- Detalles
- Categoría: opinion
Alfonso Morales Castorena
Calvillo, Aguascalientes.- 20 de Junio de 2016.- (aguzados.com).- En previsión de evitar a la población situaciones de riesgo que puedan desembocar en tragedias consecuentes durante el ciclo pluvial de este año, el que se espera bastante abundante, Protección Civil Municipal comenzó con el desazolve del río Calvillo, después de 25 años de espera para obtener el permiso para tal efecto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El operativo de limpieza abarcará desde el inicio de la calle El Malecón, que comienza al lado norte de la sede del DIF Municipal, hasta las cercanías de la comunidad de San Nicolás, en cuyo extenso tramo se retirarán los árboles que representen un obstáculo para la libre corriente del agua y quede estancada, propiciando su desbordamiento, como consecuencia de la abundante temporada de lluvias que se espera, lo que representaría un riesgo casi mortal para los pobladores de las colonias cercanas.
La limpieza del arroyo, actualmente seco, contempla también el retiro de escombro y basura en general, así como el reforzamiento de las zonas reblandecidas por la erosión y las excavaciones que han sufrido en los últimos años, como parte de la rehabilitación de su lecho y con ello evitar el menor riesgo de inundación.
Una de estas últimas, que por cierto fue de consecuencias trágicas, ocurrió en el 2008, cuando en el lugar conocido como “El Malecón” donde registra una curva, las raíces de los grandes y añosos árboles formaron una barrera infranqueable para la impetuosa y abundante corriente de agua, que al desbordarse por ambas márgenes del arroyo anegó calles y casas, provocando la volcadura de un vehículo y la muerte de su conductora.
Años antes, en 1991, también ocurrió una inundación similar a la anterior, provocada por los mismos factores señalados en el párrafo anterior, pero en esa ocasión y salvo las pérdidas de pertenencias y valores, la fatalidad no se hizo presente, aunque el hecho movilizó a los cuerpos de rescate urbano y sirvió para solidarizar a los vecinos en mutua ayuda.
Ya controlada la triste situación de ese año 1991, se iniciaron las gestiones ante las autoridades respectivas para que se autorizara a la Presidencia Municipal el retiro de los árboles que impedían el libre tránsito de la abundante riada, pero ni aún cuando 17 años después el ciclo pluvial cobró una vida en la congregación, las autoridades cedieron un ápice, con el cuento de que “se atentaría contra la flora de la comunidad”.
Ahora por fin, cubiertos los requisitos exigidos por la Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y previo oficio de ésta última dependencia federal y bajo la supervisión de su personal “para asegurarse que se cumplieron con los objetivos de limpieza y no se atentó contra la Madre Naturaleza”, se van a retirar los sauces de gran tamaño y dimensiones que por años poblaron las márgenes del río
El operativo de referencia llevará varios días a las brigadas de Protección Civil Municipal, hasta asegurarse de que no quedan más objetos, artículos, cosas, basura y flora que representen riesgos para el cauce del río Calvillo, el que actualmente cuenta con muy poca agua, que apenas se distingue que corre por el arroyo, sin embargo se espera que éste sea un buen año de lluvias y por lo tanto es necesario realizar preparativos para salvaguardar la integridad física de los habitantes de la comunidad en general.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 20 de junio 2016.- (aguzados.com).- El reciente atentado ocurrido el domingo 12 de junio en Orlando, Florida, ha abierto de nueva cuenta el debate sobre el uso de armas en Estados Unidos, pero también en torno a la homofobia, el islam y los discursos de odio. Este hecho se ha identificado como un golpe hacia la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT) de Estados Unidos y el mundo, por lo que diversas organizaciones han alzado la voz para denunciar la violencia que se ejerce en contra de estos grupos minoritarios [1].
Para contribuir a la reflexión, Parametría presenta datos de su última encuesta realizada en vivienda sobre la opinión que tienen los mexicanos de la homosexualidad, esto en un contexto donde el Presidente de la República, se manifestó a favor de incluir en la Constitución el derecho al matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo [2].
Al preguntar a los mexicanos su opinión sobre la participación de homosexuales en algunas actividades y sobre el ejercicio de derechos como poder casarse o ser candidatos para poder adoptar, encontramos que más de la mitad de los entrevistados (56%), está en contra de que los homosexuales sean aceptados en el Ejército. El mismo porcentaje (56%) rechaza que los gays y lesbianas se postulen a cargos políticos.
Además, observamos que es aún mayor el porcentaje de mexicanos que se oponen a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, seis de cada diez (59%) rechazan esta iniciativa. Y un 72% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo.
Si observamos la tendencia histórica, podemos ver que de junio del 2015 a mayo del presente año, se ha incrementado el porcentaje de personas que dice estar en desacuerdo con que se legalice el matrimonio entre personas del mismo sexo, al pasar de 48% a 59% los que así lo manifiestan.
El mismo fenómeno lo registramos en cuanto a las opiniones sobre la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, la tendencia de rechazo venía a la baja, sin embargo, en la última medición, aumentaron quienes se manifiestan en contra del ejercicio de ese derecho por personas homosexuales.
En casi un año, se amplió la brecha entre quienes están “muy de acuerdo o de acuerdo” con que se permita la adopción de infantes por parte de parejas del mismo sexo y quienes están “muy en desacuerdo o en desacuerdo” (24% vs 72%). En mayo de este año, siete de cada diez entrevistados (72%) dijo rechazar la adopción de menores por parejas gay, porcentaje que se acerca mucho a lo obtenido en 2012.
Acerca del origen de la homosexualidad, el 43% de los entrevistados en México cree que la misma es una condición con que las personas nacen. No obstante, tres de cada diez (29%) considera que es algo que se desarrolla debido a la manera como la gente es educada; un 22% piensa que es la forma en que algunas personas eligen vivir.
Si comparamos los datos con lo registrado en EEUU observamos que más personas en el país vecino creen que la homosexualidad es algo con lo que las personas nacen, así lo manifiestó el 47% de entrevistados por el centro de opinión pública PEW Research Center. También es mucho mayor quienes creen que la homosexualidad es la forma en la que algunas personas prefieren vivir, así lo señala el 40% de encuestados, contra sólo 22% en México.
En el terreno personal de los entrevistados frente al tema, se preguntó sobre la reacción que tendrían ante la noticia de que un hijo o hija se declare homosexual: un 27% de las personas afirmó que no sentiría nada si esta situación ocurriera. Sin embargo, un 16% de los entrevistados sostiene que se sentiría decepcionado ante la noticia; un 11% cree que le daría pena esta situación y una de cada diez personas (10%) sentiría tristeza.
Llama la atención que dos reacciones opuestas reciben el mismo porcentaje: un 5% de los mexicanos sentiría tristeza y otro 5% sentiría orgullo ante una noticia así. Asimismo, es notoria la cifra de personas que no sabrían cómo reaccionar ante este hecho: 15%
De acuerdo con diferentes estudios, México ocupa el segundo lugar mundial en crímenes por homofobia [3], en los últimos 19 años se han cometido 1,218 homicidios en el país por esta causa. Los datos presentados aportan al debate y el conocimiento en esta materia, para conocer más a fondo la opinión de la sociedad mexicana sobre un grupo minoritario.
Fuente:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 21 al 25 de mayo de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 11%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
[1] El País. 50 muertos en la peor matanza en EE UU desde el 11-S.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/12/actualidad/1465717811_688793.html
[2] El Universal. Presenta EPN iniciativa pro matrimonio gay. 18 de mayo de 2016. 13 de junio de 2016 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/05/18/presenta-epn-iniciativa-pro-matrimonios-gay
[3] Proceso. México, segundo lugar mundial en crímenes por homofobia. Disponible en
http://www.proceso.com.mx/403935/mexico-segundo-lugar-mundial-en-crimenes-por-homofobia
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 14 de junio 2016.- (aguzados.com).- ¿Tienen sentido las campañas electorales, cuando son los tribunales electorales los que terminan por resolver elecciones? Preguntó con su agudeza mental habitual la querida Matilde Arteaga, una institución del periodismo femenil en Aguascalientes. ¡Oiga Usted! Yo no supe que responder.
Al lector y la lectora les consta que a esta cocina no agrada la facultad cuasi sufragista de los tribunales electorales; eso por una parte. Pero tampoco es que pueda aplaudirse la agresiva actividad electoral desplegada por algunos miembros de la jefatura católica en la entidad, en contra del triunfo del PRI y en contra de la candidatura y la persona de Lorena Martínez.
Si Usted apreciable lectora, querido lector gusta, hágase de una de esas bebidas refrescantes que se ofrecen en puestos ambulantes, llamadas “rusas”; una rica combinación de agua carbonatada, bebidas dulces cítricas, chile o chamoy en polvo, jugo de limón y mucho hielo; para que no se acalore con la narración de lo acontecido en las tres últimas semanas.
Violencia contra la mujer. En cocinas anteriores, ante la analítica mirada de los queridos lectores de esta cocina, se ha expuesto la violencia laboral que agresores cobardes ejercen sobre sus víctimas: visibilizar la violencia es el primer paso para combatirla.
En más de una ocasión hemos invocado la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Nacional Penal. De igual manera hemos reflexionado sobre la vileza del acoso, el hostigamiento y toda forma de maltrato o violencia contra la mujer.
Imposible dejar de notar ahora, que a Lorena Martínez: la mujer; el grupúsculo clerical más radical y ultraderechista de la entidad, coreado por sus secuaces, le dijo a la mujer de todo.
A ojos vistas, Lorena fue víctima de las frustraciones cavernarias y patriarcales más furibundas. Desde mi primera participación en una elección de sociedad de alumnos, en mi querida Escuela Secundaria Técnica 156, hasta la próxima pasada constitucional local; había yo presenciado semejante andanada de descalificaciones per-so-na-les.
Se metieron con Lorena la mujer, hasta decir ¡basta! Porque es soltera autónoma e independiente; porque su salud personal le impidió desde edad temprana tener hijos; porque es honesta y no se disfraza de “señorita bonita bobita” –véase: el aspecto “baby-face”, en “El Varón Domado” de Esther Vilar-, porque, porque y porque. Bien anunció Lorena en alguna ocasión, que ante todas las ofensas proferidas (que no recibidas) se reservaba el derecho, una vez concluida la campaña electoral, de emprender las acciones legales correspondientes.
¡Qué no fue el PRI! Pasé a saludar a los amigos de López Mateos 609 oriente, casa del priismo en Agüitas. Estaba justo a la puerta, cuando llega un grupo de representantes del oscurantismo intolerante. Unas quince personas encabezadas por el joven hijo de Audomaro Alba Padilla, distinguido militante del PAN local. Y que sin decir ¡Agua va! Se ponen a gritar en contra de las personas homosexuales y sus derechos reconocidos o no. Invocaron hasta que el sol los cansó el nombre de dios, del cual se erigieron como representantes (sic) y se acercaron a la puerta para entregar un escrito. ¡Oiga! Le traigo este escrito me espetó una de las representantes del mismísimo dios. Es para el presidente del PRI, estamos en contra del matrimonio homosexual. Oiga Usted, digna representante del altísimo, pero la iniciativa la presentó el Presidente de la República –me atreví a aclarar- sugiero mandarle a él su escrito, no es una iniciativa de Fracción Parlamentaria del PRI, en ningún ámbito legislativo –ilustré-; ¡No me importa, Usted me recibe! Ordenó la divina. Está bien –contesté- pero en tal caso, vaya Usted y entregue lo mismo, a todos los partidos políticos, ya que este asunto, sólo será ley, con el apoyo de una mayoría calificada, no es privativo de ningún partido. ¡No me importa, Usted me recibe! Insistió la investida. Mire señorita, no es mal plan – exclamé en la más pura buena onda- es que sería más efectiva su protesta, si la presentara al menos en el congreso local, el que está en Madero, por aquello de que llegue a la aprobación del legislativo local ¿qué le parece? A estas alturas, la ungida habíase puesto de color morado obispo, por el enojo que le causaba mi orientación sobre el mejor destino de su escrito, y porque sin notarlo le estaba yo encajando la puerta en el pie (disculpas mil) ¿Qué no escucha? ¿Es usted sorda? ¡Ya le dije que no me importa! Usted me recibe.
Vaya usted apreciable lectora, querido lector, por otro gran vaso de refrescante “rusa”, porque esto se pone mejor. Pero se lo cuento en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina, se come se lee, se estudia y se conversa de todo; especialmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 15 de junio 2016.- (aguzados.com).- El tema de la corrupción ha cobrado relevancia en la esfera pública. De la última elección presidencial a la fecha en 2012, pero sobre todo de la última elección intermedia en 2015 ha pasado a ser una preocupación por parte del electorado. Esto nos ha obligado a incluirla como una categoría de motivación de voto. Escándalos en todas las entidades del país sobre el enriquecimiento de la clase política se han hecho públicos y han generado una fuerte crítica a las medidas que se han tomado para su combate y castigo.
Además de que lo que se ha publicado la prensa nacional, en el ámbito internacional también ha sido objeto de diversos artículos en diarios. Periódicos como en The New York Times o The Wall Street Journal, quienes los posicionan como uno de los grandes pendientes del gobierno mexicano.
Estos eventos han hecho que el tema de corrupción sea un referente más para tratar de entender la decisión de los electores el pasado 05 de junio en las 12 gubernaturas en contienda. Datos de la encuesta de salida indican que el rechazo a estas prácticas empieza a cobrar fuerza entre los votantes.
El mapa electoral de las elecciones 2016 muestra cambios importantes, el Partido Revolucionario Institucional que era gobierno en nueve de las 12 gubernaturas en pugna (Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas) terminó con el triunfo sólo en cinco. Más allá del número en sí, lo que resulta un dato relevante es la pérdida de entidades donde no había alternancia y el tricolor siempre había gobernado, tal es el caso de Veracruz, Tamaulipas, Quintana Roo y Durango.
La encuesta de salida realizada por Parametría a los electores que acudieron a las urnas el pasado 05 de junio muestran que la corrupción fue un tema importante para los electores, sobre todo en algunos estados.
La entidad donde más votantes consideran que la corrupción fue el tema más importante de esta elección intermedia es Chihuahua, con el 24% de las menciones. El actual gobernador, César Horacio Duarte Jáquez, ha sido acusado en diversas ocasiones de enriquecimiento ilícito, tal es el caso de la adquisición de un porcentaje considerable del Banco Progreso, creado en su administración, cuyo monto acusan no pudo haberse cubierto con recursos del funcionario. Más allá de si estas acusaciones son ciertas o no lo cierto es que parecen haber generado una percepción. Desde 1998 el PRI había mantenido la gubernatura de Chihuahua, hoy con Javier Corral como candidato de Acción Nacional logra recuperarla.
En Hidalgo el 20% de los votantes dijeron que el tema de la elección había sido la corrupción, le sigue Veracruz con 19% de las menciones. Veracruz ha sido otro de los estados donde el PAN arrebató el triunfo al candidato del PRI, en un contexto donde el gobierno en turno representado por Javier Duarte ha sido cuestionado en temas de corrupción, como en el caso del desvío de recursos destinados a programas sociales a través de empresas fantasmas. Es importante mencionar que esta entidad representa el tercer estado más grande en cuanto a electorado.
En tanto, en Puebla y Quintana Roo el 18% de los entrevistados a la salida de urna consideró que la corrupción era el tema de mayor peso en el proceso, así también lo señaló el 17% en Aguascalientes, Durango, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala.
El estado con menos menciones respecto a que la corrupción fue el tema principal fue Tamaulipas, ahí la seguridad es para los votantes el tema más apremiante, lo que corresponde con los altos índices de secuestro que se viven en esa entidad, tema que será analizado en otra entrega.
Para casi la mitad de los electores en Quintana Roo (48%), Tlaxcala (48%), Chihuahua (48%) y Durango (46%), seguridad, economía, sumada con corrupción, fueron los temas más importantes de la elección. Le sigue Veracruz, Oaxaca, Aguascalientes, Hidalgo y Zacatecas donde cuatro de cada diez electores consideró estos e temas como prioritarios. Estos datos que dan cuenta de la importancia que tiene para los ciudadanos atener estos asuntos de su interés.
Es importante destacar que en los casos de Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo tanto en la variable “corrupción” considerada por sí misma, como en la que se suma con la categoría “todo” hay consistencia. Ello llevaría a concluir que medido de otra manera la corrupción como motivación de voto de castigo fue fundamental en estos 3 estados.
En otras encuestas hemos corroborado que los mexicanos apoyan medidas para combatir la corrupción, iniciativas como el 3 de 3 generan la expectativa de que se puede reducir la misma. El tema sin duda se ha posicionado como uno de los apremiantes en el país, lo que debe ser considerado por la clase política, sobre todo después de los resultados de la jornada electoral del pasado 05 de junio y en lo que nos espera en la presidencial de 2018.
PARAMETRÍA. Encuesta de salida. Representatividad: 12 estados con elección para gobernador (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas). Encuestas realizadas a ciudadanos residentes en dichas entidades después de emitir su voto el 05 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95%. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 9 de junio 2016.- (aguzados.com).- En artículos anteriores sobre análisis electoral hemos observado cómo algunas variables son determinantes en el voto. Los resultados de las elecciones a gobernador del pasado domingo muestran que ciertos factores influyeron en la decisión del electorado. De los 12 estados con elección a gobernador hubo alternancia en ocho.
Con base a la encuesta de salida realizada por Parametría entre los votantes de los estados con elecciones a gobernador, hoy presentamos los datos sobre la aprobación de autoridades.
Existe un fenómeno de descrédito hacia las autoridades, en el caso del Gobernador la desaprobación es mayor que la aprobación, fenómeno que no se observaba en 14 años, según mediciones de Parametría. Ahora bien, analizando la gráfica de evaluación de gobernador, obtenida de la encuesta de salida del pasado domingo observamos que el grupo de las seis entidades con la aprobación más alta Durango, Aguascalientes y Sinaloa tuvieron alternancia. Según la literatura un mal gobierno se castiga (voto de castigo), pero en este caso se aprecia que un buen gobierno no se premia. En Puebla, Hidalgo y Zacatecas existe correlación entre la aprobación al gobernador y los resultados electorales, ya que estos tres estados los partidos mantienen su continuidad en el poder.
En el segundo grupo, los estados con las cifras de desaprobación más altas, se cumple la teoría del voto de castigo ya que en Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz hubo alternancia, en tres de estas entidades por primera vez en la historia. Sólo en Tlaxcala se mantuvo el PRI, demostrando que la variable de evaluación de autoridad no se explica por si sola y se requieren de otras más para el análisis.
Desde hace un tiempo diversas encuestas muestran la baja aprobación que ha tenido el Presidente de la República. Este contexto asociado al descontento generalizado, donde el mandatario Enrique Peña Nieto lo catalogó de “mal humor social”, es un factor que también influyó durante estas elecciones.
Las entidades con la desaprobación más alta hacia el Jefe del Ejecutivo fueron Chihuahua, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz. Según los resultados oficiales el PRI perdió la gubernatura en Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz lo cual demuestra que sí existe una correlación entre la aprobación del Presidente de la República y la razón de voto, por lo menos para estos casos.
Sin embargo se debe tener presente que la evaluación presidencial no es la única variable explicativa para el comportamiento electoral. Como hemos analizado en artículos anteriores la corrupción, inseguridad y economía también pueden ser determinantes según las características de cada entidad federativa. Un ejemplo de esto es Oaxaca, que presenta una alta desaprobación presidencial (61%) pero donde finalmente ganó el PRI.
Sólo a manera de hipótesis es probable que en estas elecciones la gestión de algunos gobernadores afectó la razón de voto del electorado. El voto de castigo se hizo ver en ciertos casos, donde los cambios fueron notorios. En el caso de la aprobación presidencial se puede decir que podría haber contribuido en algo, pero sin duda no es el factor fundamental, sobre todo si compara con la aprobación de gobernador
Finalmente, las cifras obtenidas de la encuesta de salida sobre evaluación de autoridades, contribuyen al análisis del por qué en ciertos estados hubo alternancia y en otros no. No obstante es importante tener en cuenta que esta variable no explica por sí sola la complejidad del comportamiento electoral. La inseguridad, el desempleo, la corrupción, el nivel de ingresos, entre otros, también permiten explicar estos resultados.
Nota Metodológica:
PARAMETRÍA. Encuesta de salida. Representatividad: 12 estados con elección para gobernador (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas). Encuestas realizadas a ciudadanos residentes en dichas entidades después de emitir su voto el 05 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95%. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
{ttweet}