- Detalles
- Categoría: opinion
- Más mexicanos a favor de permanecer en el TLC pero con cambios
Ciudad de México.- 19 de diciembre de 2016.- (aguzados.com).- La Secretaría de Economía informa que México ha firmado doce Tratados de Libre Comercio celebrados con 46 países, de éstos, uno de los más importantes es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) donde participan México, Estados Unidos y Canadá[1].
El TLCAN se firmó en noviembre de 1993 y entró en vigor el primero de enero de 1994, la existencia de este acuerdo es ampliamente conocido por los mexicanos pues de acuerdo con datos de la más reciente encuesta realizada en vivienda por Parametría, siete de cada diez lo conocen.
La apertura comercial con los vecinos del norte tuvo el porcentaje de conocimiento más alto en marzo de 2003, cuando 72% de los encuestados dijo estar al tanto del mismo; diez años después, el porcentaje de atención descendió hasta 59% y en la última medición se elevó a 68%, es decir, nueve puntos porcentuales más que la encuesta anterior.
Este aumento en el conocimiento que los mexicanos tienen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte puede deberse a que el acuerdo comercial fue uno de los temas más importantes en la contienda electoral en Estados Unidos, sobre todo por las propuestas realizadas por el entonces candidato republicano Donald Trump, quien dijo que el acuerdo ha hecho mucho daño a la economía estadounidense, por lo que habrían de considerar la permanencia de EEUU en el mismo [2].
Al respecto, siete de cada diez entrevistados (65%) dijo estar enterado que el presidente electo de Estados Unidos propuso durante su campaña modificar el TLCAN, mientras que 35% desconoce la propuesta. El porcentaje de atención registrado sobre este evento es considerable sobre todo si tomamos en cuenta que es un asunto internacional donde en otros casos hemos registrado una baja atención.
Sobre el Tratado en sí, casi la mitad de los mexicanos (48%) considera que nuestro país debería continuar con él pero haciendo algunos cambios, dos de cada diez prefieren que salgamos del acuerdo comercial y sólo 14% opina que debemos continuar tal y como lo hemos hecho desde que entró en vigor.
Es importante destacar que de acuerdo a la información dada a conocer por el gobierno mexicano, Estados Unidos es el primer socio comercial del país (concentra el 64% del comercio total y el 80% de sus exportaciones), mientras que México es el tercer socio comercial de Estados Unidos (14% del comercio total), luego de China (16%) y Canadá (15.4%)[3].
Los mexicanos consideran que en general, tanto consumidores y campesinos nacionales se han beneficiado menos del Tratado de Libre Comercio respecto a los otros socios que lo integran. La opinión pública indica que quienes se considera son los más beneficiados con el acuerdo son los empresarios (69%) y consumidores (68%) estadounidenses, seguidos de los empresarios (68%) y consumidores canadienses (64%).
Algunos beneficios que han tenido los ciudadanos mexicanos después del TLCAN es el acceso a bienes a menores precios, derivado de la eliminación de impuestos, sin embargo, sólo dos de cada diez mexicanos considera que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos les ha beneficiado personalmente y 31% dice que los ha perjudicado. Mientras que 23% considera que el acuerdo ha sido una oportunidad de desarrollo para los campesinos del país.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos propone eliminar gradualmente las barreras de comercio e inversión entre los países pertenecientes, en caso de que EEUU salga del acuerdo tal como el presidente electo de dicho país ha planteado, esto generaría una contracción importante de nuestro mercado, pues de acuerdo con datos de la Oficina de Censo de Estados Unidos, tan solo el año pasado México y Estados Unidos comerciaron (bienes y servicios) por 582.6 mil millones de dólares[4].
Más mexicanos consideran que es benéfico seguir con el acuerdo, pero cambiando algunos aspectos, y la mayoría están enterados del mismo, así como de las propuestas realizadas por el presidente electo Donald Trump en el tema.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 03 al 07 de diciembre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 58%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
Secretaría de Economía. Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
El Economista. Trump anuncia salida de EU del TPP. [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/11/21/trump-anuncia-salida-eu-tpp
SEGOB Relación México - Estados Unidos. [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
https://www.gob.mx/presidencia/articulos/relacion-mexico-estados-unidos-49795
El Financiero. ¿Y qué pasaría si EU dejara el TLCAN? [Última consulta: 14 de diciembre de 2016] Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-que-pasaria-si-eu-dejara-el-tlcan.html
[1] Secretaría de Economía. Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México
[2] El Economista. Trump anuncia salida de EU del TPP
http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/11/21/trump-anuncia-salida-eu-tpp
[3] SEGOB. Relación México - Estados Unidos
https://www.gob.mx/presidencia/articulos/relacion-mexico-estados-unidos-49795
[4] El Financiero. ¿Y qué pasaría si EU dejara el TLCAN?
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-que-pasaria-si-eu-dejara-el-tlcan.html
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 15 diciembre 2016.- (aguzados.com).- Las elecciones del pasado 8 de noviembre en Estados Unidos fueron polémicas no sólo por su sorpresivo resultado en la elección presidencial, sino también por la cantidad de estados que aprobaron la legalización del consumo de mariguana con fines recreativos. Este hecho pone presión sobre nuestro país. Por un lado por el número de estados en que se aprobó su uso y por el otro porque uno de estos estados es de frontera: California.
La comparación entre la opinión pública mexicana y estadunidense acerca de la legalización o despenalización de la marihuana muestra que en México estamos muy lejos del nivel de consenso que se tiene en el vecino del norte. Las cifras muestran diferencias en la evolución y la temporalidad de ambos países.
En México el promedio de las personas rechaza la despenalización y consumo de la marihuana de manera abrumadora. Esto se puede explicar porque el mexicano se siente vulnerable ante la posibilidad que gente de su entorno cercano, incluidos sus propios hijos, puedan hacerse consumidores habituales. El ciudadano en nuestro país teme por la seguridad de sus familias.
La opinión de los estadunidenses sobre la legalización de la marihuana ha cambiado sustancialmente durante el tiempo. Un reporte del Pew Research Center [1] muestra que en 47 años el apoyo a la legalización de la marihuana ha aumentado. Desde 1969 la opinión a favor de la legalización de cannabis ha aumentado 45 puntos (de 12% a 57%). Paralelamente la opinión acerca de la ilegalidad de la marihuana ha descendido 47 puntos, desde 1969 (84%) a 2016 (37%). Actualmente el apoyo a la legalización de la marihuana se distancia en 20 puntos de la opinión en contra. El año donde el apoyo rebasó a la oposición fue apenas hace 4 años.
California, Massachusetts y Nevada legalizaron en las pasadas elecciones el consumo recreativo de la marihuana, sumándose otros estados del país donde ya era legal (Washington, Oregón, Colorado, Alaska y Maine) [2]. En total hay ocho estados donde el consumo de marihuana para uso recreativo está legalizado. Además, hay veintiún estados donde el consumo de marihuana sólo para uso medicinal está legalizado, y otros veinte donde no está legalizado ningún tipo de consumo.
Comparando las cifras de Estados Unidos con México se observa que si la tasa de cambio fuese igual o similar al tiempo que pasó en EE.UU. para avanzar en la legalización de la marihuana, nos tomaría más de 40 años, para que la opinión pública llegue a aceptar la despenalización o legalización de la mariguana. Los datos indican que presentamos las mismas opiniones que Estados Unidos en los años 70´s.
En México la opinión sobre la despenalización o legalización de la marihuana, al igual que Estados Unidos, muestra cambios en el tiempo, aunque de manera más lenta. Cifras de Parametría muestran que en ocho años la opinión a favor de la legalización ha aumentado 22 puntos, desde 2008 (7%) a 2016 (29%). El porcentaje de quienes están en contra de legalizar la marihuana ha ido descendiendo en el tiempo. En 2008 nueve de cada diez personas rechazaba la legalización (92%), cifra que ha descendido 26 puntos para este año (66%).
El análisis por segmentos presenta datos interesantes para México. Quien está a favor o en contra de su despenalización en general o despenalización del uso recreativo refleja los mismos patrones. Por género las mujeres se oponen más que los hombres ante la legalización (75%-56%), y paralelamente los varones apoyan más que se despenalice el consumo de esta droga (39%-20%). Siempre las mujeres son más conservadoras y preocupadas por sus familias.
