- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 17 marzo 2017.- (aguzados.com).- Benito Juárez está presente. Con él los forjadores de la Reforma nos reclaman a las generaciones de este siglo la vigencia de la República sobre la base de los derechos del hombre.
México enfrenta una de las situaciones más desafiantes y riesgosas de la historia contemporánea, en lo interior y hacia el exterior. Está abonándose el camino para nuevas formas de intervencionismo y el regreso de fueros y privilegios; el resurgimiento del despotismo ligado a la depredación social. Se ha despreciado y desperdiciado todo lo conseguido en materia social, económica y política, desde Juárez, la Constitución de 1857 y la Constitución originaria de 1917.
En el interior porque crece la crispación social ya que no se atienden con pertinencia las causas de la desigualdad y la pobreza; no se escuchan las voces de inconformidad y de reclamo. Se agudiza la fractura política por la lucha facciosa y el descrédito de nuestra democracia.
En el exterior, ante la insolencia imperial y la recomposición de la competencia global. Hegemonía unipolar que se resiste la multipolaridad del mundo.
Con visión de futuro y voluntad vigorosa México debe asumir los desafíos de esta nueva realidad económica, militar e ideológica, sin sumisiones sin negarnos a nosotros mismos, sin obnubilarse en las ambiciones de 2018, y, sí, en cambio, defender implacablemente las razones entrañables de nuestra existencia como pueblo. Frente a esa pretensión fatalista, oponer, con Benito Juárez, el derecho de cada pueblo a construir su propio destino. Frente a la imposición de fuera, frente a los intervencionismos, Juárez hizo el camino de México y vislumbró, frente a la injusticia y la injerencia extranjera, la vocación irrenunciable de la república mexicana: sociedad libre formada por hombres libres, que afirma la libertad en el imperativo de la justicia social, en la igualdad entre los hombres y las naciones.
Estas y no otras son las razones y las causas de la unidad esencial de los mexicanos.
Antes que problemas de política exterior son cuestiones de política interior. Aquélla es la proyección de ésta hacia el mundo. Por ello, es la oportunidad de revisar las contradicciones, carencias e insuficiencias de la situación nacional. Las oportunidades que brindó la globalización –incluso con, y seguramente debido a, todos los defectos inherentes a ese proyecto neoliberal del capitalismo multinacional-- se han traducido en mayores desequilibrios sociales y regionales. Muchos beneficios para muy pocos y carencias para la gran mayoría. Se ha creado riqueza pero no se ha distribuido equitativamente; sigue imperando “la explotación infame de los muchos para beneficios de unos cuantos”; no se ha otorgado sustento firme a las libertades con los derechos humanos y la justicia social. Al unísono del avance del neoliberalismo global, se ha impuesto por encima del Estado la fuerza del crimen organizado, la violencia y la inseguridad.
Signos ominosos todos ellos para una sociedad que en estas condiciones no puede ser democrática en tanto los individuos y las familias no puedan hacer valer los derechos que les reconoce la Constitución.
Sigue vigente, por ello, la idea de reforma fundacional del Estado y la ampliación de la sociedad civil. Reflexionar y traducir en acción el fortalecimiento de los principios y valores de la democracia. Reitero: las ingentes tareas del presente y del mañana nos convocan a no permanecer pasivos. La democracia requiere de métodos didácticos y espacios amplios para robustecer la densidad y la virtud ciudadana. Vigorizar nuestra vida pública desde sus cimientos. Seamos audaces, abiertos y eficaces. En este tiempo, la unidad de la nación, del estado y las comunidades, se finca en fundar la democracia en nuestra diversidad humana y social, así como la pluralidad en el pensamiento y en el modo de vida.
La ciudadanía democrática tiene como principal atributo la plena libertad del individuo, por ello, no se basa en una moral absoluta “y no está vinculada a ninguna moral sustancial”, ni del mercado ni de la religión. Sólo reconoce la ética social del interés general de la comunidad que debe estar contenida en la Ley.
