Sábado, 23 Noviembre 2024
current
min
max
  • Empresarios de compañías medianas visitan la entidad para explorar los nichos de inversión

japoneses30nov14Aguascalientes, Ags., 30 de noviembre de 2014.- (aguzados.com).- En Aguascalientes están abriéndose grandes oportunidades de inversión y crecimiento para las empresas japonesas, con una fuerza laboral de primer nivel y un clima de paz social, estabilidad y seguridad pública permanentes, que garantizan la protección del patrimonio de los inversionistas y sus familias, aseguró el gobernador Carlos Lozano de la Torre, durante la cena de trabajo celebrada en Casa Aguascalientes con la delegación de la prefectura de Kanagawa, Japón.

La reunión de trabajo con la delegación oriental derivó de los seguimiento a los acuerdos establecidos en el memorándum de entendimiento firmado con el gobernador de la prefectura de Kanagawa, Yuji Kuroiwa, con el objeto de mantener el fortalecimiento de un mayor intercambio económico entre esta región del país del sol naciente y Aguascalientes, en coordinación con la Organización de Japón para el Comercio Exterior (JETRO).

El jefe del Ejecutivo dio la bienvenida a Toshiro Kurihara, presidente de la Industria de Electro Enchapado de Japón, que encabeza a la delegación, así como a los demás CEO’s, presidentes y directivos de las diferentes empresas, líderes en competitividad mundial que representan a la prefectura de Kanagawa.

Carlos Lozano, acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, destacó que la prefectura de Kanagawa es la segunda región más importante de Japón y un referente global de industrialización, además de convertirse en un gran socio estratégico y en un gran amigo de México y principalmente de Aguascalientes.

Sobre todo ahora que el primer ministro Shinzo Abe y el presidente Enrique Peña Nieto están promoviendo un mayor acercamiento y colaboración entre Japón y México, aunado a las reformas estructurales que están fortaleciendo a México y a sus regiones como destinos altamente atractivos, Aguascalientes es una muestra clara, palpable y contundente de buenos resultados en materia de educación de calidad, generación de empleos, una mayor apertura a las inversiones y un crecimiento económico sustentable, dijo el mandatario estatal.

Afirmó que la visita de la delegación de Kanagawa, compuesta por 16 empresarios de niveles Tier cuatro y cinco, refrenda la amistad de ambos pueblos, y reconoció a la prefectura de Kanagawa y a los integrantes de la misión japonesa que representan a corporativos líderes en manufacturas y tecnologías de alta calidad.

Nos hemos convertido en una plataforma para los grandes corporativos japoneses y sus proveedores, sobre todo de la industria automotriz, que han encontrado en Aguascalientes una tierra muy próspera para su crecimiento y consolidación exitosa, aseveró Lozano de la Torre.

Finalmente  invitó a los empresarios japoneses a invertir en Aguascalientes, el pequeño gigante de México, donde se seguirá fortaleciendo la vinculación con Kanagawa y el país hermano de Japón, que es el pequeño gigante del mundo.

{ttweet}

  • Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, cifras durante septiembre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 29 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó (-) 0.42% durante el noveno mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado descendió (-) 0.78% y las horas trabajadas (-) 0.35%, en el mismo lapso.

En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas constructoras se incrementó 1.2% en términos reales en septiembre del presente año con relación a igual mes de 2013.  Por tipo de obra, avanzó en las relacionadas con Transporte; Edificación, y con Agua, riego y saneamiento. En contraste, se redujo en las de Electricidad y comunicaciones; Petróleo y petroquímica, y en las de “Otras construcciones”, en el mes que se reporta.

La participación de la obra contratada por el sector privado representó 53% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 47 por ciento.

El personal ocupado en las empresas constructoras registró un avance de 0.5%, mientras que las horas trabajadas retrocedieron (-) 0.6% en septiembre de este año frente al noveno mes de 2013.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud.

Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para septiembre de 2014.

Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras

El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.2% en términos reales en septiembre del presente año con relación a igual mes de 2013.  Por tipo de obra, avanzó en las relacionadas a Transporte con una variación de 4.6%; Edificación 4.3%, y con Agua, riego y saneamiento 1.3 por ciento.  En contraste, disminuyó el valor correspondiente a Electricidad y comunicaciones (-) 15%; Petróleo y petroquímica (-) 4.3%, y a “Otras construcciones” (-) 4%, en el mes que se reporta.

Por subsector, el de Construcción de obras de ingeniería civil creció 6% a tasa anual, en tanto que en los de Trabajos especializados para la construcción y Edificación cayó (-) 2.9% y (-) 2.7% respectivamente, en septiembre pasado.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción se redujo (-) 0.42% en el noveno mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior.

Distribución del valor de la construcción por sector institucional contratante y por tipo de obra

Durante septiembre de este año, el valor de la construcción contratada por el sector privado representó 53% del total (34.9 pesos de cada 100 se destinaron a la construcción de edificios industriales, comerciales y de servicios, 31.8 a vivienda y 6.7 pesos a instalaciones en edificaciones, entre otras) y la correspondiente al sector público fue de 47% (siendo 74.2 pesos contratados para obras de ingeniería civil, en particular, 38.7 se destinaron a carreteras, caminos y puentes, 13.6 a refinerías y plantas petroleras, 7.8 a infraestructura para la generación y distribución de electricidad, 5.4 para edificios industriales, comerciales y de servicios, y oleoductos y gaseoductos, y 5.1 pesos de cada 100 se reservaron para la construcción de escuelas, principalmente).

Por tipo, el valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) que aportó 43.3% del valor total durante el mes en cuestión, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) que mostró una participación de 27.1 por ciento.  Así, estos dos tipos de obra contribuyeron en forma conjunta con el 70.4% del valor total, 2.1 puntos porcentuales más que en igual mes de un año antes.

El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante septiembre
p/ de 2014

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

47.0

53.0

Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

43.2

21.0

62.9

237 Construcción de obras de ingeniería civil

46.9

74.2

22.7

238 Trabajos especializados para la construcción

9.9

4.8

14.3

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación

43.3

15.5

68.0

Vivienda

16.8

0.0

31.8

Edificios industriales, comerciales y de servicios

21.0

5.4

34.9

Escuelas

2.5

5.1

0.2

Hospitales y clínicas

2.3

4.8

0.1

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.6

0.2

1.0

Agua riego y saneamiento

4.5

7.1

2.2

Sistemas de agua potable y drenaje

3.2

4.8

1.7

Presas y obras de riego

0.9

1.4

0.5

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.4

0.8

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

5.5

7.9

3.5

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

4.7

7.8

1.9

Infraestructura para telecomunicaciones

0.9

0.0

1.6

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.0

Transporte

27.1

46.2

10.2

Obras de transporte en ciudades y urbanización

4.0

4.5

3.5

Carreteras, caminos y puentes

20.4

38.7

4.1

Obras ferroviarias

0.4

0.7

0.3

Infraestructura marítimo y fluvial

1.0

1.0

1.0

Obras y trabajos auxiliares para transporte

1.3

1.4

1.3

Petróleo y petroquímica

10.0

19.2

1.7

Refinerías y plantas petroleras

6.4

13.6

0.0

Oleoductos y gaseoductos

3.4

5.4

1.7

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.1

0.2

0.1

Otras construcciones

9.6

4.1

14.4

Instalaciones en edificaciones

4.2

1.2

6.7

Montaje de estructuras

1.1

0.6

1.6

Trabajos de albañilería y acabados

1.2

0.7

1.7

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

3.1

1.7

4.3

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales

Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado mostró un aumento de 0.5% a tasa anual en el noveno mes de 2014: por tipo de actividad económica, en la de Trabajos especializados para la construcción se elevó 9.3% y en la de Edificación 4.3%; mientras que en la Construcción de obras de ingeniería civil se redujo (-) 6.5 por ciento.  Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-) 1.6% (el número de obreros decreció (-) 2%, el de empleados (-) 0.2% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– avanzó 0.8%), y el personal no dependiente fue mayor en 12.7 por ciento.

