Sábado, 19 Abril 2025
current
min
max

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 28 febrero 2017.- (aguzados.com).- Pues nada, que Mabel Haro nos convidó un desayuno en pleno centro de la avenida Madero, en el tradicional “Mitla”. Su intención era informarnos que con la participación de una treintena de empresarias se llevará a cabo el Foro Expo Mujer 2017, Feria de Empleo para Mujeres; conferencias y capacitación; venta y exposición de productos; en el Museo Descubre.

El programa iniciará en punto de las 10:30 horas del 14 de marzo del presente año y en él estarán colaborando el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado; la Secretaria de Economía; la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado: Coparmex y la anfitriona Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Igualdad de Género.

Con actividades como estas queda claro el objetivo que pretende la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Igualdad de Género es crear una agenda ciudadana femenil que impulse el liderazgo.

La AIDIGE Lucha por los derechos de maternidad, por salarios femeniles justos, que no estén por debajo de los trabajadores varones, por horarios flexibles y ambientes laborales limpios.

Las mujeres directivas de esta Asociación Iberoamericana son en realidad muy jóvenes por lo que su circunstancia les permite compartir retos y oportunidades.

Estas jóvenes líderes y empresarias se han planteado pasar de empleadas a empleadoras. Quieren luchar por el acceso ilimitado a niveles superiores.

Ante el generoso desayuno y el desbordado entusiasmo de algunas de las empresarias presentes como Angélica Reyes (bisutería), Aurelia Flores (maternidad en plenitud) y varias otras; esta Cocina se apuntó para asistir e invita a la estimada lectora para que no falte ¡Total la entrada es totalmente libre! Ahora, que si el estimado lector desea asistir, también podrá hacerlo. En la lucha por la igualdad no se hacen diferencias y mucho menos se discrimina a persona alguna.

¡Nos vemos en el  Foro Expo Mujer 2017! Ahí podremos conversar de todo.

CODA ciudadano. Expo Mujer 2017. Entrada gratuita para todo género. 14 de marzo de 2017. De 9:00 a 18:00 horas.  Ayúdanos y difunde.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Ciudad de México, 23 febrero 2017.- (aguzados.com).- El ejército es una de las instituciones que genera mayor confianza a la ciudadanía. Datos de la serie histórica realizada por Parametría hace más de 15 años muestran que los porcentajes de confianza en las fuerzas militares han oscilado entre 52% y 75%, cifras muy por arriba de lo que registran otras instituciones como la policía estatal o la policía federal.

De acuerdo con la encuesta más reciente realizada en vivienda por Parametría, el 58% de los mexicanos dijo tener mucha o algo de confianza en el ejército, mientras que 40% opinó lo contrario.

Existen diferentes factores que pueden abonar a la confianza de los ciudadanos en esta institución. Uno de estos es el componente histórico, las fuerzas armadas tienen la obligación de defender al país en caso de alguna guerra o intervención, tareas que son difundidas entre la población desde la enseñanza básica.

Otra variable tiene que ver con sus tareas, entre las que destacan la atención en caso de desastres naturales o bien las labores de alfabetización, lo que genera buenas opiniones entre la ciudadanía. Además, su intervención en cuestiones de seguridad pública, sobre todo en estados donde el crimen organizado había penetrado en las organizaciones policiacas.

para23feb17a

A pesar del debate que hay en México sobre cuál debe ser el papel del ejército y si debe o no regresar a los cuarteles y dejar los temas de seguridad local, más ciudadanos optan por que dicha institución siga realizando tareas de seguridad. Seis de cada diez entrevistados dijeron preferir al ejército cuidando las calles, mientras que sólo 18% mencionó que era mejor contar con policías para esta labor. El 20% de los mexicanos dijo de manera espontánea que no quería a ninguna de las dos instancias.

para23feb17b

Si analizamos este dato en el tiempo, podemos ver que a partir de 2008 más mexicanos dijeron preferir al ejercito cuidando las calles sobre la policía, así lo refirió el 66% de entrevistados, este dato ha sido consistente desde entonces.

No obstante, donde observamos un cambio entre 2010 y 2017 es en el porcentaje de mexicanos que dijeron no preferir ni a la policía ni al ejército cuidando las calles, pues transitó de 7% a 20% quienes así lo manifestaron. En esta temporalidad trascienden dos eventos relacionados con el ejército que pudieron influir en este cambio.

