- Detalles
- Categoría: educacion
- Ya cuenta con 10 mil soportes y es una de las pocas que pertenecen a instituciones de educación superior
- La comisión de conservación y difusión de archivos sonoros y audiovisuales ha fortalecido el proyecto.
Aguascalientes, Ags.- 23 de enero de 2018.- (aguzados.com).- El departamento de Archivo General e Histórico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) está conformando una mediateca, con la finalidad de crear una base de datos digitalizada de material audiovisual que forma parte de la historia de la Institución, para lo cual se creó la comisión de Conservación y Difusión de Archivos Sonoros y Audiovisuales; informó la titular de dicho departamento, Aurora Figueroa Ruiz.
Destacó que en el país hay pocas instituciones de educación superior que cuenten con el resguardo de su material histórico en audio y video, entre ellas la UNAM, BUAP y UdeG; por lo que la UAA se suma a la lista de estas selectas universidades que buscan la preservación de su historia a través de este modelo conocido como mediateca.
Esta mediateca de la UAA tiene en resguardo materiales como cintas magnéticas, de carrete abierto, discos LP de acetato, vinil, cintas de audio digital, discos compactos, videos en tres cuartos, Beta, Betacam, VHS y Súper VHS, por señalar algunos formatos en los cuales se han registrado eventos artísticos y académicos en la historia de la UAA que hasta el momento suman alrededor de diez mil soportes.
Figueroa Ruiz refirió que el material pasa por una serie de procesos el cual puede requerir fumigación, restauración, realización de copias de resguardo, digitalización de audio y/o video según sea el caso, además de su posterior identificación y catalogación de tal manera que se detalla el contenido para que la búsqueda de algún evento en particular sea más fácil ubicarlo.
Dijo que es importante señalar que estos documentos se depositan en la Bóveda Jesús F. Contreras de la UAA, lugar que tiene el clima idóneo para su conservación.
Finalmente explicó que en la Comisión de Conservación y Difusión de Archivos Sonoros y Audiovisuales determina cuáles son los materiales más relevantes para su resguardo correspondiente y hasta el momento, se tiene ya catalogados 200 materiales que en breve podrán ser consultados; esto después de que sean aprobados los lineamientos de regulación sobre la disposición de los contenidos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Se entregaron títulos y cédulas profesionales a 122 egresados hoy nuevos profesionistas: RSP
- Labora bajo el esquema de la Estrategia Estatal Bilingüe alineada al Gran Acuerdo Social por la Educación,dijo
Aguascalientes, Ags.- 23 de enero de 2018.- (aguzados.com).- El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Perezchica, encabezó la ceremonia de entrega de títulos a la tercera generación de Técnicos Superiores Universitarios Bilingües (TSU) de la Universidad Tecnológica El Retoño (UTR).
En su mensaje, Silva Perezchica reconoció el esfuerzo de los 122 egresados de las carreras TSU en Administración de Recursos Humanos, en Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia, en Mecatrónica área Automatización, en Mecatrónica área Sistemas de Manufactura y en Tecnologías de la Información y la Comunicación área Sistemas Informáticos.
Precisó que la modalidad con la que trabaja dicha institución de educación superior, forma parte del esquema de la Estrategia Estatal Bilingüe, alineada al Gran Acuerdo Social por la Educación, con objeto de ofrecer un sistema educativo bilingüe de calidad en la entidad.
Por su parte, la rectora de la UTR, Elva Patricia Saracho Martínez, felicitó a los egresados y en su mensaje manifestó que “los grandes logros no son hechos por la fuerza sino por la perseverancia; el camino del éxito es largo, pero la mejor manera de alcanzar las metas, es continuar estudiando, preparándose y trabajando arduamente”.
De igual manera, el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Octavio Arellano Reyna, subrayó que los egresados de la UTR dan brillo a la institución que logró consolidarse como formadora de profesionales que se incorporan con éxito al sector productivo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Entrega de material didáctico, deportivo y botiquín así como tablets a estudiantes destacados: RSP
- Es de gran importancia fomentar los valores cívicos y promover el respeto a la comunidad, señaló
- La calidad educativa es prioridad para atender las demandas y necesidades de la sociedad, indicó
Aguascalientes, Ags.- 22 de enero de 2018.- (aguzados.com).- Luego de presidir la ceremonia de honores a la bandera en la escuela secundaria general número 15 Constitución de 1917, se realizó la entrega de material didáctico y deportivo, además de un botiquín a alumnos de la institución, así como tablets a estudiantes destacados, informó el director del Instituto de Educación (IEA), Raúl Silva Perezchica.
Mientras que el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), Julio César Medina Delgado, precisó que es de gran importancia fomentar los valores cívicos en los alumnos, así como promover el respeto a la comunidad para impulsar el desarrollo social en la entidad.
Asimismo, hizo una invitación a los estudiantes de educación básica del estado a que realicen acciones pequeñas en su entorno, tanto escolar como familiar para que contribuyan a la mejora del medio ambiente.
Por su parte el director del Instituto de Infraestructura Física Educativa (IIFEA), Gerardo Valadez Pérez, informó que se destinaron 1.1 millones de pesos para la construcción de la cancha de usos múltiples, estructura metálica y malla sombra, en beneficio de la escuela.
De igual manera el director del plantel escolar, Luis Antonio Álvarez Gutiérrez, destacó que la calidad educativa es prioridad para atender las exigentes demandas y necesidades de la sociedad, por lo tanto es indispensable formar y preparar a alumnos para afrontar los retos del futuro.
Dijo que la comunidad educativa en Aguascalientes está comprometida en cumplir con los objetivos del sistema nacional, para lograr una educación de calidad que fomente la creatividad y el conocimiento, además de propiciar el desarrollo de competencias que permitan a los ciudadanos alcanzar una vida plena y saludable.
Finalmente subrayó que la infraestructura y equipamiento en las escuelas son necesarios para que se fortalezcan los aprendizajes, pues al contar con espacios adecuados, se mejoran los niveles académicos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- La institución lanzó el esquema educativo F1 in Schools México con bastante éxito
- Participarán doce equipos de instituciones educativas de nivel medio superior del estado
Aguascalientes, Ags.- 23 de enero de 2018.- (aguzados.com).- El Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA), dio a conocer los detalles del programa F1 in Schools México y realizó la entrega del material de trabajo a las doce instituciones educativas de nivel medio superior que participarán en este desafío.
Calificado como el mejor programa multidisciplinario para fortalecer el aprendizaje basado en proyectos, F1 in Schools con presencia en más de cuarenta países promueve en la comunidad estudiantil el gusto e interés por la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas, al simular los procesos requeridos por un equipo de Fórmula 1.
Las etapas que deberán cumplir los equipos participantes, con el apoyo de coordinadores especialistas, son la creación de una escudería, elaboración de plan de negocios y patrocinio, diseño, análisis, fabricación, prueba de aerodinámica, creación de pit booth, escrutinio, prueba de ingeniería, presentación verbal, documentación del proyecto y finalmente la carrera en una pista de veinte metros, en donde el prototipo desarrollado será propulsado por un tanque de CO2, etapa final prevista para realizarse en el mes de marzo en las instalaciones del Museo Descubre.
Las escuelas inscritas en este desafío son Bachuaa Central y Oriente, Conalep IV, Colegio Esperanza, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Aguascalientes, Cecytea Morelos, Telebachillerato San Antonio, Bachillerato de Peñuelas y las preparatorias Bonagens, Marsella y Francisco I. Madero.
Se premiará a los tres primeros equipos, quienes representarán a Aguascalientes en la etapa nacional que se llevará a cabo el 25 de mayo en la Ciudad de México, en donde competirán con el resto de escuderías para buscar un lugar en la competencia internacional, que tendrá como sede la capital de la República de Singapur el mes de septiembre próximo.
El proyecto se realiza en coordinación con la Asociación Persiste A.C., que tiene como propósito contribuir al desarrollo del talento de las niñas, niños y jóvenes mexicanos, inculcándoles el gusto y el interés por las ciencias, la tecnología y la ingeniería a favor de su desarrollo personal y profesional.
Estuvieron presentes en la rueda de prensa, la encargada de la dirección y la jefa de servicios educativos del IDSCEA, Liliana Berúmen Flores y Angélica Piña Llamas, respectivamente, así como la coordinadora del programa F1 in Schools Mexico, Marisol Tello Almela.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- La evaluación se aplicó en Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato: GRC
- Se atendió proyecto para identificar sesgos en aplicación encomendado por el INEE, dijo
- El test se denominó Planea y se aplicó en estudiantes ciegos o con debilidad visual, señaló
- La meta es fortalecer la enseñanza-aprendizaje para esta población estudiantil, afirmó
Aguascalientes, Ags.- 21 de enero de 2018.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo federal que tiene la labor de evaluar todos los componentes del sistema educativo nacional, eligió a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para la realización de un proyecto de investigación en el cual se analizó la aplicación de la prueba PLANEA a estudiantes del nivel básico y medio superior con ceguera o debilidad visual.
Al respecto, la profesora investigadora del departamento de Educación de la UAA y de la dirección del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalupe Ruiz Cuéllar, explicó que este proyecto forma parte de los esfuerzos emprendidos por el INEE por buscar la aplicación de esta prueba, que también es coordinada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), de una forma justa y sensible, para que de esta manera se adapte a poblaciones específicas y en condiciones distintas; por lo anterior, un equipo de investigadores de la Autónoma de Aguascalientes se involucró en este proyecto.
Ruiz Cuéllar reconoció como necesario identificar las diferencias entre los estudiantes en cada institución educativa de estos niveles, pues ejemplificó que no es el mismo contexto cultural y lingüístico en una escuela rural, urbana, indígena, pública o privada, ya que en cada una existen elementos en su entorno y lenguajes diferentes; por ello, este estudio se centró en identificar los sesgos que se presentan al momento de aplicar la prueba PLANEA y que pudieran afectar el rendimiento del estudiante.
Señaló que el INEE otorgó a la UAA, tres prototipos de pruebas PLANEA en las áreas de español y matemáticas para que fueran aplicadas a estudiantes de primarias y secundarias en las ciudades de Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato.
Explicó que los tres prototipos que se aplicaron fueron uno impreso en braille; otro nombrado “macrotipo”, el cual cuenta con la tipografía impresa en mayor tamaño y en el que puede utilizarse también una lupa para débiles visuales y finalmente una versión en audio en donde el estudiante, mediante unos audífonos y un dispositivo con algunas teclas, primero escuchaba el reactivo y posteriormente seleccionaba la respuesta, tecleando la opción elegida.
Ruiz Cuéllar también ahondó que además de la aplicación de estos prototipos, como parte de la investigación, se llevaron a cabo entrevistas con familiares del estudiante para conocer las condiciones de apoyo en este contexto, así como a los profesores y profesionales de educación especial adscritos a las instituciones educativas.
Por último, detalló que dentro de los hallazgos y observaciones en las pruebas de campo en las tres entidades, se identificó que se debe atender la necesidad de una reconceptualización y adecuación de las pruebas, pues en el caso del prototipo en braille, no se puede traducir de la prueba original impresa; además, se observó confusión en el alumno en cuestiones de expresiones algebraicas, por lo que se deben realizarse los acomodos necesarios; pero sobre todo se debe plantear la necesidad de fortalecer la enseñanza en esta población, así como el proceso de aprendizaje de los alumnos.
En su momento la catedrática de CONACYT y del departamento de Educación de la UAA e integrante de este proyecto, María Guadalupe Pérez Martínez, mencionó que durante el estudio, hubo una dificultad para encontrar a estudiantes en estas condiciones, porque las propias instancias educativas de cada estado, no cuentan con una adecuada o equivocada identificación de la condición de estas personas.
Pérez Martínez reconoció como necesario emprender acciones para fortalecer la enseñanza y lectura en braille para esta población, pues es vital para su proceso escolarización; así como el impulso a la utilización de un mayor número de instrumentos didácticos de apoyo para la enseñanza de este sector.
Finalmente señaló que en este proyecto también participaron cuatro egresadas de la carrera de Asesoría Psicopedagógica de la UAA, que tuvieron que aprender braille para aplicar las pruebas en campo y que a la par del estudio, también se evaluaron a alumnos normo-visuales o sin problemas visuales, para también identificar algún tipo de sesgo en cada uno de los reactivos y contrastar resultados.
Los hallazgos y resultados de este estudio se entregarán en un informe final al INEE durante las próximas semanas, en donde también se planteará que además de la evaluación pertinente y eficiente de esta población, es el momento para fortalecer los métodos mediante los cuales estos niños aprenden en una escuela con personas normo-visuales.
{ttweet}