- Detalles
- Categoría: Columna AGuzadoS
Carlos Romo Medina
LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS sirven para todo, desde el lucimiento personal de los aspirantes a ocupar un cargo de elección popular que se plantan frente al espejo de las vanidades como si fueran personajes fuera de serie o de este mundo, hasta el rosario de auto halagos en el que se pintan como los seres más responsables e inteligentes del universo. Las promesas incluyen desde las más absurdas propuestas --como si de veras fueran a cumplir todo lo que cacarean-- pasando por simular que nacieron para servir a sus semejantes.
Leer más: AGuzadoS / Un PriMor a primera vista
- Detalles
- Categoría: Columna AGuzadoS
Carlos Romo Medina
Leer más: AGuzadoS / México simulado III
- Detalles
- Categoría: Columna AGuzadoS
Carlos Romo Medina
COMO SE OFRECIÓ en la entrega anterior, antes de detallar el fracaso, los abusos y la falta de ética política en la que han incurrido los partidos políticos en México para cumplir con la responsabilidad que han obtenido por medio del voto ciudadano después de prometer hasta lo imposible, es necesario considerar dos nuevos esquemas de control que se han aplicado desde el poder en la mayor parte del llamado mundo occidental.
EN PRIMER LUGAR se encuentra el llamado LIBERALISMO, que es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.
AUNQUE SUELE HABLARSE del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.
EL LIBERALISMO ECONÓMICO cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo).
EL LIBERALISMO SOCIAL, por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.
EL LIBERALISMO POLÍTICO, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia. Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas.
EN CONTRAPARTE se encuentra el PROTECCIONISMO, que es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea. Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.
LOS PERIODOS DE GUERRA y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas, mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la industria nacional. Es importante subrayar que, en algunas ocasiones, cuando un país toma la decisión de apostar de manera contundente por el proteccionismo tiene como fin no sólo proteger a sus productos nacionales sino también alcanzar la autarquía, es decir, lo que sería la total y absoluta suficiencia de aquel en materia económica.
ASIMISMO ESA LÍNEA económica que se justifica a través de una serie de planteamientos, que dejan patente que apuesta por el país donde se impone. En concreto, aboga por él porque es una manera de poder llevar a cabo el equilibrio de la balanza de pagos, porque es una forma de proteger de forma sólida y contundente a la industria nacional, porque es una medida de protección del dumping y además porque es un método para llevar a la máxima expresión determinadas acciones de seguridad nacional.
TODO ELLO SIN olvidar que los que están a favor del proteccionismo consideran que él ofrece una serie importante de ventajas: fomento de la industrialización nacional, aumento del sentimiento nacionalista, creación de empleo nacional. Los defensores del proteccionismo suelen sostener que el ingreso irrestricto de bienes extranjeros perjudica a la producción local ya que ciertos países tienen ventajas competitivas (por tamaño, tecnología, tipo de cambio, etc.) frente a los productores nacionales, dificultando la competencia. Quienes defienden el libre comercio, en cambio, afirman que el progreso de la economía sólo puede conseguirse a través de un mercado sin ningún tipo de traba. Estas personas confían en la capacidad del mercado para autorregularse y creen que el ingreso de las autoridades estatales distorsiona su funcionamiento normal, generando problemas.
UNA VEZ QUE se han expuesto de manera sucinta los principales aspectos de las diferentes “herramientas” políticas y económicas que ha creado la sociedad para “gobernar”, en el transcurso de la historia política de México de los siglos XIX, XX y XXI, quienes han tenido bajo sus manos el poder han recurrido a experimentar con un “híbrido” de esa figuras pretendiendo, supuestamente, crear una sociedad más justa y ordenada, pero no ha ocurrido porque dichos principios han sido traicionados por conveniencia particular, corrupción, codicia y falta de ética de quienes gobiernan y han gobernado, en connivencia con los intereses extranjeros.
ANTES DE QUE pudiera imaginarse la existencia del PRI, en plena etapa revolucionaria, los constituyentes de 1917 le dieron un matiz de “socialismo” a la Carta Magna. Antes, en 1857, permearon las ideas del viejo liberalismo, pero en ambos casos, sin descuidar los intereses del capitalismo y los conservadores que estaban presentes en su época. El resultado legislativo de 1917 derivó en un documento de alto contenido social, el cual por cierto fue reconocido y admirado en su época porque traería la estabilidad y el crecimiento al País, cosa que no ocurrió por conveniencia particular, corrupción, codicia y falta de ética de quienes gobernaban, en connivencia con los intereses extranjeros.
Y ASÍ LLEGÓ la creación del PNR, luego PRI, que conservó solamente en el papel los principios de la Constitución de 1917, para lucrar a lo largo de su vida en el poder con los intereses ya citados y bajo el infalible sistema de corrupción. Al tiempo que se creaba el PRI, se fortalecía la izquierda mexicana y poco tiempo después los conservadores fundarían el PAN que al igual que la izquierda se oponían a la forma de gobernar de los priistas. De manera perversa -hay quienes afirman que de forma inteligente- el PRI se apropió de una presunta doctrina revolucionaria bajo el lema de “democracia y justicia social”, y tuvieron que declararse como una partido de “centro”, para contrarrestar a sus adversarios de los extremos del espectro político: la derecha y la izquierda, al tiempo de cuidar ante la ciudadanía el “equilibrio” entre esos extremos.
¿QUÉ FALLÓ? Durante más de siete décadas se presentó en apariencia una etapa de crecimiento económico, industrial, urbano, social; pero fue en términos generales solamente eso: una simulación de desarrollo y progreso que escondía bajo la alfombra la podredumbre del sistema y la corrupción de sus líderes, que finalmente en el año 2000 lo llevaron a la debacle, más no a la derrota. En la siguiente entrega continuaremos analizando a este México simulado.
EN SUS PROPIAS PALABRAS:
Yo soy puro y santo en ese aspecto; yo me dedicaré a gobernar exclusivamente y los políticos, los partidos, que hagan lo suyo; yo solamente a lo mío, ni le entiendo a eso. Como actor, llevo cinco campañas, le entiendo perfectamente a cómo es esto, y a aguantar vara. Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes.
FRASE DEL DÍA:
Ningún pueblo cree en su gobierno. A lo sumo, los pueblos están resignados. Octavio Paz (1914-1998). Premio Nobel, poeta y ensayista mexicano.
EL BISTURÍ. El ajuste de cuentas entre los sucesos y las declaraciones.
Jugar con fuego durante tantos años, sin remedio ha llevado al caduco sistema priista a quemarse en su propia yesca. Las traiciones infligidas tendrían que pagarse algún día, inevitablemente.
COLOFÓN.
Tarde o temprano, la verdad sale a flote.
Twitter: #aguzados Facebook: Aguzados
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Columna AGuzadoS
Carlos Romo Medina
COMO CITÁBAMOS en la entrega anterior, a partir de año 2000 el voto de rechazo llevó al PRI a su debacle más no a su sepultura, con lo que la “derecha” finalmente pudo acceder al poder presidencial después de 70 años de intentarlo inútilmente. Con la llegada del PAN a Los Pinos, el rechazo al Estado por parte de la derecha en realidad fue y sigue siendo (lamentablemente) parte de ese panorama de simulación (el cual, hay que admitir, no es privativo de este país ) “enseñado” por el PRI desde su fundación.
DESPUÉS DE DOCE años en que el PAN sostuvo en sus manos las riendas del Estado, la enseñanza de simular, dejar de hacer y dejar pasar las responsabilidades continuó sin variación alguna y el “cambio” prometido por los panistas quedó en lista de espera. Pero los panistas no variaron en sus deseos y exigencias de la presencia y la acción del Estado para que no intervenga en sus negocios o en la falacia del "libre mercado". Con el retorno del PRI en el 2012 a la silla presidencial, la derecha continúa presionando para que los dejen expoliar, al mismo tiempo de solicitarle al Estado que sí que intervenga precisamente para hacer leyes a modo de esos intereses de la derecha.
LOS INTERESES de la derecha han sido consignados históricamente por promulgar leyes o sus reformas en materias que van de lo laboral, fiscal, medio ambiente, salud, derechos humanos, hasta la seguridad social. Desde luego uno de los aspectos que más le interesa es la represión a toda manifestación de inconformidad o cuestionamiento al sistema o modelo, ya sea por medios judiciales, propagandísticos, exclusión, psicológicos (por la vía del cansancio o la marginación), religiosos y hasta abiertamente represivos. Por supuesto hablan de Estado de Derecho y libertades, y se refieren precisamente a eso: leyes para proteger la propiedad privada, la explotación del medio ambiente, la explotación humana ya sea por la vía del trabajo enajenado o la ruta del consumismo, el movimiento de capitales, la especulación financiera (sin pagar impuestos, por supuesto) y un largo etcétera.
TOMANDO EN CUENTA este contexto sobre los hechos que se han venido desarrollando desde la llegada al poder del presunto panista Vicente Fox Quesada en el año 2000, con la secuela de Felipe Calderón Hinojosa y el retorno del PRI (el retorno de los brujos, dirían los sarcásticos) en la figura de Enrique Peña Nieto, se conformó todavía una mezcla política más oscura, primitiva y siniestra: el PRIAN. Resulta por demás evidente que merced a ese “matrimonio” entre el “centro” y la “derecha” nacieron como sus hijos las reformas anheladas y siempre soñadas por la derecha más reaccionaria y recalcitrante de que se tenga memoria en la historia de México. El ciclo de simulación y engaño a la población para “reformar” el rumbo del gobierno hacia la derecha no podía haber resultado mejor.
TOMANDO EN CUENTA los deplorables resultados políticos, económicos y sociales del maridaje prianista después de casi 18 años, puede observarse en el presente que efectivamente todo cambió para que todo siguiera no igual, sino peor. ¿Por qué? Se incrementó exponencialmente la corrupción; la impunidad salió más fortalecida; el terrorismo de Estado rindió jugosos frutos al inyectar miedo entre la población al acrecentarse y ser imparable la delincuencia de todo tipo; la economía individual y familiar colapsa irrefrenablemente cada día más; las fortunas mal habidas se incrementan a la velocidad de la luz; el cinismo ha borrado a la ética y a la moral políticas; el desprecio hacia la población aumentó geométricamente; y lo más grave y lamentable, el futuro de México es incierto.
ENMEDIO DE ese amasiato y esa orgía oligofrénica de poder debieron darse las rupturas, el divorcio necesario, pero no por cuestiones ideológicas o doctrinales, sino por la ambición desmedida de apoderarse de las riquezas nacionales, cada día más agotadas por su inconmensurable explotación y mayor entrega a los intereses extranjeros. La unión “centroderecha” se rompió sin remedio, al menos momentáneamente.
EN ESTE PUNTO de quiebre, para intentar sobrevivir los “ideólogos” de la derecha apuraron el paso y afinaron su mira para “matrimoniarse” con sus naturales adversarios del lado opuesto del espectro político: la izquierda. Es así como convergen el PAN (derecha), el PRD (Izquierda) y MC (socialdemocracia) para conformar el llamado Por México Al Frente, encabezado por Ricardo Anaya Cortés.
VALE LA PENA recordar que en sentido amplio, la socialdemocracia es (en el papel) una ideología política, social y económica que apoya las intervenciones económicas y sociales para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista, así como un régimen de política que implica un compromiso con la democracia representativa, medidas para la redistribución del ingreso y regulación de la economía en las disposiciones de interés general y estado de bienestar. La socialdemocracia tiene como objetivo crear las condiciones para que el capitalismo conduzca a mayores resultados democráticos, igualitarios y solidarios; y se asocia a menudo con el conjunto de políticas socioeconómicas que se hicieron prominentes en el norte y el oeste de Europa -particularmente el modelo nórdico en los países nórdicos- durante la segunda mitad del siglo XX.
LA SOCIALDEMOCRACIA moderna se caracteriza por un compromiso con políticas destinadas a reducir la desigualdad, la opresión de los grupos desfavorecidos y la pobreza, incluido el apoyo a servicios públicos universalmente accesibles como atención a personas mayores, cuidado infantil, educación, atención médica y compensación laboral. El movimiento socialdemócrata también tiene fuertes conexiones con el movimiento laboral y los sindicatos y apoya los derechos de negociación colectiva para los trabajadores, así como medidas para extender la toma de decisiones democráticas más allá de la política hacia la esfera económica en forma de codecisión para los empleados y otras partes interesadas económicas. Se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas ya que los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas, y abordan los valores sociales desde un prisma progresista.
EN SENTIDO ESTRICTO, la socialdemocracia es una tendencia política que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, como una ideología política de izquierda de carácter europeísta que promueve un socialismo democrático y reformista. Es una versión socialista peculiar de países altamente desarrollados. Es propiamente un fenómeno del norte de Europa —Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria, Dinamarca— que obedece al avance del movimiento obrero de los países nórdicos. La socialdemocracia defiende en esos países el sistema de economía social de mercado, sostiene que la autoridad pública debe intervenir para restablecer el equilibrio y la libertad económica. “Competencia donde sea posible, planificación donde sea necesaria”, fue la proclama del Partido Socialdemócrata Alemán en su Programa de Godesberg de 1959.
A TODAS LUCES se puede apreciar que la simulación vuelve a aparecer porque esos tres partidos políticos, que poseen una supuesta doctrina e ideología propias y que indudablemente chocan entre sí, se han aliado para disputar el poder presidencial en este 2018. El “trío” recién formado (ya no les bastó el matrimonio) ha tenido que buscar ciertos puntos de coincidencia ideológica para que pueda funcionar y la doctrina que más se ajusta a sus postulados es la socialdemocracia. Dicha simulación es congruente con la tradicional conducta torcida de hacer como que se hace, fingir que se gobierna cuando lo que se busca es el lucro personal y de camarillas. ¿Cómo creer que estos partidos puedan integrarse en una verdadera socialdemocracia y, además, llevarla a cabo, a buen puerto, pero sobre todo combatir las prácticas negativas en las que han incurrido?
EN LA PRÓXIMA entrega se expondrán más detalles del circo político mexicano que ha montado la estirpe política de este País desde que Hernán Cortés pisó tierras americanas, y en el cual, por supuesto, se incluyen la fuerza popular de un fenómeno político del populismo actual: Andrés Manuel López Obrador y del candidato de la utopía, José Antonio Meade Kuribreña.
EN SUS PROPIAS PALABRAS:
Exijo al PRI que juegue limpio, y a la Procuraduría General de la República (PGR) y al presidente Enrique Peña Nieto que saquen las manos del proceso electoral. Ricardo Anaya Cortés, candidato a la presidencia de la coalición Por México al Frente.
FRASE DEL DÍA:
La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Escritor español.
EL BISTURÍ. El ajuste de cuentas entre los sucesos y las declaraciones.
La coalición Por México Al Frente tendría primero que convencer a sus propios integrantes que están dispuestos a ceder en temas ideológicos espinosos y que difieren entre sí radicalmente; después sus miembros podrían tratar de convencer a los ciudadanos de que los llegarían a gobernar decentemente y no a lucrar como es la tradición de los políticos hechos en casa.
COLOFÓN.
Como el agua y el aceite
Twitter: #aguzados Facebook: Aguzados
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Columna AGuzadoS
Carlos Romo Medina
AHORA LE LLAMAN realidad alternativa para esconder lo que no conviene. Antes le llamaban cuentas alegres. Siempre ha sido el gatopardismo de cambiar para que los de abajo sigan igual, mientras que los de arriba mejoran sustancialmente. Es la vieja política del engaño y la simulación. Del chantaje para escalar y de los acuerdos por debajo de la mesa para gobernar a espaldas de pueblo y extraer la riqueza nacional.
ATRAPADO ES ESE esquema México y su gente se debaten entre el cansancio y la apatía. La desconfianza llegó para quedarse. El hartazgo popular no importa mientras se sigan llenado las insaciables alforjas de quienes detentan el poder de una o de otra manera. Me explico.
LA PRESUNTA OFERTA política mexicana históricamente han sido la izquierda y la derecha, liberales y conservadores, es decir, una izquierda que pretende (solo en el papel) dar amplias facultades del Estado para tomar decisiones referentes a la economía y a la manera en que se distribuyen los bienes. En última instancia, según sus postulados filosóficos, son los propios trabajadores y productores quienes deben administrar dichos bienes, mientras que las instituciones políticas deben ser sometidas al control de los ciudadanos a través de mecanismos democráticos.
EN EL CASO de la derecha (también solo en el papel) se da justamente a instancias en donde se la emplea para designar a un tipo de pensamiento político que prioriza la conservación del orden como política fundamental de cualquier gestión de gobierno. Pero la derecha tiene más definiciones que la caracterizan como tal y entonces a lo expuesto debemos sumar: la defensa de la libertad individual, de la propiedad privada, del libre mercado, entre las más destacadas.
SIN EMBARGO, existe una tercera opción que está siendo explotada (también en el papel) por quienes pretenden aprovechar ese hartazgo social; es el comunismo como un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora. El comunismo es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora.
ANTES DE DAR paso al análisis del entorno en el que se mueven con ambigüedad los políticos de este País, es necesario recapitular las principales características de los liberales y los conservadores. Características de los liberales: 1- Gobierno garante, mas no protector. La ideología liberal sostiene que el Estado debe garantizar que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de surgir económica y socialmente. Sin embargo, los liberales están en contra del estado proteccionista. El pensamiento liberal estipula que los individuos deben gozar de las mismas oportunidades, pero que el progreso se llevará a cabo a través del esfuerzo y la capacidad de cada individuo.
2- Libre mercado. Los liberales consideran que una economía de intercambios libres favorece el progreso de un país. La doctrina liberal es adversa al intervencionismo del Estado y plantea que un libre comercio permite que el individuo logre el progreso personal y, al mismo tiempo, ayude a desarrollar a sus contrapartes en los intercambios económicos. Para los liberales, una política de libre mercado evita el monopolio del Estado. Sí consideran que deben existir regulaciones, aunque mínimas, para garantizar un mercado justo para todos los participantes, pero establecen que el Estado debe participar lo menos posible.
3- Separación de poderes. Los liberales creen en unas instituciones independientes entre sí. La intención de esta división de poderes en cuanto a las funciones que desempeña cada uno, responde al interés de los liberales por impedir la formación de un Estado único, con poder suficiente para actuar de manera arbitraria en contra de los ciudadanos. Por el contrario, los liberales promueven la creación de un gobierno descentralizado, con pocos mecanismos de control, alejado de nociones totalitarias.
4- Competitividad. Los liberales aprecian la competitividad como una manera de poner en práctica las cualidades de los individuos y generar progreso. La competencia se ve reflejada en los distintos ámbitos de la vida de los liberales, especialmente los aspectos económico y político. El pensamiento liberal da especial énfasis a la competencia como elemento esencial del sistema.
5- Individualismo. La doctrina liberal da más importancia al individuo por sobre el grupo. Los liberales plantean que, a partir del reconocimiento de las libertades individuales, las naciones podrán progresar. Los liberales se caracterizan por defender los derechos individuales en los ámbitos político, económico y social. Para los liberales es muy importante el derecho al libre pensamiento y el respeto a la individualidad en general. El liberalismo plantea que subordinarse a una institución no forma parte de la naturaleza de los individuos. Los liberales se consideran dueños de sí mismos, capaces de tomar decisiones individuales que respondan a sus características e intereses.
Características de los conservadores. 1- Adversos a cambios radicales. El pensamiento conservador desprecia los cambios sociales repentinos y radicales. Los conservadores establecen que existe un orden social, que tiene una función y una razón de ser, y que debe respetarse. Esto no implica que los conservadores nieguen los cambios en la sociedad, pero establecen que debe existir un escenario equilibrado y que los procesos de transformación social deben generarse de forma fluida y progresiva, evitando radicalismos que, según ellos, no generan cambios sostenidos en el tiempo.
2- Defienden la propiedad privada. Los conservadores favorecen la propiedad privada. Consideran que es un derecho básico e inalienable que tienen todas las personas. La propiedad privada otorga cierto poder a los ciudadanos, les brinda espacios propios, lo que se traduce en libertad. Por lo tanto, para los conservadores la propiedad privada cumple una función social importante.
3- Tradicionales. El pensamiento conservador da prioridad al status quo; es decir, a lo que está predeterminado. Por ende, los conservadores se sienten identificados con el mantenimiento de las instituciones tradicionales. Los conservadores sostienen que, manteniendo las estructuras de Estado tradicionales, los individuos podrán controlar sus instintos y ser buenos ciudadanos, enmarcados en la legalidad. El pensamiento conservador guarda una muy buena idea del pasado, considera que las instituciones tradicionales son la base de la sociedad y dan prioridad a éstas por sobre nuevas ideas políticas.
4- Vinculados con la religión. Los conservadores tienden a identificarse con la religión. Creen en un Dios todopoderoso, y consideran a la creencia religiosa como un elemento que une a los ciudadanos y proporciona la base moral para el buen accionar. Para los conservadores, los hombres tienen necesidad imperiosa de vivir la religión; por ello la consideran parte fundamental de la vida de los individuos. En algunos casos, se ha visto que las leyes de Dios tienen mayor importancia que las leyes de los hombres, pues los conservadores pueden llegar a dar más preponderancia a la religión que a la legalidad.
5- Nacionalistas. Los conservadores dan mucho valor a su idiosincrasia. Son nacionalistas, el sentido de pertenencia con el país de origen es muy grande. Dan mucha importancia a la independencia de su nación, y a buscar el progreso como país, de manera que se puedan resaltar las bondades y cualidades de sus ciudadanos. Esta característica nacionalista puede tomar distintos matices: en casos como el de Adolf Hitler, el nacionalismo extremo produjo una de los crímenes más atroces de la Historia. Sin embargo, también se considera nacionalista aquel que se identifica plenamente con su patria y desea participar orgullosamente en el progreso de la nación, sin dañar al otro.
PRETENDIENDO ENCONTRAR un equilibrio entre las corrientes ideológicas de gobierno ya enunciadas anteriormente, la tradicional forma de gobernar de los priistas creó un artificial sistema político que trató de utilizar lo mejor de cada uno de las doctrinas señaladas y lo que obtuvieron fue un híbrido infame, no por la mezcla en sí, sino por los agregados de la simulación, la corrupción y el desprecio al pueblo gobernado, además de buscar permanentemente el beneficio para las élites económicas y políticas, pero jamás para el resto de, los gobernados. Los priistas decidieron autonombrarse como un partido de “centro”.
ESTA “ESCUELA” nefasta ha dejado mella tanto en quienes desde la “derecha” o la “izquierda” simulan por igual que gobernarán para todos sus habitantes, pero en la realidad (efectiva, no alternativa y simulada) han resultado tan funestos como sus “maestros” del PRI. En la próxima entrega se detallarán el fracaso, los abusos y la falta de ética política para cumplir con una responsabilidad que obtuvieron por medio del voto ciudadano después de prometer hasta lo imposible.
EN SUS PROPIAS PALABRAS:
El candidato de Morena ha rechazado la resolución del Tribunal Electoral para permitir debates en el periodo de inter campañas porque no tiene proyectos viables, sino una larga lista de ocurrencias, como cancelar el nuevo aeropuerto internacional o construir refinerías. Fernando Herrera Ávila, coordinador del GPPAN en el Senado.
FRASE DEL DÍA:
Nadie puede adoptar la política como profesión y seguir siendo honrado. Louis McHenry Howe (1871-1936). Político estadounidense.
EL BISTURÍ. El ajuste de cuentas entre los sucesos y las declaraciones.
Entre el México real y el que pintan los dibujantes del poder, se aprecian dos países muy distintos entre sí. El México de carne y hueso con hambre y miseria, depauperado por los abusos y la cínica corrupción de los poderosos; y el México simulado de éxito, progreso y desarrollo para todos sus hijos.
COLOFÓN.
Entre la orfandad política y la promesa fácil.
Twitter: #aguzados Facebook: Aguzados
{ttweet}