Uno de estos eventos es el caso de dos estudiantes asesinados por militares frente al Tecnológico de Monterrey en 2010 [1] y el otro es el caso Tlatlaya, Estado de México, donde el ejército realizó 22 ejecuciones extrajudiciales [2]. En ambos hechos las escenas del crimen fueron alteradas y hubo falsas declaraciones sobre lo acontecido por parte de los militares participantes.

para23feb17c

Es importante mencionar que a pesar de los eventos donde el ejército se ha visto involucrado en la violación de derechos humanos, seis de cada diez mexicanos (62%) afirmó sentirse más seguro con la presencia de esta institución en las calles, el 19% dijo sentirse igual de seguro y sólo 15% mencionó sentir menor seguridad.

para23feb17d

Consistente con el dato ya mencionado, el 64% dijo que creía necesaria la presencia del ejército en las calles para mejorar la seguridad del país. El 28% mencionó que no era necesario que el ejército estuviera en las calles y 8% no supo o no quiso opinar.

para23feb17e

Otra pregunta de la encuesta realizada por Parametría indagó sobre si creían o no los mexicanos que el ejército estaba preparado para convivir con la población. Los resultados son similares a los datos reportados anteriormente, 60% dijo que el ejército sí estaba preparado para convivir con la sociedad mientras que 21% opinó lo contrario.

para23feb17f

A pesar del debate en turno sobre la participación del ejército en las tareas de seguridad, los datos muestran que la ciudadanía -a diferencia de una parte importante del círculo de opinión- apoya la participación del ejército en las calles.

Fuentes:

Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 21 al 25 de enero de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 30%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

REFORMA. Exigen aclarar el asesinato de estudiantes, 02 de abril 2016. [Última consulta: 21 de febrero de 2017]

EXPANSIÓN. A un año de Tlatlaya, seis claves para entender el caso. 30 de junio 2015. [Última consulta: 21 de febrero de 2017] Disponible en:

http://expansion.mx/nacional/2015/06/30/a-un-ano-de-tlatlaya-seis-claves-para-entender-el-caso

[1] Reforma. Exigen aclarar el asesinato de estudiantes, 02 de abril 2016.

[2] Expansión. A un año de Tlatlaya, seis claves para entender el caso. 30 de junio 2015

http://expansion.mx/nacional/2015/06/30/a-un-ano-de-tlatlaya-seis-claves-para-entender-el-caso

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 14 febrero 2017.- (aguzados.com).- Extraños moretones comenzaron a surgir en el cuerpo del “güero”, mayoritariamente en las piernas. Las venas eran notorias y el cansancio permanente. ¡Seguro son várices! No te preocupes, le informaban amigos y familiares.

Luego vino la pérdida de peso y un desgano por la vida que no se animaba con nada, ni con los nietos, ni con los hijos ¡con nada! Lo peor eran los insoportables dolores de cabeza, que todos atribuían a la muy conocida migraña. ¿Qué me está pasando? Se preguntaba con temor el güero (como cariñosos, lo llaman amigos y familiares).

¿Várices, moretones, dolores agudos de cabeza, pérdida de peso y desgano? ¡Son los nervios del señor! le dijo aquél joven galeno a Martha, esposa del güero. Nada de qué preocuparse: vitaminas, antidepresivos y mucha actividad para que no haga espacio a pensamientos tristes.

El güero colapsa. Salió a caminar el güero, obediente a las órdenes de su médico tratante, a quien le pareció que síntomas tan discordantes entre sí, sólo podían explicarse como psicológicos ya que no guardaban relación entre ellos.

Martha, atendía diligente, como todas las mañanas su tradicional desayunador hidrocálido, cuando recibió una llamada de casa: ¡El señor se puso pálido y se desmayó! Fue todo lo que Martha alcanzó a escuchar antes de salir velozmente a casa, en donde el güero aseguraba que estaba bien y que no pasaba nada. Desde luego que paró en una clínica particular, en donde sería internado y, ahora sí, exhaustivamente estudiado, hasta llegar al fatal (aunque equivocado) diagnóstico: el güero sufría una severa alteración de la sangre, que podía ir desde una anemia grave, hasta la tan temida leucemia.