Para avanzar en la democracia no ha lugar a reñir con la Historia ni a estancarse en el pasado. Desde el siglo 19 quedó resuelta la cuestión de las creencias religiosas y la libertad de conciencia. En el siglo 20 el debate fue sobre la justicia social, nuestra respuesta ante la dictadura del capitalismo salvaje, ante la dictadura burocrática del socialismo real y, hoy, reafirmamos ante los paradigmas del siglo 21, la desigualdad e injusticias del neoliberalismo global.
En nuestra amplia heterogeneidad, hemos de reconocer las razones por las cuales construir una solidaria unidad que no sea ideología que opaque la comprensión de la realidad, sino una filosofía humanista desarrollada por “la individualidad moral del hombre medio” (Gramsci), que responde, sencillamente, a su naturaleza humana, al horizonte de su tiempo y a su perspectiva de vida, al margen y por encima de las creaciones de tecnócratas e intelectuales orgánicos. En esencia, se trata de los derechos humanos en cuyo corazón laten la libertad y el derecho a amar.
Son cuestiones, entonces, de igualdad y de justicia, esencia y fundamentos de la democracia que debemos perfeccionar.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 16 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- Una de las promesas de campaña del actual Presidente en Estados Unidos fue la construcción de un muro en la frontera de México y Estados Unidos. Una vez que asumió el mandato, el pasado 25 de enero Donald Trump, firmó la orden ejecutiva para comenzar la construcción del mismo[1].
El tema del muro fronterizo entre México y Estados Unidos no ha pasado desapercibido en nuestro país. De acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, casi la totalidad de los mexicanos (97%) sabe o ha escuchado de la intención del Presidente de EUU de construirlo, únicamente 3% de los entrevistados desconoce el tema.
Un dato importante que da a conocer la encuesta es que seis de cada diez mexicanos cree que sí se construirá el muro en la frontera entre México y Estados Unidos. El 23% dijo que la construcción del muro no se realizaría y un 17% no supo qué contestar al cuestionamiento. Es decir, más de la mitad de la población en el país ve la construcción del muro como algo inevitable.
Llama la atención que el 54% de los mexicanos considere que en caso de que se construya el muro entre nuestro país y el vecino del norte, seremos nosotros quien pagaremos por ello. El 25% dijo que Estados Unidos sería quien otorgue los recursos para su construcción y 16% mencionó que ambas naciones invertirían en la construcción del mismo.
Un dato que sobresale es el rechazo de los mexicanos a la construcción de un muro entre nuestro país y Estados Unidos, el 87% de los encuestados dijo estar en contra del mismo. Es importante mencionar que también en Estados Unidos más ciudadanos se oponen a la construcción del muro.
De acuerdo con una encuesta publicada por la Universidad de Quinnipiac, el 59% de los estadounidenses se opone a la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México, mientras que 28% apoya la propuesta de Trump. El ejercicio indica además que el rechazo a la construcción del muro aumenta a 63% cuando se les indica que el muro no lo pagaría México[2].
Seis de cada diez mexicanos dijo que la principal razón por la que Estados Unidos quiere construir un muro en la frontera entre México y ese país es para evitar la migración de personas (56%), la segunda razón más mencionada fue para evitar que los cárteles comercien droga a Estados Unidos (18%), finalmente sólo 9% dijo que dicha barrera tenía el objetivo de evitar que terroristas lleguen a Estados Unidos.
Cuatro de cada diez entrevistados en el país (42%), considera que la construcción del muro disminuirá la migración de personas a Estados Unidos, sin embargo el 38% dijo que la migración entre ambos países permanecería igual aun con la construcción de la barrera. Sólo 14% piensa que con el muro la migración aumentará.
