- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 17 de mayo 2016.- (aguzados.com).- En quince días más estarán cerrando las campañas electorales del proceso 2016 en Aguascalientes. La jornada electoral será el 05 de junio.
Al término de este 2016, verá Usted apreciable lectora, querido lector instalarse a la LXIII legislatura del Congreso del Estado; a nuestra gobernadora o gobernador y en el inicio del 2017 a los nuevos ayuntamientos.
En unos quince minutos Usted emitirá su voto y el respeto a su decisión quedará sometido al arbitrio judicial. Es decir que más se tardará Usted en depositar la expresión gráfica de su sufragio, que el PAN local en solicitar la nulidad de la elección perdida, lo que se ha convertido en su estrategia maestra para llegar al poder.
En 15 minutos me preparé para presenciar el primer debate oficial de prospectos a la gubernatura del estado. Un bol enorme rebosante de palomitas de maíz y una soda baja en calorías para acompañar; por aquello de que en mi niñez se me instruyó, que las palomitas con agua “se pegan en el intestino”. ¡Heeeey!
En 15 minutos me percaté que el primer debate no daba para más: Nora Ruvalcaba, obligada a promocionar a Andrés Manuel López Obrador y su partido de él Morena. Lorena Martínez propositiva y con ánimo de debatir… con el silencio; porque nunca tuvo respuesta a sus cuestionamientos. Martín Orozco en papel de hombre bueno y sin nada malo que esconder bajo el fuero. Jaime del Conde con la experiencia por delante, pero sin el partido en que adquirió esa pericia. Iván Sánchez propositivo, conocedor y hasta visionario ¡Lástima! Sus números no dan para mucho. Y Gabriel Arellano ¡Usted ya sabe! Siempre tan Gabriel Arellano.
En menos de quince minutos le paso a Usted la conclusión del debate: nada para nadie. Me sobraron palomitas como para quince días.
El pasado 15 de mayo, fue el día en que nos festejan a nosotros los profesores. Desde este espacio les envío un abrazo bien “apapachoso” a mis pequeños ex alumnos, que de pequeños ya no tienen nada. Hoy les encuentro con sus esposas e hijos y, a pesar del tiempo sólo puedo ver en sus rostros de jóvenes padres al niño o a la niña que yo conocí.
Un abrazo nostálgico a mis condiscípulos en el Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes. En este 2016 estamos al cumplir 30 años de egresados, como la última generación normalista, puesto que quienes nos sucedieron egresaron como licenciados en educación. Con nosotros se terminan en Aguascalientes y el país los profesores.
Un abrazo emocionado a mis maestros y mis mentores; tanto por su educación como por su formación y más aún por su ejemplo les digo ¡Gracias! Y que la vida les retribuya su generosidad, multiplicada.
Y un abrazo solidario a mis queridas y queridos compañeros de centros laborales. Ya sea en grupos integrados de educación especial, en actividades culturales, en el proyecto para la implantación de la lengua escrita y la matemática; en las primarias Ford 57, Emiliano Zapata, Adolfo López Mateos, Reforma, Rivero y Gutiérrez o J. Reyes Heroles. En el Cuervero, en Calvillito, en Pabellón de Arteaga o en Calvillo ¡Ha sido un honor! Compartir vida y profesión con Ustedes.
Las últimas 15 líneas, aprovecho para exigir a las autoridades administrativas y judiciales que dictaminarán, resolverán y calificarán el actual proceso electoral 2016 en Agüitas, que sean respetuosos del voto.
Si las normas electorales tienen como objeto hacer respetar la voluntad ciudadana, entonces su deber no es hacer valer su voluntad, sino la nuestra.
No hay consejo electoral, sala administrativa-electoral, sala regional o sala superior que tenga poder para sufragar. Fueron creadas para tutelar la voluntad ciudadana, no para sustituirla.
En quince días más estarán cerrando las campañas electorales del proceso 2016 en Aguascalientes. Ignoro cuál será el resultado de cada una de las 30 elecciones en juego. Pero tengo la certeza que los ciudadanos sabremos elegir. Ojalá que esta vez los partidos, sepan respetar.
