena y Giovanni Rodríguez, entre un centenar de personas más.
El Circo Animalista 2016, tuvo como objetivo la abolición de la tortura y muerte de toros, como espectáculo; pero también el fomento del respeto a los animales en general y particularmente a los perros pits, por lo que nos acompañó la organización “Pitbull rescue”.
Otro objetivo de la marcha fue hacer de conocimiento de las autoridades, que las peleas de perros no han cesado en nuestra entidad. Baste que cualquier se dé una vuelta por la comunidad “los negritos” o por el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, para darse cuenta.
Finalmente, llamó poderosamente mi atención, el hecho que la gente se acercara para acariciar a los perros de compañía que llevábamos varios, y al hacerlo, no estableciera un símil entre ellos y los toros: ambos seres vivos, ambos animales, ambos agradecidos por una caricia, ambos capaces de sentir dolor, ambos con derecho a vivir.
Lo mejor de la tarde, sin duda fue la juventud. El 80 por ciento de los asistentes al “Circo animalista 2016” eran jóvenes no mayores de 30 años; hombres y mujeres.
Mi alma de cocinera, se llenó de esperanza, al saber que a los jóvenes de ambos sexos, interesa eliminar del todo la tortura, la violencia, la barbarie.
A mi visión acudió la certeza, que mientras familias enteras, como la de Áurea Escobedo y Rosy Márquez, acudan en defensa del respeto a los seres vivos, en defensa de una vida libre de sangre, en defensa de una sociedad empática y compasiva; estaremos construyendo relaciones sociales sanas, corresponsables y solidarias.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA. En la calle Jesús Romo Armería, del fraccionamiento José López Portillo; se llevan a cabo a plena luz del día peleas de perros pitbulls. Los perros perdedores, muertos o malheridos son arrojados al contenedor de basura. En ocasiones simplemente los dejan agonizar en la banqueta. Nuestro(a) denunciante, suplica omitir su nombre, por temor a represalias.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Le voy a explicar a Usted, por qué fui.
Fui porque el destino, puso en mis manos tres asuntos, de los que tomé conocimiento y, ahora se los expongo.
El de Linda María. Mujer de 58 años, despedida injustamente por el “chofer del senador”, de su trabajo en la actual Presidencia Municipal de Aguascalientes; por no satisfacer los bajos deseos de su ex jefe.
Si bien, Linda María, ya fue reconocida como trabajadora municipal, y ya no le dicen “mounstrito”, ni “lisiada”; sigue sin obtener su reinstalación. Así que esperan a Linda, cercana a los 60 años, largos años de juicio laboral, sin percibir mientras tanto, ni un solo centavo.
Debido a su edad, no es posible saber si Linda María, llegará a conocer de la culminación de su juicio laboral. En esta cocina le deseamos que sí, que llegue a obtener su tan ansiada reinstalación y posterior jubilación, para que pueda ¡Por fin!Vivir sus últimos años en paz. Por eso fui.
El de Lilia Monserrat. Que está desde agosto del año pasado, obligada a tomar una silla, sentarse en el estacionamiento de la institución y cumplir así su jornada laboral en el Instituto Tecnológico del Llano. El problema, es que Lilia Monserrat es secretaria, y obtuvo su plaza en el sistema de Institutos Tecnológicos mediante concurso: aguantar el sol que cae a plomo en el estacionamiento, no es su función.
¿Por qué Lilia Monserrat pasa sus días en el estacionamiento del IT del Llano? Porque es una medida de intimidación laboral para que desista de señalar el acoso sexual de que fue objeto por su jefe inmediato. Si Lilia se calla, su castigo cesa. Sólo que Lilia Monserrat aún conserva su dignidad… y no se calla.
Fui, porque Lilia Monserrat, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por el trato recibido contra de ella del Jefe de Posgrado y jefe de la joven trabajadora; a quien le parece que el hostigamiento “es una broma” y que Lilia Monserrat “no aguanta nada”; para encontrarse, con que la “recomendada” fue ella: la propia Lilia Monserrat. Ahí en la casa estatal de los Derechos Humanos, en la defensoría de la dignidad y el respeto de los ciudadanos aguascalentenses, un alto funcionario le sugirió a Lilia Monserrat, que “mejor dejara de hacer tanto escándalo”. Por eso fui.
Finalmente, en el caso de Lilia Monserrat, una joven y delgada mujer casada, de 31 años de edad, con tres hijos menores de edad; no ha existido poder humano o autoridad responsable, que le conceda el cambio de centro laboral, que ella solicitó apenas inició el conflicto. De nada han servido una decena de oficios sindicales, en los que se reprocha a la dirección del plantel su postura omisa ante esta situación laboral y se solicita el cambio de plantel, en favor de Lilia Monserrat. Por eso fui.
El de maestra bonita, una joven y bonita profesora de biología con grado de maestría en educación, que laboraba en una de las escuelas de educación básica, pertenecientes al IEA, asentadas en Calvillito, Aguascalientes, Ags.
Maestra bonita, me suplicó ocultar su identidad, porque en su caso, las autoridades educativas, afortunadamente sí actuaron de inmediato para resguardar a la víctima de acoso de las reiteradas agresiones de su jefe: nada más y nada menos que el propio director del plantel. Sólo que esas mismas autoridades, una en particular, la subdirectora del área, concedió el cambio de plantel, con la condición de que la víctima cesara de inmediato las acciones legales en contra del presunto acosador sexual y “ya no le moviera” al asunto.
Una vez más, nos encontramos con autoridades administrativas que no quieren escándalo, sin importarles la condición física y emocional de la víctima. Con autoridades que exigen que todo quede en absoluto secreto, sin importarles la injusticia que implica liberar a un presunto acosador de juicio y probable castigo: aquí nadie vio nada, aquí nada pasó. Por eso fui.
Finalmente en el caso de maestra bonita, fui porque al solicitar e iniciar un procedimiento de mediación, en la agencia conciliadora número 4, de la Vice Fiscalía de Investigación de Delitos de la Fiscalía General del Estado; el malhumorado agente “conciliador” le pegó tremenda regañada a la víctima (maestra bonita) por cometer el “agravio” de aceptar el ofrecimiento de resguardarla mediante el cambio de plantel. Por lo visto para el agente era más importante seguir a como diera lugar con el procedimiento que resguardar la seguridad de la víctima.
El furibundo agente también la emprendió contra el representante jurídico de la víctima, por atreverse a brindarle su asesoría y representación profesional; ya que según el agente “esto no es cosa de abogados”. Quizá el acoso sexual, sea para el agente “conciliador” cosa de tablajeros o acróbatas, o ¡Qué sé yo!
Finalmente, y sin importarle la presencia del asesor legal de maestra bonita, el agente poco conciliador y muy hambriento (se molestó porque estaba comiendo a la hora de la cita), se dirigió al presunto acosador para decirle ¡aunque Usted, no lo crea! Que a él “nunca le pareció seria la víctima”, que la veía “como muy insegura” y que si gustaba el presunto acosador “tenía todo el derecho de contra demandar a la víctima”: así literal. ¡Hágame Usted el favor!
Por eso fui. Por Usted, por mí, por nuestras madres, por nuestras hijas y sobrinas, por cada mujer de agüitas y cada mexicana. Por cada humana… por eso fui a la “Marcha contra las violencias en contra de la mujer 2016”.
Cuando acompañé a maestra bonita a solicitar la mediación, luego truncada; el temor, hacía que su voz apenas fuera audible. Pero el domingo pasado, que sumamos nuestras voces a la de ella; éramos una sola voz tan fuerte, una exigencia tan firme, que fue imposible ignorarnos.
Fuimos muchas mujeres y muchos hombres, pero nos faltó Usted, apreciable lectora, querido lector; ahí lo esperamos en la próxima. Que su voz, sea la voz de Linda María, la de Lilia Monserrat, o la de maestra bonita, o… la de tantas y tantas otras.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}