Fuente:
Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 04 al 09 de marzo de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 19%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
NY TIMES. Trump ordena la construcción del muro con México y aumenta la cantidad de oficiales de inmigración. Última consulta: 15 de marzo de 2017] Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2017/01/25/trump-ordena-la-construccion-del-muro-con-mexico-y-aumenta-la-cantidad-de-oficiales-de-inmigracion/
QUINNIPIAC POLL. Última consulta: 15 de marzo de 2017] Disponible en:
https://poll.qu.edu/national/release-detail?ReleaseID=2428
[2]Quinnipiac Poll. https://poll.qu.edu/national/release-detail?ReleaseID=2428
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 8 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- El08 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. El objetivo de esta fecha es promover la igualdad entre los géneros; así como fomentar la justicia, la paz y el desarrollo de las mujeres.
Este año, diferentes organizaciones hicieron un llamado para realizar un paro internacional, el movimiento ha tenido una fuerte convocatoria en Latinoamérica donde el número de feminicidios es alarmante. Tal es el caso de Argentina, donde cada 30 horas asesinan a una mujer por su género[1] o México, en donde de acuerdo con un análisis de TrustLaw para la Fundación Thomson Reuters, siete mujeres son asesinadas cada día[2].
Ante este panorama, la encuesta Intercensal realizada por Inegi en 2015 resulta una herramienta útil para analizar las condiciones socioeconómicas de las mujeres mexicanas. Los datos indican que aún existe un rezago en el tema educativo, que las mujeres tienen menor incorporación a la vida laboral que los hombres y que el trabajo que éstas realizan muchas veces no es remunerado. En todas estas variables, las diferencias de género se acentúan más en el caso de las mujeres indígenas.
Las mujeres en México representan el 51.4% de la población total del país, lo que suma más de 61 millones. Su promedio de escolaridad es poco menor al de los hombres, llega a nueve años, lo que representa secundaria concluida. El promedio de escolaridad de los hombres es de 9.3 años.
En 15 años, el promedio de escolaridad de las mujeres subió de 7.2 a 9 años; a pesar de ser un avance, los estudios en el tema muestran que para su desarrollo, las mujeres deben cursar estudios superiores ya que esto les permite tener herramientas para poder incorporarse en puestos de trabajo mejor remunerados[3].
En general, el rezago educativo es mayor en las personas que hablan alguna lengua indígena, pues si bien el promedio de escolaridad en el país es de 9.1 años, en dicha población llega a sólo 5.7. Entre mujeres de 15 años y más hablantes de alguna lengua, el promedio de escolaridad es de 5 años, lo que corresponde a quinto de primaria y entre los hombres es de 6.2 años; es decir, entre hombres y mujeres indígenas la brecha es de 1.1 años.
Otro tema importante para conocer la situación de las mujeres en el país son las diferencias en la tasa de participación económica. La brecha entre hombres y mujeres que pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) es de más del doble 68.5 vs 33.5%.
Además, en una importante proporción, las mujeres están ocupadas en el sector terciario de la economía, principalmente como comerciantes (33.1%), servicios diversos (19.3%), servicios sociales (16.8%) y restaurantes y servicios de alojamiento (14.3%)[4].
Nuevamente encontramos un mayor rezago en las mujeres hablantes de una lengua indígena cuya participación económica es de apenas 21%, mientras que de los hombres que hablan alguna lengua indígena, el 68.2% pertenece a la PEA, tres veces más que las mujeres con estas características.
Es importante destacar que más mujeres reportan realizar trabajo no remunerado, el 73.9% dijo preparar o servir alimentos para su familia vs el 26% de los hombres que mencionó hacer dicha actividad. El 70.9% de las mexicanas de 15 años y más dijo limpiar la casa, lavar o planchar la ropa de su familia por 29.1% de los hombres.
La proporción de mujeres que indicó dedicarse a cuidar a personas enfermas, de más de 60 años o con alguna discapacidad fue de más del doble que la de los hombres. Todas estas actividades no remuneradas.