La familia al rescate. Entre trabajo, casa, hijos, nietos y el marido gravemente enfermo, Martha ya no podía más. ¿Cómo podemos ayudar? ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Por qué no piden una segunda opinión? Conozco un médico buenísimo que sacó adelante a Mila Pérez, pero está en Houston; ¡Para qué van tan lejos? Aquí en Puebla hay un especialista en enfermedades de la sangre ¡Buenísimo! ¡Deberían tratar con naturismo! a mi prima Arce Juárez la curaron de cáncer en la piel.

El güero comienza a entrar y salir del hospital. Caídas y recaídas de su enfermedad, sin que en realidad se observe mejoría. Solicitudes constantes de la familia en redes electrónicas para obtener donaciones altruistas de sangre y plaquetas.

Se agotan los donadores. Se agotan los recursos. No quedan estudios sin practicarse, pero el güero no mejora. ¿Has visto al güero, coquitooo? -me preguntó Blanquita “la chismosita”- hace tiempo lo vi en el desayunador de Marta ¡Ahí en La Parra! ¡Qué mal se ve! Dicen las malas lenguas que tiene, ya sabes… ese mal. Sí, le respondí yo a “la chismosita” tiene el mal de ser un buen hombre, excelente esposo y cariñoso abuelo y ¡Ya sabes! Blanquita, hay gente a la que lo bueno, le cae mal (Usted sabe querida lectora, apreciable lector, que nunca faltan lenguas viperinas como las de Blanquita).

Las lágrimas de una hija. Yo le preguntaba con frecuencia, a la cuñada del güero por la salud de él, pero una no quiere ser imprudente y la respuesta era la misma: no mejora; gracias por preguntar; te pedimos tus oraciones. Hasta que una piadosa amiga (nada que ver con “la chismosita”) me preguntó ¿Ya viste el video de Marcela en Facebook? ¡Búscalo! Pide ayuda para su papá, para el güero ¡Agárrate tus kleenex! Se te van a rodar las lágrimas. No lo he visto ¿Cómo lo busco? Entra a face y busca la página “todos por el güero”.

HPN. Hemoglobinuria paroxística nocturna: así se llama la enfermedad que padece el güero. Su hija Marcela, explica perfectamente en la página “Todos por el güero”; el diagnóstico obtenido en Puebla, sobre la enfermedad de su padre. En la misma página de Facebook, Marcela narra el calvario que vivió y aún vive la familia, así como la inconmensurable cantidad de recursos que se necesitan para atenderlo y curarlo ya que, explica Marcela, aunque extremadamente rara la enfermedad puede ser remisible.

Todos con el güero. Hoy es día en que se celebra, se homenajea o se rememora al amor ¡sentimiento universal! y la amistad ¡vínculo divino! Hay una familia hidrocálida cuyos recursos materiales se han agotado, al luchar contra el infortunio y buscar hasta el último momento lo que cualquiera de nosotros desearíamos: la salud de su amado esposo, padre y abuelo.

Lo único que no se les ha agotado es el amor. Siempre los vimos como una familia unida por el hermoso sentimiento. Siempre en el negocio de Martha (hoy a punto de la quiebra) se acogieron los cursos de “milagros”, de “ángeles”, de oración. Ni que decir de la amistad: se han mostrado y multiplicado los amigos de esa familia tan nuestra, tan de esta tierra, tan de gente buena. Tan confiados como Usted y como yo, de que nunca tendrían que enfrentar algo tan desgarrador; tan seguros como Usted y como yo de que “eso nunca nos va a pasar a nosotros” ¡Pero mire Usted! les pasó; y son personas que, como Usted y como yo, no lo merecemos: pero así son las cosas.

La vida, como regalo. Marcela explica perfectamente, en la página de face “Todos con el güero”, como podemos ayudar todos. Hoy es el día del amor y la amistad y el güero no espera de nosotros flores, o chocolates o una inspirada tarjeta. El güero espera que le regalemos ¡vida!

Dejo querida lectora, estimado lector al güero en sus manos. Y dejo mi mejor deseo que el amor sea su motivo permanente para vivir y la amistad el andamiaje que lo sostenga en sus tribulaciones, pero también la tribuna de sus éxitos.

Nos vemos en la próxima. En esta su cocina, tiene Usted una mano amiga.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Socorro Ramírez O

logo cocina

Aguascalientes, Ags, 21 febrero 2017.- (aguzados.com).- Ropa que nadie compró. Ropa que no vendieron las grandes marcas y estorban en los almacenes; o porque no gustó el diseño; porque tienen algún defecto de fábrica; porque se agotaron las tallas populares; o porque simple y llanamente está espantosa y le hicieron el “fuchi”. Ese tipo de ropa que al más puro esnobista llamamos “outlet” ¡vaya! descontinuada o pasada de temporada, es lo que vienen a imponernos imponentes empresarios que, tienen la opción de obsequiar esas prendas a la gente más desprotegida, pero ¡noooo! ellos no perderán ni medio centavo de sus cuantiosas fortunas.

En vez de hacer una obra humanitaria con sus prendas nuevas pero desairadas; las grandes marcas de ropa, zapatos y accesorios, nos harán a los aguascalentenses el mega favor de instalar un mega centro comercial “outlet” al costo más alto jamás pagado en la historia de nuestra bella entidad, de tal suerte que deberemos costear su despreciada ropa… a cambio de nuestros pulmones, a cambio de nuestros árboles, a cambio del aire limpio que deberíamos respirar.

Tere Jiménez Esquivel. Mezquites y huizaches, unos 250 serán derribados. El ecocidio tiene permiso -¿Hay permiso para matar?- de SEMARNAT y el rechazo total de la presidente municipal de Aguascalientes capital, así como de casi 1,500 firmantes (a la fecha) de una petición iniciada por Elena González en “Change.org”. De hecho el mezquite es una especie protegida en la entidad por su inminente extinción, hecho que a SEMARNAT le parece nimio.

En avenida Tecnológico, por la zona de Ojocaliente, se cometerá la vileza tutelada por quien debería evitarla: la SEMARNAT; aun cuando Tere Jiménez tenga como eje de su gestión gubernamental la conservación ambiental, nada podrá hacer.

En las últimas semanas, la ciudadanía de Agüitas urgió a la presidente municipal a higienizar el ambiente citadino en el tema de la basura. El asunto llegó a tomar un interés nunca visto entre la comunidad aguascalentense que hizo del reclamo una exigencia. La presidente Jiménez Esquivel salió a dar la cara, reconocer el problema e implementar acciones para solucionarlo; pero ante la sentencia de muerte de un gran pulmón verde, enclavado en su propia demarcación, no se puede ella interponer. Así que mientras la presidencia municipal sanea nuestras calles, la SEMARNAT ensucia nuestro aire. ¡Hágame Usted el favor!

Gustavo Granados Corzo. Hace días apenas, que la Secretaría de Economía nombró un nuevo delegado federal en la entidad: Gustavo Granados Corzo. Esta cocinera tuvo la oportunidad de conversar brevemente con él el pasado fin de semana. No pudimos charlar largamente, porque esposa y bebé son prioridad de Gus en su tiempo libre y lo acompañaban.

Mi prioridad será diversificar el modelo económico basado en la industria automotriz y buscar el desarrollo de la mente-factura para sustituir a la manufactura tradicional. Me adelantó un par de ideas, el recién estrenado delegado federal; ante mi insistencia y debido a que le estaba yo obstruyendo el paso a él y su familia para comer en un restaurante clásico de Agüitas. ¿Riñe el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente, Gustavo? ¡Nooooo! Todo lo contrario, debemos desarrollar el ecosistema, emprender a través de la capacitación o los fondos de desarrollo como el INADEM. ¡Oiga Usted! El delegado federal de la Secretaría de Economía en la entidad, con la pretensión de cuidar el ecosistema y la encargada del medio ambiente SEMARNAT fastidiando el ecosistema. Como diría mi amiga Mili Hernández ¡Ya no entendí!

Julia Butterfly Hill. Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo decir: es suficiente, ya basta. Lo afirma esta mujer Julia, que vivió durante dos años subida en un árbol de especie secuoya para evitar su tala. Ahí en la copa del árbol que fue su casa durante más de 700 días con sus noches, Julia redactó un diario que hoy es referente obligado cuando en pro del interés comercial se comenten crímenes contra el hábitat: las industrias roban nuestro futuro al talar árboles de forma masiva e incontenible, impasibles ante el proceso que sus actos desencadenan… al modificar el hábitat muchas de las especies podrían llegar a extinguirse.