¡Nos vemos en la próxima! Que si Dios lo permite y Usted me brinda el placer; no será en 15, sino en 7.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 16 de mayo 2016.- (aguzados.com).- La llegada de nuevas alternativas de transporte basadas en aplicaciones de teléfonos inteligentes no ha estado fuera del debate. Hace un año, la entrada del servicio de transporte Uber y Cabify estuvo acompañada de protestas por parte de taxistas, quienes se oponían a la competencia de nuevos servicios para realizar traslados [1].
Uber y Cabify son dos empresas internacionales que proporciona a sus clientes una red de transporte privado, a través de un software de aplicación móvil, que conecta los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su plataforma.
De acuerdo con datos de la última encuesta de Parametría, realizada en abril en la Ciudad de México, el conocimiento de ambas redes de transporte privado ha aumentado de manera considerable en poco tiempo. El año pasado, sólo 44 % de los capitalinos había escuchado hablar de Uber o Cabify, sin embargo, para abril del presente año el conocimiento de estas empresas en la opinión pública de la Ciudad de México aumentó a 71 %.
Es decir, en diez meses se incrementó 27 puntos el conocimiento que los habitantes de la Ciudad de México tienen de estos servicios, cuya presencia abarca más de 50 países y un número importante de ciudades [2].
Haciendo una comparación de los datos recabados por Parametría entre junio de 2015 y abril de 2016, sobre la evaluación al servicio de taxis, se aprecian cambios en el uso y opinión sobre este transporte. En el caso de taxis tradicionales, su uso ha disminuido en cinco puntos: en 2015 el 96% de los capitalinos dijo hacer uso de este medio contra 91% registrado este año.
Ahora bien, la opinión positiva se ha mantenido similar: 52% en junio de 2015 y un 51% en 2016 califica como “bueno” o “muy bueno” ese sistema de transporte. No obstante, donde se observa un cambio mayor es en la opinión negativa, la cual ha bajado de un 20% el año pasado a un 13% en abril de 2016.
La red de transporte Uber presenta variaciones considerables en su uso, de junio de 2015 a abril de 2016 aumentó de 13% a 31% el porcentaje de personas que mencionan haber recurrido a este servicio, lo que presenta un incremento de más del doble.
Sin embargo la opinión positiva, es decir quienes tienen una buena opinión sobre este transporte, disminuyó 4 puntos en el mismo lapso de tiempo, pasó de 80% en 2015 a un 76% en este año. Y la opinión negativa aumentó de un 2% a un 9%. Factores como la “tarifa dinámica”, la polémica derivada del incremento del precio en el servicio por la implementación del programa “Hoy No Circula”, podrían ser algunas explicaciones para estos datos.
No obstante estas variaciones, se puede observar que la opinión de los capitalinos sobre el servicio de taxis Uber es mucho mejor evaluada por los habitantes de la CDMX que la de los taxis tradicionales.
Recientemente en la Ciudad de México, ha habido controversia sobre la “tarifa dinámica” aplicada por la compañía de taxis Uber, la cual consiste en que cuando hay muy baja disponibilidad de autos los precios se elevan. Esto ocurrió durante abril en los días en que el programa “Hoy no circula” fue implementado de manera doble ante la contingencia ambiental, lo que generó rechazo entre la población.
Uber defiende esta práctica argumentando que a mayor precio hay menos solicitudes de vehículos, lo cual permite que aumente la disponibilidad de coches en la ciudad[3]. No obstante la opinión pública rechaza la propuesta de la red de transporte, cuatro de cada diez capitalinos (39%) están en desacuerdo con que el precio de un viaje en Uber varíe según la demanda.
Ante estas variaciones en el precio del servicio Uber, un 68% de los capitalinos considera que el Gobierno de la CDMX sí debe regular las tarifas. Sólo un 13% de los entrevistados opina que no debe intervenir, y un 18% no sabe sobre este tema.
Ante la vigencia del Doble Hoy No Circula el tema seguirá en debate. Es interesante observar cómo varía la opinión pública sobre estas alternativas de transporte público y sus niveles de uso entre los habitantes de la Ciudad de México.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Ciudad de México. Número de entrevistas: 400 encuestas realizadas del 16 al 21 de abril de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 4.9 %. Tasa de Rechazo: 8%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en la Ciudad de México.
EL FINANCIERO. Taxistas colapsan el DF con protesta contra Uber. [Última consulta: 9 de mayo de 2016] Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/fotogalerias/taxistas-colpsan-el-df-con-protesta-contra-Uber.html
FORBES. Cabify quiere ganar la guerra de taxis inteligentes. [Última consulta: 9 de mayo de 2016] Disponible en: http://www.forbes.com.mx/cabify-quiere-ganar-la-guerra-de-los-taxis-inteligentes/
EL TIEMPO. ¿Cómo está UBER en el mundo? [Última consulta: 9 de mayo de 2016] Disponible en:
http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/como-esta-uber-en-el-mundo/16283623
UBER NEWSROOM. ¿Qué es? Tarifa Dinámica y Divide la Tarifa. [Última consulta: 9 de mayo de 2016] Disponible en: https://newsroom.Uber.com/mexico/tarifa-dinamica-queremos-estar-siempre-disponibles/
[1] El Financiero. Taxistas colapsan el DF con protesta contra Uber. Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/fotogalerias/taxistas-colpsan-el-df-con-protesta-contra-uber.html
[2] El Tiempo. ¿Cómo está UBER en el mundo? Disponible en:
http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/como-esta-uber-en-el-mundo/16283623
[3] UBER Newsroom. ¿Qué es? Tarifa Dinámica y Divide la Tarifa. Disponible en
https://newsroom.uber.com/mexico/tarifa-dinamica-queremos-estar-siempre-disponibles/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 12 de mayo 2016.- (aguzados.com).- A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha mantenido tasas de crecimiento positivas desde el año 2010 a la fecha, la percepción de la población sobre la economía nacional ha empeorado.
En lo que va de este año, sólo el 11% de los mexicanos considera que la economía del país ha mejorado, mientras que quienes mencionan que la situación económica ha empeorado representan el 62%.
El punto de quiebre en la modificación de las percepciones económicas ocurrió en la crisis del 2009, cuando el crecimiento del país fue negativo (-4.7 %). Y podemos decir que partir de este año, las percepciones de la gente sobre la economía mexicana se han mantenido deterioradas. No es algo que sucedió con la administración de Peña Nieto, sino que fue un pesimismo heredado del gobierno de Felipe Calderón al actual gobierno.
Llama la atención, entonces, la diferencia entre los datos duros que ofrecen el crecimiento económico y la percepción de la población mexicana hacia la economía nacional.
Lo que sí cambió con la gestión del gobierno de Enrique Peña Nieto es la percepción prospectiva de la economía, es decir la visión pensada para los próximos 12 meses, ya que hasta el primer trimestre del 2013, eran más quienes creían que la economía podría mejorar que quienes pensaban que podría empeorar.
La percepción de que la economía del país mejorará a futuro ha descendido desde un 41% en la primera parte del 2013 hasta un 22% en 2016: diecinueve puntos en ocho años.
Junto a esto también existe una aprobación baja hacia las autoridades, específicamente a gobernadores y Presidente de la República. Tal como declaró el Presidente Enrique Peña Nieto hace algunas semanas: hay señalamientos de un ánimo “decaído” y un “mal humor social”, a pesar de que México está avanzando y creciendo.
Según la literatura, la baja aprobación hacia las autoridades está asociada con los niveles de percepción económica. La teoría de la elección racional - o rational choice - es una de las escuelas que explica el comportamiento electoral, la cual apunta que el individuo tiende a maximizar su utilidad o beneficio y a reducir los costos o riesgos para lograrlo. Bajo este precepto, la situación económica es probablemente la variable más importante para explicar los niveles de satisfacción de los ciudadanos con sus gobiernos, así como para expresar su comportamiento electoral. De entre todas las políticas públicas y programas de gobierno, el desempeño en el terreno económico es el más observado y el referente que sirve para castigar o premiar la gestión gubernamental.
Ante esto se puede hablar de un escenario caracterizado por el “castigo ciudadano” ante la percepción negativa de la economía, la cual se manifiesta en una baja aprobación a las autoridades. Es interesante analizar qué otros factores, aparte de lo económico, inciden en este “mal humor social”, y cómo afectaran en los resultados para las elecciones de este 5 de junio.
PARAMETRÍA. Encuestas en viviendas. Representatividad: Nacional. Nivel de confianza estadística: 95 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Izquierdo Bustamante
Aguascalientes, Ags, 16 de mayo 2016.- (aguzados.com).- Cuando el actual proceso electoral que se vive en Aguascalientes, parecía ser una reedición de lo que han sido las más recientes elecciones, ya sean estas federales o locales, es decir donde prevalecen las descalificaciones, las diatribas, las acusaciones y todo eso a lo que lamentablemente se ha acostumbrado la ciudadanía aguascalentense; los candidatos panistas a diputados locales, nos han dado una muestra de que aún tenemos capacidad de asombro.
Y es que dentro de sus actividades de la semana pasada, acudieron a un encuentro con la Comunidad de pastores y fieles laicos de la Iglesia Católica de la Diócesis de Aguascalientes y de la Universidad Pontificia de México, para presentar su plataforma legislativa que impulsarán en la próxima legislatura del H. Congreso del Estado. Lo cual podría no llamar la atención, si no fuera porque es un acto que seguramente no reproducirán con el resto de las creencias religiosas que existen en Aguascalientes, y lo cual demuestra, que aún existen muchos y muchas que no son capaces de entender el tiempo y la realidad en este siglo XXI, y que con sus actitudes denotan que quedaron encapsulados en los esquemas decimonónicos que tanto añoran.
En momentos en que el mundo está siendo testigo, y testigo mudo para vergüenza de todos y todas, de lo que fundamentalismos como los que representan el Ejército Islámico, Donald Trump, y los movimientos neofascistas en países de Europa; que tienen como características primordiales: ser sectarios, racistas, violentos, y todas esas pandemias que la comunidad internacional no ha sido capaz de erradicar. Y donde la sinrazón se manifiesta en una idea absolutamente irracional que se sustenta en un maniqueísmo atroz, hay quien en aras de un oportunismo electoral son capaces de soslayar la esencia de la laicidad que entraña el propósito de fortalecer la libertad religiosa y de pensamiento, así como el reconocimiento de la pluralidad, la tolerancia y la inclusión ciudadana, es decir el “ejercicio pleno” de la democracia, y que soportados en los indicadores de que la población en Aguascalientes es mayoritariamente católica, utilizan esta situación para tratar de llevar “agua a su molino”.
Estos candidatos y candidatas han aprovechado la imprecisión por falta de los mandatos constitucionales, tanto a nivel federal como local se han llevado a cabo acciones de gobierno que parecieran ser de promoción y divulgación religiosa, cuando debe ser lo contrario. Como un claro ejemplo de ello, es que durante la visita que el Papa Francisco I realizó a nuestro país, las páginas electrónicas de la Presidencia de la República y de varias secretarías de Estado suprimieron el Escudo Nacional y la identidad institucional del gobierno de México, y fueron sustituidas por la imagen del Papa y la Catedral, símbolos de la iglesia católica, transgrediendo la laicidad del Estado.
Llama poderosamente la atención que en estos días en que los ex presidentes de la República, de extracción panista Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, han salido a confrontar al virtual candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos de América Donald Trump, al cual han llamado de innumerables formas, pero al que ambos llaman intolerante, y al cual equiparan con Adolfo Hitler; sus compañeros de partido en Aguascalientes llevan a cabo un evento de campaña, eminentemente sectario.
Sería muy interesante preguntarle al candidato panista a la gubernatura del Estado, Martín Orozco Sandoval, quien en el debate realizado apenas este miércoles pasado, señaló que de llegar a ganar la elección, formará un gabinete donde la mitad de los o las miembros serán de la sociedad civil, o sea sin militancia partidista, si el requisito sine qua non, será que estos ciudadanos sean católicos, porque si es así, bonito concepto de pluralidad el que maneja este partido político.
Es indudable que hoy existe un grave extravío ideológico entre gran parte de los miembros de la clase política mexicana, pero humildemente yo les recomendaría a esos candidatos y candidatas panistas al H. Congreso del Estado, que en un momento de descanso de sus agotadoras agendas de campaña, lean un poco del ideario filosófico – político de Manuel Gómez Morín y si se les dificulta entenderlo, pueden leer una colaboración del desaparecido Alonso Lujambio (intelectual verdadero del panismo y quien mucho habría aportado en el Senado de la República, pero lamentablemente falleció al inicio de la pasada legislatura), que apareció en el ejemplar del mes de septiembre de 2009 de la revista Nexos, y que intituló “Gómez Morín, el PAN y la religión católica”, donde entre otras cosas señaló “Gómez Morín nunca negará su condición de católico, pero su catolicismo hacia 1926 no gravita sobre él de modo tal que vea al mundo, y al mundo político especialmente, desde la perspectiva religiosa. Las anteojeras con que Gómez Morín observa el mundo político a mediados de la tercera década del siglo XX no son las anteojeras del católico. Para entonces ya viajó al extranjero y convivió con otras culturas. Le obsesionan los problemas sociales y sus posibles soluciones técnicas”.
En verdad, deseo que la presencia de los y las candidatos panistas en la Diócesis, haya obedecido a un oportunismo electorero y no a una condición de exacerbado fundamentalismo, que mucho me preocuparía por el bien de la Tierra de la Gente Buena.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
El pasado 28 de enero se publicó en el diario estadounidense The Washington Post un artículo titulado “Political polling isn’t dead just yet”, el cual fue escrito por David Dutwin
Parametría considera importante dar a conocer esta opinión sobre el papel de las encuestas en la democracia y los retos que enfrentan para tener mejores mediciones
David Dutwin
Ciudad de México, 10 de mayo 2016.- (aguzados.com).- Las encuestas están bajo asedio. Los recientes fracasos de las encuestas electorales en Gran Bretaña, Israel y en las elecciones intermedias en algunos estados relevantes en los Estados Unidos han sido atribuidos directamente a la creciente falta de disposición de muchos norteamericanos a participar en sondeos (lo que la industria denomina “índices de respuesta decrecientes”). En el Congreso, algunas personas han llamado a reducir de manera significativa el financiamiento de los censos y a convertir en voluntaria la recopilación de datos para la Oficina de Censos, a pesar del papel crucial que esos datos tienen para cientos de decisiones de políticas del gobierno –además de su importancia para las empresas que usan esos datos para una amplia gama de toma de decisiones estratégicas.
Sin embargo, con perdón de Mark Twain, la simple verdad es que la muerte de las encuestas altamente precisas, basadas en las probabilidades y rigurosamente científicas, ha sido sumamente exagerada. Las encuestas cumplen un papel crítico en la democracia y, contrariamente a la opinión de los críticos escandalosos, continúan proporcionando estimaciones altamente precisas de la opinión pública.
Estudios recientes que se llevaron a cabo sobre encuestas telefónicas del Pew Research Center, ABC-Washington Post y CBS-New York Times encontraron que las inexactitudes en las encuestas han aumentado poco en los últimos 20 años, a pesar de que los índices de respuesta han disminuido aproximadamente un 30 por ciento a cifras de un solo dígito.
Ciertamente, las estimaciones reportadas no muestran ningún aumento en el bias (sesgo), como lo demuestra el cuadro que aparece abajo. Los sondeos aleatorios llevados a cabo por medio de teléfonos celulares, alcanzan a amplios sectores de norteamericanos con notable precisión, de acuerdo a elementos demográficos clave, como edad, raza y nivel de educación. Es fácil afirmar que los “milenials” (jóvenes nacidos unos años antes del cambio de milenio) no utilizan su teléfono para nada excepto para enviar y recibir mensajes de texto, pero cuando el teléfono suena, ellos lo contestan. (Podría decirse que, al no haber experimentado el telemarketing excesivo por medio de los teléfonos fijos durante la última década, ellos se relacionan con los sondeos telefónicos con menor, y no mayor, reticencia).
Errores en las encuestas de CBS/NYT/WP/Pew
Otra evidencia de la resistencia a los errores que tienen los sondeos proviene del recopilador de encuestas Nate Silver, quien examinó qué tan lejos de lo correcto estaban las predicciones en casi cada elección efectuada en los Estados Unidos desde el año 2000. Notablemente, Silver no identificó ninguna disminución en la exactitud de las encuestas en las elecciones presidenciales, o para gobernadores, diputados o senadores.
Y esto tiene sentido. Desde el punto de vista científico, no importa si 1 de cada 5, o 4 de cada 5 norteamericanos les cuelgan el teléfono a los encuestadores, mientras que los que cuelgan el teléfono sean generalmente similares a los que participan. Aunque existen diferencias entre los que participan y los que no participan, en casi 20 años de investigación encontramos que hay muchas más similitudes que diferencias entre los dos grupos. Probablemente sería más beneficioso para la democracia si más personas eligieran participar en las encuestas, pero, al mismo tiempo, la falta de participación no tiene un efecto significativo sobre la precisión en general.
Precisión en las Encuestas en EEUU, 2000-2012
Error en el margen de voto entre candidatos en encuestas preelectorales.
La exactitud simplemente no es de interés para los medios.
Cuando los encuestadores “fallan”, esto inevitablemente llega a las noticias en grande. Eso es cierto desde 1948, cuando algunos encuestadores pronosticaron que Thomas Dewey le ganaría a Harry Truman. No es precisamente de interés periodístico hablar del hecho que desde entonces los encuestadores han dado pronósticos correctos durante 64 años seguidos, hasta que en el 2012 una o dos compañías pronosticaron que Mitt Romney ganaría por un pequeño margen. Los encuestadores no son perfectos. Pero su exactitud es notable, aunque no necesariamente sea de interés periodístico.
Hoy en día, el campo del sondeo utiliza numerosos enfoques y diversas técnicas, y algunas encuestas son mejores que otras. Las alternativas de bajo costo y poca calidad respecto a los sondeos telefónicos tradicionales inevitablemente cometerán errores. Pero también las encuestas de alta calidad pueden estar equivocadas algunas veces, particularmente en una era de profundas divisiones partidarias, cuando muchas elecciones se caracterizan por victorias de uno o dos puntos, en lugar de triunfos arrolladores de 10 puntos.
Se ha dicho que el campo de las encuestas enfrenta un desafío único en cuanto a que la población que se está sondeando aún no existe en el momento en que se efectúa el sondeo. Se está encuestando a una población futura, o sea las personas que se presentarán en efecto en las casillas el Día de la Elección. Los encuestadores se apoyan en modelos estadísticos para cerrar la brecha. Y, como últimamente hay más variaciones respecto a quiénes se presentarán a votar, la presión para usar los modelos correctamente es mucho mayor. Se debe mencionar que estos modelos han funcionado muy bien durante décadas, y los desarrollos recientes prometen mantener, como mínimo, el nivel de desempeño del pasado.
El trabajo de realizar encuestas ha enfrentado desafíos en cada década de la edad moderna, y la industria les ha salido al paso y los ha superado uno por uno. El sondeo no es infalible, y nadie sabe lo que el futuro traerá. Seguramente habrá errores, pero las encuestas continúan siendo la oportunidad más confiable y segura para que la gente tenga voz.
Si te llaman, elige el derecho a ser escuchado (a) por sobre tu derecho a declinar. No debilites el papel que tienen las encuestas para la democracia con alegaciones sin fundamento sobre su deceso.
David Dutwin es el vicepresidente ejecutivo y jefe de metodología de SSRS, una empresa de investigación de sondeos cerca de Filadelfia. Es también un investigador principal en el Programa de Investigación de Opinión y Estudios Electorales en la Universidad de Pennsylvania y miembro del Consejo Ejecutivo de la “American Association for Public Opinion Research” (Asociación Norteamericana de Investigación sobre la Opinión Pública). Las opiniones que expresa aquí son exclusivamente suyas.
Political polling isn’t dead just yet.
{ttweet}