Finalmente, un dato importante es que de 2010 a 2015 creció en cuatro puntos porcentuales los hogares con una jefatura femenina, para llegar a 29%. Esto quiere decir, que tres de cada diez hogares son dirigidos por una mujer. La Ciudad de México es la entidad con más hogares con una jefatura femenina con el 35.7% mientras que Nuevo León es la que menos registra con 23.6%.
Los datos censales recabados por Inegi son una herramienta muy importante para conocer el panorama socioeconómico de la población, los mismos permiten además hacer comparaciones por género que sirven para identificar las áreas de rezago. En el caso de las mujeres mexicanas, se observa que tienen un grado de escolaridad bajo apenas de secundaria terminada. Además, que se incorporan a la vida laboral en menor medida que los hombres y que realizan más actividades no remuneradas; aunado a ello, en los últimos años ha crecido el porcentaje de hogares que tienen una mujer al mando, lo que hace que temas como reducción de la brecha salarial sean cada vez más importantes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 14 marzo 2017.- (aguzados.com).- Le llaman el camay, y nunca supe por qué. ¿Será en alusión a un caimán, por su alta estatura? O quizá por aquel jabón que llegó a ser muy conocido, tanto como él. Sólo sé que es una persona honesta, con una convicción a prueba de balas y cuya bonhomía se derrama al paso.
Le presento estimada lectora, querido lector; a este hombre que ya es un personaje entre los simpatizantes activos del PRI en Agüitas. No lo imagine Usted con una gran fortuna: a pesar que ha tenido innumerables cargos en su partido, la corrupción no lo tentó y vive, como Usted y como yo, en la “honrada medianía” Juarista.
El ingeniero Rafael Herrera Nájera, era ya un hombre formado en los temas electorales cuando yo llegué al PRI hace treinta años exactitos. Para quienes nos asomábamos a la organización de elecciones; profesionales como Isaac García Peña, Cutberto Nájera, Armando López Campa, Roberto Herrada y Rafa Herrera eran referentes preferenciales. Era entonces un área operativa defenestrada y poco comprendida la electoral, pero luego y tras varias e importante reformas se convirtió en lo que es ahora: el eje de la actuación pública de los partidos y de los candidatos a cargos de elección popular.
Sólo agrego a este tema, el de la organización electoral; que hoy es un monstruo de mil cabezas, que asusta a quienes se asoman por primera vez al mismo y en que la mayoría pasa brevemente, pues el rigor técnico es cada vez mayor y al político tradicional no le gusta entretenerse con esas minucias. La mayoría viene, ve y se va; pero no así Rafa Herrera, que permaneció por años, fiel a un área tan rigurosa y complicada.
Rafa el infiel. Pues le cuento querida lectora, apreciable lector, que de meses para acá, el llamado “camay” dejó sus conocidos terrenos electorales y pasó a encabezar en la entidad un grupo dentro del PRI llamado “Movimiento Democracia Interna”. ¿Qué factor es causa de la infidelidad del inge Herrera al área electoral? Mire Usted, no lo sé pero me lo imagino.
Creo entender que tras cuarenta años de militancia en el PRI, Rafa Herrera se cansó del uso y abuso que han hecho algunos y algunas, del partido al que él ha servido.
Creo que quien por años se ha lucido en la portería electoral cuidando como propios los votos emitidos a favor del PRI, observa con decepción las resoluciones que lejos de ser judiciales, son producto del acuerdo político, tal como la que recién se emitió respecto a la abierta participación del clero en procesos electorales.
Considero que el camay se duele ante la cerrazón de las autoridades nacionales del PRI, tan proclives a una presidencia de la república insensible y torpe.
Decepción nacional. Esta cocinera no le sabe al futbol. Así que para saber cómo marchan las cosas con nuestra selección nacional de ese deporte, acudo a Rafa Herrera para que me informe. Lamentablemente tiene ya varios torneos que el buen ingeniero, me ratifica su calificación de “la tricolor” como: la decepción nacional.
Creo que ese, es otro de los motivos que expulsó al camay de su natural área electoral y lo llevó al terreno de la acción crítica: la gran decepción en que a nivel nacional nos encontramos sumidos los priistas de convicción.
Decepción que es casi desesperación al observar la pauperización de una gran mayoría de ciudadanos, el empobrecimiento cotidiano; mientras se sostienen a rajatabla indicadores económicos exigidos por organismo mundiales, en un modelo que como ha sostenido “Democracia Interna” sirve como fábrica de pobres.
Decepción ante el ineficaz combate a la delincuencia organizada, que a pesar de las espectaculares detenciones de algunos de sus cabecillas, no sufre merma en su operación. Ante el sufrimiento continuo de la población por la delincuencia común que golpea de a poco sí, pero a quienes lo poco representa todo. Ante la frustración por la ofensivamente lenta administración de justicia cotidiana, que alarga procedimientos “urgentes” hasta cuatro meses y juicios por años.
Decepción porque el PRI sólo parece mirar impávido un escenario que tiene a las personas a punto del estallido emocional, sin advertir señales de entender lo que sucede; menos aún de proponer soluciones que remedien lo inmediato y enderecen lo permanente.
MDI. Que quede claro querida lectora y estimado lector: no estoy escribiendo a favor del Movimiento Democracia Interna. Del naciente movimiento sólo puedo decir que es bueno para una organización tan burocratizada como el PRI, un segmento que le ponga una buena sacudida a esa estructura inoperante. Pero igual puedo decir que, sólo al tiempo se sabrá la finalidad de MDI: como puede ser un auténtico reformista, puede ser sólo un grupo de presión formado a la oportunidad en la toma de decisiones rumbo al 2018.
Escribo a favor de quien sí conozco: el ingeniero Rafael Herrera Nájera “el camay” y de quien sí puedo dar testimonio de convicción, conocimiento y buena fe; después de todo, cuarenta años de una participación política leal y permanente, sustentan cualquier dicho y dan valor a los hechos políticos del mismo.
Ha sido para mí un placer, presentar a Usted estimado lector, apreciable lectora a Rafael Herrera Nájera: a quien le llaman “camay”. Ignoro porqué le llaman así. Pero no ignoro quién es él y menos aún puedo ignorar las causas que hoy abandera porque también son las mías… y las de miles de mexicanos.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta, su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a Vett Inn, Tel 175 8882. Gabinete Veterinario, Tel 918 3961. Vet Pet, 914 4076.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 6 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- “El nazi de la Segob”, “Violador y casinero”, “anti-indígenas” y “antisemita”; son algunos de los calificativos con que se han dirigido a él, medios de comunicación tales como la revista Proceso, el grupo Reforma y Sexenio Nuevo León.
Además de los señalamientos de medios de comunicación, tan diversos entre sí; agregue Usted que Juan Iván Peña Neder fue asesor del Casino Royale en Monterrey. El mismo casino que en 2011 fue víctima de un atentado en donde murieron 52 personas, hecho que ¡por supuesto! no es atribuible a Peña Neder, pero que agrega un suceso de escándalo más a la polémica figura del ex funcionario Calderonista de la Segob y figura cercana a Roberto Gil Zuarth.
Pues bien, estimada lectora y querido lector; Juan Iván Peña Neder, estuvo aquí, en nuestra querida tierra de la gente buena, el pasado miércoles 1º de marzo ¡Ni se imagina Usted en dónde! En uno de los espacios más emblemáticos en Agüitas de la lucha liberal-popular, en la esfera-espacio en que se homenajea al grabador aliado de la gleba, de la bola, de las adelitas, de los descamisados: el museo José Guadalupe Posada, en el museo donde descansa la obra de nuestra gloria nacional e internacional. ¡Hágame Usted el favor!
El popular. Posada, nuestro José Guadalupe, ilustró como bien es sabido, periódicos como El Popular y el Gil Blas; ambas de análisis crítico del gobierno Porfirista. En sus ilustraciones, el grabador denunció los atropellos, las incongruencias, los abusos de autoridad de los “ilustrados”, “los blanquitos” y la supremacía oligárquica instalada en la administración central. Podría Usted explicar, estimada lectora y querido lector ¿De qué manera encaja la presencia de una persona como Peña Neder en el santuario de Posada? Porque yo no podría. A mí me parece inexplicable que un hombre, de los que en su tiempo y espacio serían caricaturizados y criticados por José Guadalupe, se encontrase ahí, pavoneándose con la presentación de un texto sobre ¡El mismísimo conquistador francés Napoleón! –Que me dá, que me dá ¡las sales por favor!- ¡Bueno! Pero ver, para creer. Como diría el extinto Paco Malgesto ¡Oiga Usted!
El catrín. Al pobre José Guadalupe Posada, le vinieron a traer, nada menos que a “El catrín” en su propia casa. Y como para completar el insulto, le pasaron por las narices la vida del brutal y ególatra chaparrín conquistador francés del siglo XIX. ¿Cómo para qué? Dicen ahora los jóvenes.
Mire Usted, si José Guadalupe viviera, y estuviese publicando en El Jicote de Jesús Gómez Portugal; seguro habría creado una jocosa caricatura del e-nor-me (tan enorme como su ego) sarcófago del chapito (chaparrito) Napoleón Bonaparte; así como de su cripta de 15 metros de diámetro y seis metros de altura (tan grande como su crueldad). En contraste, nuestro José Guadalupe, murió pobre e ignorado; sus restos depositados en una fosa común.
¿Un nazi en Aguascalientes? ¿Encaja alguien como Juan Iván Peña Neder en Aguascalientes? No lo sé. Pero no para mí. Como mujer de esta tierra; en mi casa no es bienvenido.
El museo Posada, con su gran significado histórico liberal-popular ¿era el mejor lugar para homenajear a un conquistador encarnizado? No para mí. El hecho constituyó desde un infortunado desacierto hasta un agravio inmerecido.
Solidaridad editorial. Respaldo solidario de esta Cocina Política, para Edilberto Aldán, Director Editorial de La Jornada Aguascalientes y al propio diario, en donde fue publicada amplia misiva, firmada por el Sr. Juan Iván Peña Neder, en cumplimiento a su derecho de réplica. La lectura del ocurso enviado a LJA, refleja al hombre detrás de la pluma. Recomiendo su lectura, Correo Ilustrado, Juan Iván Peña Neder/ LJA/ 03-03-2017.
Reconocimiento al valor. Aplaudo el compromiso periodístico de Sanjuana Martínez, de La Jornada por su nota del 3 de noviembre de 2013, Denunciar a mis violadores, un calvario sin final: Talía Vázquez”.
Reconozco el valor de la abogada Talía Vázquez, para denunciar judicialmente al poderoso Juan Iván Peña Neder entre otros, como sujeto activo, de una violación tumultuaria en su contra. Considero que obtener como sentencia que la violación “no pudo probarse”, no certifica que los sujetos supuestos agresores, son inocentes. No lo puedes probar ante el derecho, no significa que no sucedió en los hechos.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta, su cocina, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Como ciudadana y constante usuaria de los servicios, de los buenos servicios del Instituto Cultural de Aguascalientes; solicito atentamente del mismo, una selección escrupulosa del uso que nuestros recintos culturales han de tener. No se debe exponer su esencia, la razón de su propia existencia, a cambio de beneficios económicos. En todo caso, para eso están disponibles, al mejor postor, los salones y auditorios privados que, por su propia naturaleza, carecen de un objeto social o histórico. ¡Mucho cuidado ICA!
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}