Según Julia Butterfly, siempre existirá el interés individual, unilateral o privado de la empresa o industria; pero para eso estarán las autoridades ambientales, atentas a priorizar el cuidado del entorno; penosamente en el tema que nos ocupa, SEMARNAT hizo de lado el objetivo con que fue creado por nosotros los ciudadanos a través del poder legislativo y lejos de apuntalar el desarrollo sostenible, se postra ante el poder económico. SEMARNAT nos traiciona y vende el aire que respiramos por treinta andrajos.

¡Suba al árbol! Así lo dijo Julia Butterfly, si queremos que nuestros hijos dispongan de parques y jardines donde jugar y respirar un poco de aire puro entre tanta contaminación urbana, debemos defender los árboles como si fueran nuestra casa. Debemos emprender acciones diferentes y comprometidas.

Le invito, estimada lectora, apreciable lector a subirse al árbol. Si usted como muchos de nosotros, considera que la oferta de ropa desairada no vale el aire limpio de nuestros hijos, únase a la petición iniciada por Elena González (a quien no tengo el gusto de conocer en persona). Entre ahora mismo a “Change.org” y firme por un futuro verde y un desarrollo económico sostenible. Por autoridades que cumplan con su objeto social –SEMARNAT- o por lo menos permitan a otras –Ayuntamiento de Aguascalientes- cumplirlo.

¡Nos vemos en la próxima!

CODA ciudadano. Página: Change.org. Nombre de la petición “Semarnat: No a la construcción de la Plaza Outlet Aguascalientes”. Iniciadora: Elena González. Firmas a la fecha: 1,465 y sumando.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Ciudad de México.- 13 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- De acuerdo con datos de la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, hay menos mexicanos que consideran que la venta de petróleo es importante para el país. Aunque un porcentaje considerable de entrevistados la sigue considerando relevante (76%), en el levantamiento de hace un año, en enero de 2016, este porcentaje alcanzaba el 93%.

En enero de 2017, siete de cada diez mexicanos dijeron que la venta de petróleo era algo muy importante para el país, 16% opinó lo contrario y un 8% dijo no saber qué contestar.

unnamed13feb17aSi analizamos los datos de la serie histórica de esta pregunta, podemos observar que en la última medición se redujo el número de personas que consideran que la venta de petróleo es una actividad relevante para el país.

En enero de 2015 cuando realizamos el cuestionamiento por primera vez, el 93% de los entrevistados dijo que la venta del hidrocarburo era ?muy importante? o ?importante? para México, dos años después ese porcentaje se redujo en 17 puntos porcentuales para llegar a 76%.

Una posible explicación a estos cambios podría derivar del aumento en el precio de la gasolina, el cual inició con el nuevo esquema en enero de este año. El alza en el costo del petróleo así como la apreciación del dólar fueron los factores que propiciaron su incremento, hecho que posiblemente está empezando a ser asimilado por la ciudadanía y que está modificando su opinión sobre qué tan importante es la venta de petróleo para el país.

unnamed13feb17bDatos del Banco de México muestran que el precio del petróleo es volátil, de registrar máximos históricos en 2009, cuando el barril se vendía en 132 dólares, hasta los mínimos de enero de 2016, cuando se vendió a sólo 20 dólares. En febrero de 2017, la mezcla mexicana se vendió en 46 dólares el barril. Explicar estas variaciones y entender sus implicaciones económicas no es un tema sencillo.

unnamed13feb17cCasi la mitad de los mexicanos (46%) dijo que una reducción en el precio del petróleo a nivel mundial perjudicaría a la economía mexicana, el 23% considera que México se beneficia si se reducen los precios internacionales del crudo y 17% mencionó que las variaciones en el precio del petróleo ni nos benefician ni nos perjudican.

unnamed13feb17dEste dato visto de manera histórica muestra que se ha reducido el porcentaje de ciudadanos que consideran que la caída del precio del petróleo nos perjudica y han aumentado quienes creen que dicho escenario nos beneficia. Es decir, al parecer la percepción del país como un productor de petróleo, al cual las alzas de esta materia prima le benefician, ya no es algo dado por hecho. Por otra parte, el aumento del precio de la gasolina podría explicar porque uno de cada cuatro (23%) perciben que la reducción del precio del petróleo beneficia al país.

unnamed13feb17eEn conclusión, aunque la serie histórica de Parametria es relativamente reciente en este tema. Los resultados del estudio parecen indicar que la percepción de México como un país altamente dependiente y que se beneficia de los altos precios del petróleo están cambiando de manera paulatina.

Fuente:

Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 21 al 25 de enero de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 30%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio