Miércoles, 02 Abril 2025
current
min
max
  • Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2013

Aguascalientes, Ags, 17 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México, 2013”, con año base 2008, la cual constituye un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

Una de las principales contribuciones de la medición de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) es la cuantificación y valoración del trabajo voluntario llevado a cabo en las organizaciones no lucrativas, con lo que se amplía el acervo de información para fortalecer el análisis en este sector.

En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) de las instituciones no lucrativas (públicas y privadas) fue de 424 mil 181 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representó el 2.7% del PIB total del país.

Por actividad económica, las ISFL se concentran en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, principalmente.

El PIB de las organizaciones no lucrativas privadas, también denominado el tercer sector o sector no lucrativo, cerró en 179 mil 612 millones de pesos durante 2013, mientras que el de los organismos no lucrativos públicos alcanzó 244 mil 569 millones de pesos.

El valor económico del trabajo voluntario de las ISFL privadas fue equivalente a 57 mil 529 millones de pesos, del cual el 47.2% fue generado por las mujeres y el 52.8% correspondió a los hombres.

El número de voluntarios que participaron en las ISFL llegó a 1 millón 379 mil personas durante 2013, de las cuales 89.1% lo hizo en organismos privados.

Aspectos generales

El INEGI presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM), 2013”, la cual significa un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre el llamado tercer sector de la economía.

Este trabajo proporciona información económica de gran utilidad para la toma de decisiones tanto en el sector público, como en el denominado tercer sector, y constituye una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Asimismo, provee una visión integral sobre la dimensión y composición de las organizaciones no lucrativas en el país.

Las ISFL son organizaciones sociales no lucrativas que, por ley o por costumbre, al no perseguir beneficios no distribuyen los excedentes que pudieran generar; sus decisiones y gestión son institucionalmente autónomas y separadas del gobierno, además de no imponer coercitivamente la participación o colaboración en ellas.

Una de las principales contribuciones en la medición de las ISFL la constituye la cuantificación del trabajo voluntario, con lo que se amplía la capacidad analítica de la información para este sector.

Al igual que la edición anterior, la CSISFLM presenta información económica a precios corrientes y constantes del Año Base 2008, para la serie anual de 2008 a 2013, con el objetivo de describir la evolución del sector. Además, se continúa con la diferenciación por sexo de las variables del personal ocupado, esto es, en número de personas, empleos equivalentes a tiempo completo y en remuneraciones o valoración económica del trabajo voluntario, según sea el caso.

Es importante enfatizar que la CSISFLM se elabora en el contexto de la experiencia y del conocimiento desarrollado por el Grupo Técnico de Trabajo conformado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social, el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C., y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el INEGI.

Principales resultados:

Producto interno bruto ampliado de las ISFL

Durante 2013, el PIB ampliado de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL), o también llamadas organizaciones no lucrativas, alcanzó un monto de 424 mil 181 millones de pesos, el cual se integró en un 85.5% por el valor agregado generado por las ISFL y el 14.5% restante por el valor económico del trabajo voluntario realizado en estas organizaciones.

Al revisar su contribución por actividades económicas , se observó que el producto ampliado de las ISFL se concentró en las organizaciones vinculadas al sector educativo con una participación de 47.2%, las organizaciones o actividades agrupadas en la categoría “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” 17.7%, las relacionadas con las actividades legislativas y gubernamentales 12.6%, con los de servicios de salud y asistencia social 7.6%, con servicios financieros y seguros 5.5%, los “Otros sectores”  4.9% y con los servicios profesionales, científicos y técnicos con 4.5 por ciento.

En el año en cuestión, el PIB ampliado del total de las organizaciones no lucrativas representó 2.7% del PIB total del país, proporción que prácticamente se ha mantenido en los últimos años. En su comportamiento anual el PIB ampliado a precios constantes de 2008 observó una variación (-) 0.6 por ciento.

El PIB ampliado de las ISFL según la clasificación por objeto social, se concentró particularmente en la enseñanza e investigación con una participación de 53.8%; seguida de las actividades religiosas 12.3%; las de desarrollo y vivienda con 10.2%; los servicios de salud 6%; las asociaciones empresariales y profesionales, sindicatos 5.1%, de derecho, promoción y política 4.6%; y el restante 8% se encuentra en objetivos diversos, como la cultura y recreación, y los servicios sociales.

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas

por grupo de objeto social*, 2013

(Estructura porcentual)

inegi17mar15a

*De acuerdo a la Clasificación Internacional de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (CIOSFL).Fuente: INEGI.

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas

El PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas, también llamadas del tercer sector, alcanzó un monto de 179 mil 612 millones de pesos durante 2013, cifra que representó el 1.2% del PIB del país para ese año; es decir, poco más de un peso por cada 100 que produjo la economía en dicho año, corresponde a las organizaciones privadas sin ánimo de lucro y a la valoración económica del trabajo de sus voluntarios. De este monto, alrededor de dos terceras partes corresponden al valor agregado generado a partir de transacciones económicas registradas y el restante al valor económico del trabajo voluntario realizado en estas organizaciones.

La composición del PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) fue la siguiente: el sector conformado por los “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” (entre las que se encuentran las actividades religiosas, políticas, sindicales y las de cámaras de productores) aportó 41.7% de dicho PIB, los servicios educativos 35.6%, los de salud y asistencia social 9.5% y el 13.2% restante se dedicó a diversas actividades.

Al comparar el PIB de las ISFL privadas con algunas de las actividades de la economía nacional, para dimensionar la importancia del sector, se observó que éste ha sido similar al valor agregado que generó, por ejemplo, actividades como la fabricación de partes para vehículos automotores, mayor al de servicios de hoteles, moteles y similares a nivel nacional; y comparable al valor producido por el sector de elaboración de productos de panadería y tortillas.

En 2013, el PIB ampliado de las ISFL privadas fue de 144 mil 056 millones de pesos constantes y mostró una variación real de (-) 1.5% respecto del año anterior.

Trabajo voluntario en organizaciones privadas no lucrativas

Durante 2013, el número de personas que colaboraron como voluntarios en las ISFL privadas se ubicó en 1 millón 228 mil, y representaron el 70.5% del personal total (remunerado y voluntario) que laboró en organismos no lucrativos privados. De los voluntarios de las ISFL privadas el 51.7% fueron mujeres y 48.3% hombres.

En ese año, 62.8% de los voluntarios se concentró en el sector “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, 22.2% en el de los servicios de salud y asistencia social, en el relativo a los servicios culturales y deportivos 3%, y en el de los servicios educativos 2.4%; el restante 9.6% se distribuyó en otras actividades económicas.

Desde la perspectiva del objetivo social que las ISFL privadas persiguen, los trabajadores voluntarios que se dedican a las actividades religiosas representaron 48.8%, en las asociaciones y sindicatos laboró el 14.4%, en los servicios sociales 13.1%, en los de salud 11.2% y el restante 12.5% participó en otros objetivos sociales.

El tiempo de trabajo de los voluntarios en las ISFL privadas, fue equivalente a 513 mil 732 empleos de tiempo completo, en 2013. De dichos puestos equivalentes, las mujeres aportan el 46.8% y los hombres el 53.2 por ciento.

El valor económico del trabajo voluntario alcanzó un monto de 57 mil 529 millones de pesos, en el año del estudio, representando 0.4% del PIB nacional; el 52.8% lo aportó el trabajo de los hombres y 47.2% el de las mujeres.

Desde el punto de vista del objetivo social, es decir, de los servicios que se demandan, el valor económico del trabajo voluntario se distribuyó como sigue: en las actividades religiosas 43.9%, las asociaciones y sindicatos 15.7%, las actividades de salud 11.8%, los servicios sociales 9.2%, el grupo de derechos, promoción y política 5.3%, las actividades de enseñanza e investigación con 5%, las actividades de desarrollo y vivienda 4.7%, el grupo de la cultura y recreación 4.2% y el restante 0.2% corresponde a otros objetivos sociales no clasificados anteriormente.

Valor económico del trabajo voluntario

en las ISFL privadas por grupo de objeto social*, 2013

(Estructura porcentual)

inegi17mar15b

*De acuerdo a la Clasificación Internacional de las Organizaciones Sin Fines de Lucro(CIOSFL).

Fuente: INEGI.

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas públicas

Las organizaciones no lucrativas públicas generaron, durante 2013, un PIB ampliado de 244 mil 569 millones de pesos; esta cifra representó el 1.5% del PIB total de la economía. La contribución de las ISFL públicas en el producto total de los organismos sin fines de lucro fue de 57.7 por ciento.

En el mismo año, la producción de las ISFL públicas se concentró según los servicios demandados (de acuerdo a la CIOSFL), principalmente en actividades de enseñanza e investigación con el 67.3%, de desarrollo y vivienda 15.6%; seguidas de las de derecho, promoción y política; salud; de servicios sociales, y las relacionadas con la cultura y recreación, que en conjunto representaron el 17.1% restante.

El PIB ampliado de las ISFL públicas en términos reales (a precios de 2008) registró 193 mil 619 millones de pesos y mostró un incremento real anual de 0.1%, respecto a 2012.

Trabajo voluntario en organizaciones no lucrativas públicas

Las instituciones sin fines de lucro públicas aglutinan organismos como los institutos de mujeres, los institutos nacionales de salud, los centros de atención a las familias, los centros de promoción cultural y las universidades; son el tipo de instituciones sin fines de lucro con registros de programas de voluntariado.

En 2013 el valor económico del trabajo voluntario en las organizaciones públicas no lucrativas alcanzó un monto de 4 mil 040 millones de pesos, que significó el 6.6% del valor total generado por las ISFL. El valor económico que aporta el trabajo del personal voluntario empleado en las ISFL públicas se concentra principalmente en las mujeres, que aportan el 65% y el 35% restante por los hombres. Dicho valor se generó primordialmente en actividades relacionadas con la enseñanza y la investigación (49.9%), los servicios sociales (21%) y los de desarrollo y vivienda (14.8%).

El número de voluntarios, para 2013, que apoyaron con tiempo de trabajo a las ISFL públicas fue de 150 mil 746 personas, 8.4% mayor respecto al año anterior.

El tiempo de trabajo que los voluntarios invirtieron en las ISFL públicas fue equivalente a 15 mil 742 empleos de tiempo completo. De éstos, las mujeres ocuparon 10 mil 624 puestos y los hombres 5 mil 118.

Nota Metodológica

La obtención de los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México 2013, considera los más recientes lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT); del Manual sobre las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) en el Sistema de Cuentas Nacionales; así como del Manual de medición del trabajo voluntario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para el cálculo en la Cuenta satélite se requirió de una revisión y ordenamiento de la información, tanto de la estadística procedente de censos económicos y encuestas que el mismo Instituto genera, como de registros administrativos provenientes de diversas fuentes, como las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y Estatal; estados financieros o encuestas privadas referidas al sector no lucrativo.

El cúmulo de datos consultados fue tratado considerando los lineamientos mencionados, procesando, interpretando y validando los sucesos registrados en una gran diversidad de transacciones realizadas por estas organizaciones sin ánimo de lucro.

Este procedimiento llevó como resultado la generación de dos grandes grupos de información, por un lado, se incluyen las cuentas de producción, incorporando la valoración económica del trabajo voluntario y el segmento de las ISFL públicas. Lo anterior en valores corrientes y constantes del Año Base 2008, acorde con el año de referencia del SCNM.

Por otro lado, se consideran las variables del personal ocupado, agrupado en dos tipos: el trabajo voluntario y el personal remunerado. Ambos grupos de trabajadores se presentan diferenciados por sexo, cuantificadas mediante el número de personas, los empleos equivalentes a tiempo completo y su valoración económica o remuneraciones pagadas, respectivamente. La información contenida en la CSISFLM se desagrega utilizando el SCIAN 2007, y la CIOSFL.

Los resultados de la "Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México, 2013" presentados en este comunicado y otros datos pueden ser consultados en la página http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/isfl/default.aspx en Internet.

{ttweet}

¿Qué es el Buró Comercial?

logoburocomercialprofeco

México, D.F. 16 de marzo 2015.- (aguzados.com).- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), promueve la utilización del Buró Comercial para que los consumidores puedan defender de mejor manera sus intereses. Dicha herramienta es una plataforma donde se puede consultar información relevante de los proveedores de bienes y servicios referente a:

-Quejas recibidas

-Porcentaje de conciliación

-Motivos de reclamación

-Sanciones impuestas

-Contrato de adhesión registrado, de ser el caso

A través de esta herramienta se puede consultar información de los 450 proveedores con más quejas, así como de los sectores telecomunicaciones, inmobiliario, aerolíneas, tienda departamental y de autoservicio, turístico, mueblero, montepío o casa de empeño, compañía de autofinanciamiento, gas natural, gas LP y ventas por Internet.

Para el caso de contratos de adhesión se puede consultar todos los contratos registrados sin importar si tienen o no queja ante la Institución.

Profeco día a día se encuentra trabajando para brindarte información que te sea útil al tomar tus decisiones de consumo.

Consumidores, ¡ustedes tienen el poder: Profeco los respalda!

De conformidad con lo establecido en los artículos 6 Constitucional, 1, fracción II y 24, fracción IV de la Ley Federal de Protección al Consumidor y 6 y 7, fracción XVII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la información estadística de quejas y procedimientos, así como aquélla contenida en el registro público de contratos de adhesión, es pública.  En cumplimiento a lo anterior, esta Procuraduría la pone a tu disposición para su consulta en este sitio.

¿Qué es el buró comercial?

El Buró Comercial de Profeco es una herramienta que permite a cualquier persona, a través de internet, tener acceso a información de las quejas, procedimientos y contratos de adhesión registrados ante la Institución.

Desde 2007, El Buró Comercial de Profeco cuenta con información de los 450 proveedores con mayor número de quejas a nivel nacional. Actualmente, además del TOP 450, se puede consultar la información de quejas interpuestas en contra de los proveedores relacionados a los sectores de telecomunicaciones, inmobiliario, aerolíneas, tienda departamental y de autoservicio, turístico, mueblero, montepío o casa de empeño, compañía de autofinanciamiento, gas natural, gas LP y ventas por internet.

La información contenida en el Buró Comercial de Profeco es solamente de carácter informativo y no constituye una certificación, garantía o reconocimiento a los proveedores ni tampoco a los bienes o servicios que comercializan. Esta información no puede ser utilizada por los proveedores con fines publicitarios o comerciales.

¿Cómo funciona?

El Buró Comercial de Profeco permite a cualquier persona, a través de la página de Internet de Profeco, tener acceso a información de las quejas, procedimientos y contratos de adhesión registrados ante la Institución.

Para consultar algún proveedor es necesario conocer su nombre o razón social, en caso de no contar con este dato se puede ingresar el nombre comercial o registro federal de contribuyentes. Para los casos de contratos de adhesión adicionalmente podrá buscar por el número de registro ante Profeco.

La información se actualiza mensualmente y se publica los días 10 de cada mes. En caso de que el día 10 sea inhábil, su publicación será al siguiente día hábil. Por ejemplo: la información correspondiente al mes de enero de 2009, se publicará el 10 de febrero del mismo año.

Para consultar la información de algún proveedor deberá capturar el nombre o razón social atendiendo las siguientes reglas:

1. Se deberá ingresar el nombre del proveedor en mayúsculas, sin abreviaturas, acentos, comas y puntos.

2. En su caso, únicamente se debe poner una coma al final del nombre o razón social y antes de las siglas del tipo de sociedad. (Deberá escribir las palabras con mayúsculas).

CONTACTO:

Llama al Teléfono del Consumidor

Distrito Federal y área metropolitana 5568-8722

Desde el interior de la República, lada sin costo al 01 800 468 8722

{ttweet}

 

  • Se continuará apoyando a los contribuyentes brindándoles todas las facilidades para ello

isr

Aguascalientes, Ags., 14 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Los contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal gozarán durante 2015 de un año más de exención del cien por ciento del Impuesto sobre la Renta (ISR) y este beneficio se dio a conocer durante el evento de información del Régimen de Incorporación Fiscal y el programa Crezcamos Juntos, organizado por la Secretaría de Finanzas (SEFI) el pasado martes 10 de marzo del presente año, en el cual se contó con la participación de autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y del Fondo Progreso.

El titular de esta última dependencia, Luis Humberto Lozano, dio a conocer, ante una audiencia de más de 400 comerciantes de diversas agrupaciones, los beneficios que ofrece este régimen, entre los que destaca el que menciona que a partir de 2015, los comerciantes que obtengan ingresos hasta por cien mil pesos anuales por operaciones con el público en general, quedarán exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y IEPS durante los 10 años que permanezcan en el Régimen de Incorporación, tendrán al igual que en el Impuesto sobre la Renta una reducción gradual del IVA y IEPS, comenzando con 100% el primer año, 90% el segundo y así sucesivamente.

Quienes aún no han presentaron sus declaraciones no han perdido la oportunidad de seguir tributando en este Régimen de Incorporación, únicamente quedarán fuera si no atienden los requerimientos de la autoridad fiscal, por lo que la SEFI les invita a que se regularicen y acudan a los módulos de atención al contribuyente que el gobierno del estado y el Servicio de Administración Tributaria han puesto a su disposición de forma gratuita.

Hasta el momento a ningún contribuyente de este régimen se le ha emitido multa alguna, solamente se ha realizado la invitación a que utilicen los medios gratuitos donde se brinda los servicios de asesoría, registro de ingreso y egresos, elaboración de facturas y declaraciones para regularizar su situación y con ello permanecer en el Régimen y gozar de estas exenciones y de los apoyos en materia de seguridad social.

Se dieron a conocer los beneficios que el IMSS y el INFONAVIT brindan a los contribuyentes del Régimen de Incorporación en materia de seguridad social, como lo es el acceso a la vivienda, reducción en las cuotas obrero patronales, acceso a servicios de salud, por mencionar algunos.

Por último el titular del Fondo Progreso informó sobre los importantes instrumentos de financiamiento para estos sectores de contribuyentes, que ofrece tasas preferenciales mínimas o incluso existen esquemas que el crédito o apoyo sólo obliga a reintegrar el capital sin cubrir ningún interés, siempre y cuando lo realicen en tiempo y forma.

{ttweet}

  • Son los elementos de primer orden que definen las decisiones finales de las empresas dijo
  • También la razón principal por las que el estado está creciendo en materia económica precisó

tecnologia

Aguascalientes, Ags., 15 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Al encabezar la reunión de trabajo y seguimiento de los acuerdos pactados entre Aguascalientes y la RKW Baden-Wuerttemberg Management and Productivity Center, el gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que la conjunción de tecnologías de punta y voluntad para generar el desarrollo de la industria automotriz de primer nivel están apuntalando a una entidad con grandes oportunidades para las manufacturas de alto nivel.

En esta reunión, en la que participaron el director Ejecutivo RKW Baden-Wuerttemberg Management and Productivity Center, Albretch Fidrich; los eecutivos de RKW-BW, Rolf Reiner y Gernod Kraft; el jefe de División y Locación de Negocios del área de Relaciones Internacionales de Baden-Wuerttemberg, Thomas Schwara, y del área de Mercados de Baden-Wuerttemberg, Karlheinz Bechtle; así como el cónsul, Horacio Saavedra y el consejero de Pro México, Nicolás Félix, se acordó trabajar en conjunto para consolidar el desarrollo de la proveeduría automotriz en el estado.

De esta forma se estableció una agenda integral para formalizar el desarrollo de cadenas de suministros locales y transnacionales y la cooperación en proyectos de transferencia tecnológica y de conocimiento inter-regionales e internacionales.

Así mismo, se estableció un compromiso entre ambas partes para incrementar el desarrollo de capital humano y el establecimiento de un esquema de asesoramiento estratégico con relación a la creación de capacidades y B2B para el sector automotriz.

Se acordó también integrar una agenda de trabajo para una misión de empresas de la región para que visiten la entidad y conozcan las ventajas logísticas que ofrece Aguascalientes.

Los puntos anteriores fueron resultado del seguimiento que se ha realizado del convenio celebrado el pasado 23 de febrero entre la Federación de la Industria del Estado de Baden-Wuerttemberg (LVI) en cooperación con la Federación de la Industria Alemana (BDI) con la AMIA y los Clusters Automotrices de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Querétaro.

Finalmente Lozano de la Torre sostuvo que Aguascalientes está llevando a cabo acciones concretas a favor de la adecuada transferencia de tecnología y la capacitación de clase mundial, pues esta estrategia es la que está haciendo la diferencia que hace que las empresas decidan invertir sus capitales en la entidad.

Los trabajadores de Aguascalientes siguen siendo el mejor valor agregado de la entidad al momento de presentar las ventajas competitivas del estado. Su reconocido profesionalismo y su bien valorada responsabilidad, aunadas a una capacitación de excelencia, son los elementos que definen las decisiones finales de las empresas y la razón principal por las que el estado está creciendo en materia económica, concluyó.

En esta reunión se tuvo de manera constante el respaldo de personal del Consulado Mexicano en Frankfurt y de Pro México.

{ttweet}

  • Resultado de cifras obtenidas respecto al mes inmediato anterior o sea diciembre de 2014

inegi13mar15Aguascalientes, Ags., 13 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.4% en el primer mes de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Construcción descendió (-) 1.5%; la Minería (-) 0.5% y las Industrias manufactureras (-) 0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 0.4% durante enero pasado frente al mes precedente.

En su comparación anual, la Producción Industrial avanzó 0.8% durante enero de 2015. Por sector de actividad económica, la Construcción aumentó 4.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.9% y en las Industrias manufactureras 2.5 por ciento. Por su parte, la Minería se redujo (-) 5.9% en el mes en cuestión con relación a igual mes de 2014.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) mostró una variación de (-) 0.4% durante enero de 2015 respecto al mes previo.

Por sector de actividad económica, la Construcción descendió (-) 1.5%; la Minería (-) 0.5% y las Industrias manufactureras (-) 0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 0.4% durante enero pasado frente al mes precedente.

Nota metodológica

Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.

Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.

Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. 

Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.

Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

 Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMAI.

Para la elaboración de las cifras del Indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB).

Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007.  Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.

Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minerometalúrgica; la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio