- Detalles
- Categoría: opinion
Francisco Abundis Luna
Aguascalientes, Ags, 12 enero 2017.- (aguzados.com).- Parece más que evidente que el sentimiento de enojo y frustración es lo que motiva las protestas de los últimos días en el país. El incremento en el precio de la gasolina es una buena razón en sí misma. Sin embargo, más que el evento en sí por el cual protestar, parece una buena excusa para expresar una serie de agravios que los ciudadanos no han podido manifestar durante mucho tiempo.
Es más bien frustración acumulada. No es necesariamente el “gasolinazo” la motivación principal. A juzgar por las mediciones de evaluación de esta administración el malestar empezó pronto, en diciembre de 2013, luego de la Reforma Fiscal y se fue pronunciando durante 2014, 2015 y 2016.
Diciembre de 2013 es el momento en que la desaprobación presidencial rebasa a la aprobación para la serie de Parametría como para la mayor parte de las series nacionales. Durante 2014, se observa un vaivén entre las curvas de aprobación y desaprobación en el que para efectos prácticos se observa un porcentaje similar entre los que aprueban y desaprueban.
Sin embargo, al final de 2014 o para ser más precisos en el otoño de 2014, los escándalos de la “Casa Blanca” y Ayotzinapa afectan directamente los niveles de aprobación presidencial y se registra una clara caída. Durante 2015 los niveles de desacuerdo con la gestión presidencial sólo se pronuncian y acentúan. Prácticamente durante todo 2015, no para la caída de la aprobación.
Durante 2016 los resultados de las elecciones a gobernador hacen más que evidente que la inconformidad que se veía a nivel federal alcanza también el nivel local. En 2015 la corrupción se convierte en el tema electoral fundamental. La crítica asocia los casos de corrupción a nivel local con los cuestionamientos a nivel federal. Casos como el de Veracruz resultan emblemáticos.
Siguen bajando los niveles de aprobación presidencial durante 2016 hasta llegar a 20 por ciento. Al observar estas tendencias parece casi natural que en algún momento las expresiones que estamos observado en enero de 2017 llegarían. No necesariamente tenían que estar asociadas a un evento en particular, pero este resultó ciertamente un activador más que justificado.
Tal vez a esta frustración hay que agregar un elemento de comunicación social errática o poco sensible en la percepción de los ciudadanos por parte de la Presidencia de la República. Ese en sí mismo es un elemento a analizar. A juzgar por las columnas de prensa nacional, sin duda podría haber contribuido a generar mayor molestar entre la ciudadanía.
Independientemente de la mecánica, de la convocatoria, de los responsables, o de las motivaciones de los manifestantes y saqueadores, lo cierto es que el promedio del ciudadano simpatiza con las protestas. No por ello acepta los saqueos. Cómo tampoco está dispuesto a aceptar el uso de la violencia para resolver el conflicto.
Estos porcentajes reportados por el diario Reforma por Lorena Becerra el lunes pasado en una encuesta telefónica de 500 casos, son muy similares a los registrados en otras protestas. Similares a los niveles de apoyo o rechazo de la Reforma Energética o la Reforma Educativa. No obstante para ser una medición telefónica, es muy similar a los resultados de encuestas realizadas en vivienda por Parametría.
Si bien la clase política o las instituciones en su conjunto son cuestionadas, el gobierno federal se considera el principal responsable de los incrementos. No es nuevo como elemento de percepción pública. Tampoco lo es, el que el ciudadano promedio pensara que con la Reforma Energética se iba a disparar el precio de la gasolina.
Sin embargo, hay nuevos elementos en esta protesta. Uno en particular llama la atención. Uno que podríamos llamar de desconcierto o incomprensión. Con ello no quiero decir que la población tuviera porque entender lo que sucede y por ello lo aceptara, como parece asumir la comunicación oficial. Me refiero un elemento que rompe con un supuesto histórico que solía dar por hecho que México es un país o una potencia petrolera.
El elemento novedoso que parece un componente importante en la frustración de estas protestas es que por primera vez el alza en el precio del petróleo no nos beneficia. Al igual que una baja en el precio se asumía que nos perjudicaría. La explicación de un incremento del precio de la gasolina porque subió el precio del petróleo va contra toda nuestra historia como país productor de petróleo.
Independientemente de los juicios técnicos de los especialistas sobre la necesidad de dejar de subsidiar el precio de la gasolina, da la impresión que este elemento se está subestimando en términos comunicativos. Los mayores de 18 años en este país hemos crecido dando por hecho que México se beneficia de altos precios del petróleo y no al revés, lo cual era cierto hasta hace poco tiempo. Está es una nueva realidad. Al parecer subestimada por la comunicación oficial.
Por ello, para entender lo que está pasando al malestar y enojo, hay que agregar un nuevo elemento: la sensación de engaño y frustración. Es romper con una historia, contradecir una intuición. México ya no se beneficia de los altos precios de los hidrocarburos. Con este elemento de incomprensión, el enojo y la frustración parecen más que justificados.
Texto publicado en Milenio el 12 de enero de 2017.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
La liberalización de drogas al norte de la frontera puede acelerar el proceso
Ciudad de México, 09 enero 2017.- (aguzados.com).- En noviembre 57% de los californianos votaron por legalizar el cultivo y uso de mariguana con fines recreativos. Los estadounidenses en otros siete estados y Washington, DC, son ahora, o pronto esperan ser, libres de fumar, pero la liberalización en el estado más poblado de la frontera se sentirá de manera más aguda en el sur.
México acaba de conmemorar el décimo aniversario de una guerra contra las drogas. Ha gastado millones de dólares en erradicar la cannabis, pero ahora se enfrentará a un enorme mercado regulado, uno donde el 30% de la población es mexicana o mexico-americana. Este cambio en Estados Unidos podría llevar a un replanteamiento del tema en México; tanto entre la gente común, así como los responsables de formular las políticas públicas y también en los potenciales proveedores.
Empecemos con los ciudadanos. Casi un tercio de los ciudadanos en México actualmente apoya la legalización de la mariguana para uso recreativo. Las actitudes se están moderando: en 2008 sólo el 7% aprobó que la mariguana fuera legal. Muchos mexicanos asocian la hierba con los horrores de la guerra contra las drogas, que se calcula han costado más de 80,000 vidas. Para algunos esto es una razón para rechazar la legalización; mientras que para otros, es sacarla de las manos de los criminales.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha propuesto despenalizar la posesión de 28 gramos o menos de mariguana para fines recreativos (el límite actual es de cinco gramos). El 13 de diciembre, en un importante paso hacia la despenalización de la droga, el Senado votó por legalizar la mariguana medicinal. Esta liberalización parcial es popular: 98 de los 127 senadores lo apoyaron, con sólo siete votos en contra. Los periódicos están llenos de historias del potencial de la cannabis en el tratamiento de una serie de enfermedades. Incluso el arzobispo católico de la ciudad de México dio su imprimátur al proyecto de ley. Se espera que la Cámara Baja la apruebe a principios de 2017.
Como el dormitorio de un fumador de mariguana, sin embargo, el camino hacia la legalización total está lleno de obstáculos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Sr. Peña está dividido entre complacer a su base tradicional y atraer a los mexicanos más jóvenes que, al igual que sus iguales en otros lugares, son más proclives a apoyar la despenalización total de la cannabis. El pobre desempeño del PRI en las elecciones de los gobernadores de junio, se atribuyó en parte a las reformas propuestas por el Sr. Peña a las leyes sobre la mariguana y el matrimonio gay, que pueden haber alienado a los conservadores. Desde entonces la despenalización se ha retrasado.
Luego está Donald Trump. La posesión de mariguana sigue siendo ilegal bajo la ley federal en los Estados Unidos. Los puntos de vista del presidente electo no son claros: él ha dicho que la política de la mariguana debe ser dejada a los estados y la legalización "debe ser estudiada", pero también que la droga no debe ser legalizada en este momento. El probable próximo Fiscal General, Jeff Sessions, es un antiguo guerrero de la droga, que ha criticado el "tratamiento laxo" de la mariguana de Barack Obama. Él puede hacer cumplir las reglas federales con más avidez en California y en otros lugares. O no.
Nada puede invertir la tendencia hacia la liberalización, que refleja un cambio secular en las actitudes estadounidenses. Pero el Sr. Sessions podría retardar su progreso, y tal vez desalentarlo en el sur de la frontera.
Fumar y los criminales
Por el momento, los mexicanos quizás más afectados por los cambios en el norte son las famosas bandas de narcotraficantes del país. Las incautaciones de mariguana en la frontera sur-oeste de los Estados Unidos por la Patrulla Fronteriza, -un útil indicador de la actividad de las bandas mexicanas- sugieren que los traficantes están siendo exprimidos por cultivos estadounidenses legalmente cultivados. En los tres años después de que Colorado se convirtiera en el primer estado estadounidense en legalizar la mariguana recreativa en 2012, las incautaciones cayeron de 1,000 a 700 toneladas.
Los delincuentes han respondido de dos maneras. Por una parte, están vendiendo más mariguana a sus compatriotas, que consumen relativamente poco y así representan un mercado de crecimiento atractivo. Y por otra parte, las bandas también están cambiando a drogas más duras. "El narcotráfico trata sobre la gestión de las rutas", observa Antonio Mazzitelli, jefe regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Según Mazzitelli, si la demanda de mariguana ilegal disminuye, los traficantes se trasladarán a metanfetamina, cocaína u opiáceos. La lucha por controlar nuevas líneas de negocio puede ser una de las razones de la renovada violencia en las zonas fronterizas de México.
Flexibilizar aún más las leyes de drogas estadounidenses, para permitir las ventas reguladas de drogas duras, también, perjudicarían a los proveedores ilegales al proporcionar alternativas legales. Por desgracia, esto no está en la agenda. La eventual legalización en México, comenzando con la mariguana, tendría en el tiempo un efecto similar. Pero la regulación es difícil. Los impuestos para la mariguana son demasiado altos y las bandas dominarán el comercio pirata, al igual que lo hacen con alrededor de una sexta parte del mercado de tabaco de México. Impuestos demasiado bajos y muchos mexicanos más se drogarán.
Es poco probable que los políticos vayan más lejos que la opinión pública. Pero California puede insinuar las cosas por venir: el 46% de los latinos votaron a favor de la legalización en 2010. Esta vez, la encuesta de salida sitúa la cifra en 57%.
Artículo publicado en The Economist el 24 de diciembre de 2016
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 03 enero 2017.- (aguzados.com).- Apenas checar y comienzan los despidos injustificados en las dependencias del nuevo y flamante Gobierno estatal. Reingeniería, un concepto de tipo administrativo, se utiliza para disfrazar el desplazo de miles de trabajadores de sus empleos. Los espacios laborales se necesitan para pagar favores electorales, sin importar la antigüedad del trabajador caído, su formación académica, su productividad profesional.
Desde la hora de checar entrada, comenzaron los despidos sin causa justificada. Todos bajo el mismo método disfrazado de reingeniería, la que por cierto, es básicamente una serie de acciones de carácter organizacional y no tiene que ver con cerrar áreas, departamentos, direcciones o programas, como se está haciendo y cambiarles de nombre para colocar a militantes del PAN en Aguascalientes.
Bajo presión y ante un sinfín de mitos, ayer lunes se quedaron en la calle unos dos mil trabajadores, todos bajo un mismo “sistema” para ponerlos de patitas en la calle. El jefe inmediato superior manda llamar de uno en uno a los trabajadores, les dice que su área o departamento o programa tendrá una “reingeniería” por lo que va a desaparecer, con lo cual su empleo simple y llanamente ¡Pues ya no existe! Se hizo humo, se diluyó; luego se indica al trabajador pasar a entregar todo cuanto tenga bajo resguardo y finalmente se le dirige al área de recursos humanos, en donde se le solicitará –abra bien los ojos, escuche lo siguiente- ¡Firmar una renuncia! y se le entregará un piadoso finiquito calculado sólo sabe el altísimo por quien.
Ahora, vayamos por partes en los mitos, trampas y mentiras con los que se presiona, desorienta e intimida al infortunado trabajador puesto en calle.
Es una reingeniería. Falso. En una reingeniería organizacional, el trabajador simplemente se trasladaría a otra área, se le asignarían otras funciones ¡Pero no se atenta contra su empleo! Son dos temas diferentes.
Tu trabajo ya no existe. Falso. Las leyes laborales garantizan la estabilidad en el empleo. El empleo subsiste a cualquier cambio interno. Tan cierto es, que un empleo tiene espacio legal propio, que en cuanto el abatido trabajador se va, será sustituido por un panista que “sudó duro la camiseta en los cruceros” haciendo campaña.
Tienes que entregar los bienes bajo tu resguardo. Es la instrucción del jefe inmediato superior. Al trabajador no le queda más remedio que obedecer, o podría ser acusado por vía administrativa y hasta penal ¡Sin embargo! El empleado eliminado no debería firmar actas en cuya redacción aparezca una renuncia laboral o aceptación de la misma, y de ser posible debiera filmar el momento de la entrega, no sea que después le quieran acreditar faltantes.
Pasa a firmar tu renuncia –la peor de todas- Estamos estimado lector, querida lectora, ante la maquinación más vil. El trabajador nunca pensó en renunciar a su empleo. El trabajador no decidió renunciar, ya que puede ser reubicado en un programa nuevo o en un departamento nuevo de la fabulosa reingeniería o bien, en un espacio de los que permanecerán sin reingeniarse; pero a estas alturas del maquiavélico proceso de despido injustificado, el trabajador está en total estado de shock y no atina a diferenciar su propia voluntad de la de su impío empleador.
¿Cuántos miles abatirá la supuesta reingeniería? Eche cálculo mi lectora. Mi lector. Si sólo ayer lunes, aumentó el desempleo en Aguascalientes con unos dos mil trabajadores y si consideramos que, como expresó un panista que comía ayer en la mesa contigua a la mía “enero será para limpiar, para que luego entremos nosotros”. Un mes con veintidós días hábiles, manteniendo ese record de desempleo ¡Haga cuentas!
Los argumentos de la infamia. La relación de los mitos con los que se “limpia” al gobierno estatal para que “podamos entrar nosotros” es tan larga como infame. En otros, más te vale firmar tu renuncia o entras a la lista negra y jamás obtendrás empleo en gobierno (falso); ni se te ocurra demandar. Los juicios laborales tardan como diez años en resolverse (falso); mejor firma tu renuncia, te van dar más de lo que te correspondería por ley, porque con la reforma laboral ya te dan bien poquito (falso); mira, firma tu renuncia y luego que “entremos nosotros” te ayudamos (sic); eso es normal, tú sabías desde que entraste que cada seis años es lo mismo, así lo hacen todos, ya no hagas argüende (no es normal, sí haz argüende y exige el cumplimiento de tus derechos laborales); tenemos una fotografía tuya haciendo campaña por el –PRI, PVEM, NA, PT, Morena- así que fírmale o la usamos en contra tuya (despedir por con este argumento es discriminación laboral en función de preferencia política. Además de la demanda laboral, procede una queja por discriminación ante la Comisión de Derechos Humanos con vista a la OIT); mira, eres trabajador (a) de confianza y no tienes derechos, así que mejor acepta el dinero que te damos, porque vas a perder el juicio y te vas a quedar con nada (falso de toda falsedad. No permitas que ellos te impongan una clasificación de tu estatus laboral a modo, para eso están las autoridades judiciales, no te dejes engañar) y finalmente la mejor de todas: mejor ni te metas a pelear la reinstalación en tu empleo, te van a hacer la vida de cuadritos y te van a poner una trampa para volverte a despedir. Esto último es tan falso, como ilegal y de hecho, se encuentra previsto por la tutela legal como “despido de mala fe”. ¡Hágame Usted el favor!
No firme nada. Si Usted mi estimada, o Usted mi estimado, o sus parientes o amigos, son víctimas de la reingeniería pública estatal ¡No firme! No ceda. Defienda sus derechos. Hágase asesorar por un abogado o abogada especialista en derecho laboral. Olvídese de acudir a la Unidad de Conciliación, porque ¡obvio! no estarán a su favor. Tampoco acuda con abogados sin experiencia en la material labora, la materia es compleja y exige estar al día con jurisprudencia y criterios.
Finalmente le recuerdo que un laboralista serio, no le cobrará por representarlo. Usted deberá cubrir honorarios legales, hasta el término del juicio. Fije el porcentaje de lo obtenido con que cubrirá los servicios profesionales (un 20% es razonable) y no deje ir su empleo ¡créame! No hay finiquito que dure y no hay abundancia de ofertas laborales dignas. ¡Aguzado!
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; especialmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 20 de diciembre de 2016.- (aguzados.com).- ¿Escribiste un libro feminista? Pregunté en esa velada a Ana Leticia Romo García. ¡No! Escribí un libro desde las víctimas, cuando lo leas verás que hay víctimas hombres y mujeres; respondió con esa simpatía desparpajada, ella.
A Lety Romo, la ha leído Usted, lector y lectora, en varios medios hidrocálidos, entre ellos La Jornada Aguascalientes. Pero, quizá Usted como yo, no la conoce físicamente. Yo la imaginaba tipo intelectual clase media-alta, muy al estilo de Denise Dresser o Guadalupe Loaeza, pero no. ¡Nada que ver! Franca en la expresión, simpática de carácter y ágil en pensamiento, es más bien informal, fresca, pícara. Como si fuera nada deja caer maldiciones mexicanas, que no la hacen ver folclórica, sino auténtica.
La ocasión: Sylvia Ríos, promotora cultural y fina amiga, me invitó a la presentación de “Habitar otra piel”, el compendio de cuentos que presentaba Ana Leticia Romo García, en “Casa Jesús Terán” (sí, esa que derrumbó una explosión y luego fue reconstruida en tiempos recientes). Como yo había visto la película española “La piel que habito” de Pedro Almodóvar y luego la británico-estadounidense “Bajo la piel” de Jonathan Glazer; supuse que el volumen estaría en el mismo orden de ideas: un ser vivo, atrapado en una piel que no le corresponde.
Habitar otra piel, de Lety Romo, retrata el punto de vista de una escritora que no se conforma con el mundo en el que vive; a quien le llega a parecer cruel y hasta insoportable, difícil de ver, la realidad. Ella quiere ofrecer la posibilidad de la resistencia ante la violencia. Es sin duda, un libro anti-violencia.
Lety Romo asegura que la violencia se gesta en la mente humana, lo que nos ha llevado a generar un sistema de vida en que el fenómeno se ha estandarizado; sistema de vida que puede revertirse con conductas humildes, humanas, tolerantes.
Sylvia Ríos, la primera presentadora de “Habitar otra piel”, distinguió en los personajes violentos del volumen, que esos personajes se consideran superiores, que ejercen la violencia como poder, que la utilizan para crear un vínculo con su víctima; así que Sylvia propuso romper todo vínculo con el ser violento y decidirse a vivir intensamente, sin crear espacios o vacíos que aprovechen las personas violentas.
Julieta Orduña -la persona en Aguascalientes que más sabe de teatro y teatristas- nos presentó a la segunda comentarista: Evangelina Terán, quien destacó el poder narrativo y descriptivo de Lety Romo en “Habitar otra piel” y trajo al auditorio los cuestionamientos vitales que deja ver la autora, su obsesión con el fenómeno de la violencia y la crudeza con que refleja los hechos violentos.
En veintiséis historias breves, descubrirá Usted querida lectora y apreciable lector, la violencia en los hechos cotidianos, pero también la esperanza que se introduce en cada uno, de construir un nuevo estilo de vida; de no aceptar como ordinaria la presencia de la conducta agresiva, falaz, rencorosa, vengativa o transgresora.
Al final de cuentas “Habitar otra piel” es eso, un llamamiento a mudar la cubierta violenta de nuestra humanidad y habitar una piel más tolerante, más humilde y sobre todo, una piel que nos permita amar la vida y no la muerte, una piel que nos lleve a vivir a plenitud; tan intensamente que no deje espacio ni para la violencia, ni para algún otro tipo de poder sobre nosotros.
Ana Leticia Romo García, obsequió un mensaje para Usted querida lectora y para Usted querido lector: que las letras nos lleven a la libertad.
Violencia crediticia. Francisco Javier Jiménez Mena, lector de Cocina Política escribió: me gustaría dar a conocer, cómo debido al aumento del salario mínimo para el próximo año 2017, mi crédito (y el de todos aquellos de INFONAVIT y FOVISSSTE) se actualiza en el porcentaje de aumento al salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal (hoy CdMx).
En mi caso particular, el saldo de mi crédito FOVISSSTE a este mes de $182,074.11 (82 smv a $73.04), pero a partir de enero de 2017 será de $197,160.93 (82 smv a $80.04).
Quiénes determinaron tal aumento al salario mínimo, ¿consideraron este tipo de créditos? Si así lo hicieron, espero que al publicar mi caso, lo consideren y me ofrezcan una solución al desproporcionado aumento de mi deuda. Con un cordial saludo.
Doy por servido a Francisco y me uno a su llamado, para que las autoridades de FOVISSSTE en la entidad, le ofrezcan una solución.
Este es un caso de tantos, que genera la indexación al salario mínimo y, aunque todos aplaudimos el aumento al mismo; no vislumbramos los casos en que perjudicaría en vez de beneficiar a algunos sectores de la población.
Nos vemos en la próxima. Flota en esta cocina, como el suave aroma de una infusión de manzanilla con anís, la expectativa que Lety Romo nos regaló ¡Qué las letras nos lleven a la libertad!
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes: Llama a Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}