Con respecto a la edad, las personas de edad avanzada (56 años o más) rechazan mayoritariamente la legalización de la marihuana (79%), a diferencia de los más jóvenes (18 a 25 años) quienes son el grupo etario que más lo apoya (39%). El análisis por edad nos hace pensar que en la medida que los jóvenes maduren el nivel de aceptación irá aumentando.
En lo que se refiere a escolaridad, a un mayor nivel alcanzado en los estudios hay más apoyo a legalizar la marihuana. Se aprecia que las personas con posgrado están más favor de la legalización (56%), a diferencia de quienes no tienen estudio que no apoyan esta medida (0%). La tendencia, que muestra el gráfico en contra de la legalización, va descendiendo a medida que aumenta el nivel de estudio. Por otra parte la tendencia de los que apoyan la legalización va aumentando paralelamente con el nivel de estudios.
Si analizamos la opinión según la auto percepción clase social, la clase alta rechaza totalmente la legalización de la cannabis (100%) seguida inmediatamente de la clase baja (75%). La clase media-alta es el sector que está más a favor de su legalización. Es interesante que el apoyo esté entre las clases medias.
A diferencia de la oposición con fines recreativos, el uso medicinal es el otro lado de la moneda. Desde 2013 en adelante la postura a favor del consumo de marihuana con fines medicinales ha estado arriba. Sin embargo, la brecha entre quienes apoyan y no apoyan este tipo de consumo ha variado. En 2013 la diferencia entre quienes estaban a favor y en contra era de 35 puntos (64%-29%), el cual se acercó en 2014 con sólo 1 punto de margen (48%-47%). Distanciándose nuevamente en 2015 con 63 puntos (81%-18%). En este año la brecha se acercó un poco con 31 puntos (64%-33%).
Al igual que en el consumo recreativo hay diferencias en el análisis por segmentos. Los hombres son quienes más apoyan esta medida (71%). La comparación por grupo etario muestra que las personas entre 26 y 35 años están más a favor de este tipo de consumo (75%) y quienes tienen mayor edad (56 años o más) lo rechazan mayoritariamente (47%).
En el análisis por escolaridad las personas con licenciatura lideran la opinión a favor del consumo de marihuana para uso medicinal (84%) y quienes más se oponen a esta propuesta son las personas sin estudios (71%). Según clase social observamos que, nuevamente, la clase alta se opone en su totalidad a autorizar este tipo de consumo (100%). La clase media-baja y media-alta son los segmentos que más apoyan esta medida (ambos 69%).
Es cierto que nuestros niveles de aprobación en lo que se refiere al uso medicinal son altos, pero eso no necesariamente nos hace más tolerantes ante el uso recreativo. Las cifras de Parametría muestran la variación de la opinión sobre la legalización de la cannabis con fines recreativos. Existe una gran distancia entre quienes están a favor y quienes se oponen, sin embargo esta distancia ha disminuido en los últimos tres años. En agosto de 2013 la diferencia de opinión de quienes estaban a favor y en contra era de 75 puntos (85%-10%). Para febrero de este año la brecha ha disminuido a 45 puntos (71%-26%).
Sobre el consumo de marihuana las mediciones de Parametría arrojan que no ha variado mucho la opinión ante la posibilidad de consumir la droga o no. Durante siete años Parametría ha preguntado a los mexicanos, ante un posible escenario de despenalización, si consumirían o no marihuana. El porcentaje de quienes afirman que sí, ha aumentado cuatro puntos desde 2009 (5%) a 2016 (9%). Entre quienes dicen que no consumirían la droga la variación ha sido mínima desde 2009 (89%) a 2016 (88%). Es importante resaltar que los mexicanos en su abrumadora mayoría se oponen a consumir marihuana, ya que las cifras han estado siempre sobre el 85%, a diferencia de quienes sí consumirían, que se mantiene bajo, ya que no supera el 10% en estos últimos años.
El hecho que se haya legalizado en numerosos estados en Estados Unidos nos obliga a acelerar las decisiones de política pública en el tema. Algunos analistas ya han señalado las posibles presiones de mercado en las que pronto entrará México. Además de posibles beneficios en términos de seguridad que tendríamos, según expertos. No es propósito de este artículo, ni mi especialidad para abundar sobre esos temas.
El propósito es mostrar el complejo panorama, en términos de costo político, para los tomadores de decisión. No importa si es Ejecutivo, Legislativo o Judicial, cualquiera que tome la iniciativa en cambiar la actual condición para despenalizar la mariguana, pagará un precio político muy alto dados los datos de opinión. Sin embargo, en vista de los resultados del último proceso electoral estadunidense, alguien lo tendrá que hacer y pronto. Ellos tuvieron casi medio siglo para lograr sus consensos, nosotros vamos contra tiempo.
Artículo Publicado en Milenio el 08 de diciembre de 2016
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 20 al 24 de febrero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 11%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
PEW RESEARCH CENTER. Support for marijuana legalization continues to rise. [Última consulta: 06 de diciembre de 2016] Disponible en http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/10/12/support-for-marijuana-legalization-continues-to-rise/
GOVERNING DATA. State Marijuana Laws in 2016 Map. [Última consulta: 06 de diciembre de 2016] Disponible en
http://www.governing.com/gov-data/state-marijuana-laws-map-medical-recreational.html
[1] Support for marijuana legalization continues to rise. Pew Research Center. Disponible en
[2]State Marijuana Laws in 2016 Map. Governing Data. Disponible en http://www.governing.com/gov-data/state-marijuana-laws-map-medical-recreational.html
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 13 diciembre 2016.- (aguzados.com).-
Querido Maestro Jorge Galván:
Ahora que Usted ya partió, que su cuerpo se ha convertido en polvo de estrellas, utilizo este medio para escribirle y decirle lo importante que Usted fue para muchos de nosotros. Siempre pensé en expresárselo; no lo hice antes porque la vida, como lo que llamamos “muerte” siempre me sorprende y me bloquea, para luego poder reflexionar en lo efímero de este viaje por la tierra. Le advierto: esto no es una despedida ¡claro que no! Sé que ya no lo veré físicamente, tanto como sé que su enseñanza y su legado perdurarán para siempre.
Así inicia la carta, que en homenaje post-mortem al actor y escritor Jorge Galván, escribió la actriz Elena Bernal, tras la reciente partida al más allá del querido promotor teatral, radicado en Aguascalientes. Continúa Elena…
Usted, maestro Galván, no sólo se concretó a actuar y dirigir, también escribió y fue dramaturgo, funcionario cultural, fundador del canal de televisión de Aguascalientes y muchas otras actividades siempre relacionadas con el medio cultural. Recuerdo las que en compañía de mi papá Bernal Tiscareño, llevo a cabo; cuando formaron la Alianza de Escritores del Centro; cuando coeditaron la colección “Septiembre 19” en donde participaron escritores de la región centro-occidente, con obras de narrativa, poesía y teatro, con la participación entre otros de Alejandro García Ortega, Juan José Macías y Javier Báez. Los recuerdo entusiastas generando proyectos editoriales que en la mayoría de las ocasiones se pagaron con sus propios recursos, ya que no existía apoyo de las instituciones culturales, en cambio sí, existió el de algunas personas que creyeron desde siempre en el arte y la cultura, como es el caso del maestro Ignacio Ruelas Olvera.
Recuerdo que para ustedes no era obstáculo el escaso apoyo institucional; a ustedes no les importaba, hasta me atrevo a decir que ustedes preferían permanecer al margen y tomar sus propias decisiones, para no depender de la línea política vigente.
Hoy quiero agradecerle tantas y tantas cosas que hizo por mí y por mi familia, maestro Jorge Galván. La entrañable amistad que tuvo con nosotros, especialmente con mi padre, el cuentista Francisco Bernal Tiscareño, ya fallecido. Los “Párrafos apresurados” que nos dedicó por diversos y significativos motivos. De manera especial, quiero agradecer aquellos años en que fui dirigida por Usted en “Teatristas de Aguascalientes” ya como grupo independiente.
Elena Bernal, actriz local, ampliamente conocida y reconocida en el medio cultural aguascalentense, por esfuerzo y talento propio, prosigue…
Recuerdo con especial afecto, la oportunidad que Usted me dio de trabajar en la última obra que montó: La Mandrágora. En esa obra que compartimos, Usted fue más que un director y un actor: fue un amigo. Justo ahí fue donde nos encontramos y nos pudimos reflejar en el mismo espejo para mirar nuestros duelos: el suyo por su hija Marta y el mío por mi papá; su compañía en ese amargo tramo, me dio paz y me devolvió la esperanza.
Gracias por ese programa especial que le hizo a mi abuelo Jesús Bernal Reyes, en su memorable programa de televisión “Un día, un hombre”. Gracias por su interpretación en la película “Por si no te vuelvo a ver”. Gracias a Usted y a Teresita su esposa, por la hospitalidad que siempre nos brindaron en su casa. Gracias por tantos años compartidos donde están uno y mil detalles de vida.
Y cierra la emotiva carta, la querida Nena Bernal, amiga de esta cocinera, desde la preparatoria “Benito Juárez. Compañera de duelo a la muerte de su amadísimo padre y mi adorada madre…
Maestro Galván: en esta ocasión sólo me queda decirle que le deseo lo mejor en este viaje que ya emprendió como parte de “La vida de un viajante”. Siéntase satisfecho porque cumplió su misión con mucha pasión y entrega. Sé que le esperan muchas cosas bellas por allá, en el lugar divino que le corresponda. Sepa también que a través de su actividad artística, tocó muchas almas e hizo un mejor mundo. Dejó una bella familia que seguirá creciendo y recordando su enseñanza: tiene en especial a su nieta Violeta, quien ha decidido seguir sus pasos artísticos y los de su madre Martha para crear a través del cine, su propia visión del mundo.
Los dolores físicos, quedaron, ahora es Usted Jorge Galván un ser libre para volar y seguir con sus sueños. Ahora sé que emprendió el mejor de los viajes. ¡Hasta siempre! Elena Bernal Medina. PD. Salúdeme a mi papá y dele un abrazo de mi parte. También a Martha a quien recuerdo con mucho cariño.
¿Un alumno? En los viajes de la vida, a que se refiere Elena Bernal, me tocó conocer a un joven ingeniero de excepción: Salem. Un asociado de la compañía de transporte privado “Huber”, que cumple con su labor en una empresa por las mañanas y continúa trabajando en su propio automóvil por las tardes. El admirable ingeniero, tiene mentalidad de campeón, es de los que sólo hacen bien lo que tienen que hacer, o de plano, no lo hacen. Con un iPad llena de sueños, una formación familiar llena de valores y una decisión a prueba de cansancio; le transportará a Usted lectora/lector a su destino, sin que Usted caiga en cuenta que ¡no hay mejor lugar a donde llegar que no sea el asiento de ese auto! Ahí recibirá una gran lección de vida, de esperanza en el futuro, de confianza en que con jóvenes como él, el futuro de nuestro país está asegurado. Esta cocinera es profesora normalista, pero debo confesar que con jóvenes como Salem, uno no sabe, quién es el maestro y quién es el alumno.
¡Nos vemos en la próxima!
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes: Llama a Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
David Pérez Calleja
Aguascalientes, Ags, 14 diciembre 2016.- (aguzados.com).- Un viejo lema del Partido Revolucionario Institucional, "Democracia y Justicia Social", suena hoy a demagogia y alguien se pregunta, ¿el romántico ideal de “Democracia” evitará el galopante desempleo y los salarios de hambre en México? Por tal razón vale reflexionar, ¿por qué razón la “Justicia Social” se hizo inoperante e inaplicable en la mayor parte de nuestro territorio? ¿Por qué motivo los “caudillitos” y el PRI como institución política rompen su pacto ideológico con las causas sociales que le dieron origen y abandonan las reivindicaciones populares y al sindicalismo mexicano y a las organizaciones campesinas? Hoy, frente a la alternancia en el poder, ¿cuáles son las causas sociales que defiende el PRI?
Las derrotas electorales del partido tricolor, en gran parte, tienen su origen en la sepultura de las causas populares, obreras, campesinas. Es evidente que el Partido de la Revolución Mexicana, conducido por los “caudillitos” perdió su identidad electoral y extravió a “su clientela”. A cambio, decidió proteger a la perfumada oligarquía gobernante de un grupo neo-burgués urbano, mientras su militancia emigra gradualmente hacia el PAN, PRD, PT, PANAL, PVEM, MC, MORENA, PES y, más recientemente, hacia las candidaturas “independientes”.
Cuando los “caudillitos” heredaron el poder, el Partido se “urbanizó y burocratizó”. Surgió así la “nueva generación”, una sub-especie de dirigentes tricolores adoctrinados en la derecha ideológica y deformados en universidades privadas confesionales y conservadoras, que han intentado, por supuesto sin éxito, arrebatarle el voto de las clases medias urbanas a un Partido Acción Nacional, que nació de ellas.
A partir de la llegada de los “caudillitos”, los fracasos políticos y electorales de los tricolores han sido constantes e intermitentes y diluida su militancia mientras se ha fortalecido su perfumada oligarquía, viciosa e ineficaz, alejada de las bases sociales.
Así las cosas, es una utopía pensar que el PRI pueda alcanzar su ideal de Justicia Social concebido en los años 40 y 50 del siglo pasado. Para desgracia de su “clientela electoral”, los “caudillitos” son socios de los capitalistas industriales (Alemania, Japón, Corea, China) y de los voraces comerciantes mexicanos de los grandes centros urbanos. Los tricolores abandonaron a medianos y pequeños empresarios nacionalistas y las causas sociales originarias; su base social navega entre la pobreza creciente de empleados urbanos, obreros y campesinos indefensos ante la ambición desmedida de los grandes capitalistas.
¿Podrá revitalizarse el PRI en el corto plazo? Realmente no se ve cómo. Tal vez, a mediano plazo, previa renovación del pacto ideológico y de acción política con los sindicatos de trabajadores adheridos o no, a la CTM, CROC, CROM, FSTSE y de otros empleados de la industria del conocimiento y de servicios en zonas urbanas, y con las diversas organizaciones de campesinos, más particularmente, con las familias y las organizaciones de migrantes en los Estados Unidos de América.
Más o menos desde 1995, el sistema democrático en nuestro país abrió las puertas a la alternancia partidista en los gobiernos municipales, seguidos más tarde por los estatales y finalmente en el 2000, por la Presidencia de la República. Esta “zanahoria” de pluralidad “democrática” en gobierno, ha consolidado un modelo muy corrupto de desarrollo neo-liberal que impone costumbres y conductas sociales imperialistas a nuestro pueblo a cambio de un raquítico financiamiento para el “crecimiento económico”. Mientras tanto, la deuda externa y la dependencia económica crece al ritmo de la pobreza en las ciudades y localidades del país.
Pienso que alguien nos ha engañado con el modelo de alternancia en el gobierno. La alternancia de partidos en el gobierno se ha convertido en un gran efecto distractor. Nuestro actual modelo de democracia, no parece ser capaz de superar el bajo nivel de desarrollo económico, ni brindar un ápice más de “justicia social” a los trabajadores y sus familias. Cambiar de partidos en el Poder no basta para superar la pobreza y la injusticia. La democracia electoral es una zanahoria. Los partidos nacionales no representan ningún cambio en el modelo neo-liberal.
Con cinismo, nuestro régimen se cubre el rostro, engaña con el verbo. Argumenta que la democracia es la panacea para la libertad y dignidad del hombre y el goce de sus derechos humanos; mientras tanto, nuestra República se adentra en una crisis social y su gobierno de oligarcas y “caudillitos” aristócratas reprime al pueblo y se enriquece a costa del erario.
Sus comentarios al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Así lo refleja una encuesta sobre conocimiento y opinión de televisoras 2016
Ciudad de México, 5 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- Una de las encuestas que Parametría realiza de manera permanente, es la medición del conocimiento y opinión que los mexicanos tienen de las televisoras públicas y privadas en el país. La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor penetración en México, por lo que resulta importante conocer la opinión que la ciudadanía tiene de las cadenas que generan y transmiten contenidos que son consumidos por la población.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el 93.5% de los hogares cuenta con al menos un televisor [1], este porcentaje da cuenta del impacto que dicho medio de comunicación tiene en la vida de los ciudadanos.
Un primer hallazgo de la encuesta realizada en vivienda, es que las cadenas de televisión más antiguas y más conocidas no son necesariamente las que cuentan con mejor opinión entre la ciudadanía. Televisa y TV Azteca son identificadas por el 99% de los entrevistados, sin embargo, su opinión efectiva -la cual resulta de la resta entre la opinión positiva y la negativa- es de 19% y 37% respectivamente, lo que las coloca en los últimos lugares del ranking.
La encuesta midió el conocimiento y opinión de once cadenas de televisión. Los datos indican que Canal 11 y Foro Tv son conocidas por siete de cada diez mexicanos; le siguen CNN (60%) y Proyecto 40 (56%). Canal 22 es identificado por poco más de la mitad de los entrevistados 54%.
Cuatro de cada diez dijeron conocer a Milenio Televisión (43%) y 41% identifica la nueva cadena Imagen Televisión. Canal 34 y Canal 28 son los menos conocidos pues sólo tres de cada diez entrevistados dijeron haber escuchado hablar de ellos.
En cuanto a la opinión que tiene los mexicanos de las televisoras, la cadena pública Canal 11 es la que obtuvo mejores porcentajes con una opinión efectiva de 73%. En segundo lugar aparece CNN con 69% y el tercer puesto es ocupado también por una televisora pública, Canal 22, con el 68%.
Proyecto 40 obtuvo una opinión efectiva de 59%, le sigue Milenio Televisión con 58% y Canal 28 con 55%. Canal 34 llega a 51%, Imagen Televisión al 50% y Foro Tv al 44%. Tv Azteca y Televisa son las dos televisoras con porcentajes de opinión efectiva más bajos, 37% y 19% respectivamente.
Si analizamos los datos históricos de las empresas televisivas con mejores y peores opiniones podemos ver que en el caso de Televisa, es la cadena que desde hace más tiempo es la más conocida en el país, desde 2005 cuando dio inició la serie ya era identificada por casi la totalidad de los entrevistados.
No obstante, su opinión efectiva ha tenido caídas importantes a partir de 2014 hasta la fecha, al pasar de 55% a 19% en un lapso de dos años. Su mejor registro fue en 2011 con una opinión efectiva de 85% y el dato más bajo se presenta en la más reciente encuesta donde llega a 19%.
El mismo fenómeno ocurre con TV Azteca. Sus niveles de conocimiento son de los más elevados en el país desde hace más de diez años, sin embargo, su opinión efectiva ha disminuido en las últimas mediciones. De 2013 a la fecha, cayó 47 puntos la opinión efectiva de una de las cadenas de comunicación más importantes en el país.
En el caso de Canal 11, podemos ver cómo la televisora pública ha incrementado sus niveles de conocimiento a lo largo del tiempo. Además, es la cadena que genera mejor opinión entre la ciudadanía, su porcentaje de opinión efectiva nunca ha sido menor al 67%. Actualmente llega a 73%.
En México, los niveles de conocimiento de Cable News Network, mejor identificado como CNN se han incrementado sobre todo en este año cuando registró su máximo histórico al llegar a 60% de ciudadanos que lo identifican. Su opinión efectiva es la segunda más alta con 69%. CNN tenía una opinión efectiva de 90% en el año 2013, sin embargo, era conocido sólo por el 35% de los mexicanos.
Es interesante ver como dos de las tres cadenas de televisión mejor evaluadas en el país por la ciudadanía son televisoras públicas, canal 11 y canal 22. Otro fenómeno que indica la encuesta es una caída en la opinión que los mexicanos tienen de las cadenas más grandes como Televisa y Tv Azteca. Además, resultan importantes los cambios que se observan en el tiempo en estas dos variables.
Fuentes:
Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 18%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
INEGI. ENDUTIH 2015. [Última consulta: 26 de noviembre de 2016] Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf
[1] INEGI. ENDUTIH 2015.
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf
{ttweet}