Las horas trabajadas reportaron una caída de (-) 0.6% durante septiembre pasado con relación a igual mes de 2013, derivado de una reducción de (-) 7% en el subsector de Obras de ingeniería civil y de alzas de 10.3% en el de Trabajos especializados y de 2.1% en el de Edificación.  Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron inferiores en (-) 2.3% (las de los obreros decrecieron (-) 2.4%, las de los empleados (-) 2.3% y las de otros aumentaron 3.7%), y las del personal no dependiente ascendieron 10 por ciento.

En el noveno mes de este año las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 2.3% respecto a las de septiembre de 2013.  Por subsector, en el de Obras de ingeniería civil se incrementaron 11.3%, en tanto que en el de Trabajos especializados descendieron (-) 9.7% y en el de Edificación (-) 0.7 por ciento.  Por componentes, los salarios pagados a obreros y los sueldos pagados a empleados presentaron una variación de 2.9% y 0.5% respectivamente, en el mes en cuestión.

Eliminando el factor estacional, el personal ocupado cayó (-) 0.78%; las horas trabajadas (-) 0.35% y las remuneraciones medias reales pagadas (-) 1.16%, durante septiembre de 2014 frente a los niveles del mes inmediato anterior.

Participación de los estados en el valor de la obra construida

Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante septiembre de 2014 a: Nuevo León con 9.2%, Distrito Federal 8.8%, estado de México 8.1%, Guanajuato 6.3%, Veracruz de Ignacio de la Llave 5.6%, Jalisco 4.9%, Sonora y Tamaulipas 3.9% cada una, Tabasco 3.8%, Campeche 3.3%, Chihuahua 3.2% y San Luis Potosí 3 por ciento.  En conjunto, estas doce entidades contribuyeron con el 64% del valor producido.

Por tipo de obra, el 73.6% del valor de producción en Edificación fue generado por Nuevo León, Distrito Federal, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Sonora, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Querétaro, Chihuahua y Tamaulipas.  En Transporte, el estado de México, Nuevo León, Nayarit, Guerrero, Puebla, Guanajuato y Chihuahua participaron con el 39.6%, y en Petróleo y petroquímica el 62.9% del valor se produjo en Tabasco, Campeche y en Veracruz de Ignacio de la Llave.

El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por entidad federativa y por tipo de obra.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante septiembre
p/ de 2014

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y comunica-ciones

Transporte

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.3

2.0

0.9

0.3

1.0

0.0

1.2

Baja California

2.9

2.7

6.7

4.9

3.2

1.2

1.2

Baja California Sur

1.3

0.4

0.0

4.5

2.2

0.3

2.1

Campeche

3.3

0.7

0.6

0.2

1.8

21.4

3.9

Coahuila de Zaragoza

2.6

2.0

2.5

4.2

2.6

0.1

7.1

Colima

1.0

1.2

0.7

0.2

1.2

0.0

0.6

Chiapas

1.4

0.9

1.2

0.8

3.1

0.2

0.8

Chihuahua

3.2

3.0

8.3

2.2

4.1

0.3

3.1

Distrito Federal

8.8

12.9

2.3

10.1

2.4

0.0

19.7

Durango

1.9

0.9

1.6

1.4

2.6

6.2

0.5

Guanajuato

6.3

9.7

0.1

9.7

4.5

2.1

1.4

Guerrero

2.2

1.1

4.6

0.2

5.1

0.0

1.4

Hidalgo

2.3

1.7

2.9

4.0

3.9

0.0

1.2

Jalisco

4.9

5.4

3.6

16.4

3.6

0.0

5.4

Estado de México

8.1

8.6

19.7

6.7

10.7

0.0

2.8

Michoacán de Ocampo

1.6

1.1

2.7

0.2

3.8

0.0

0.2

Morelos

0.6

0.6

0.3

1.1

0.3

0.0

1.8

Nayarit

1.9

0.7

0.3

0.4

5.3

0.0

1.3

Nuevo León

9.2

14.2

1.7

5.3

5.4

5.6

6.5

Oaxaca

1.6

0.8

0.1

4.1

2.6

2.0

0.8

Puebla

2.4

2.3

0.0

1.4

4.6

0.0

0.8

Querétaro

2.5

3.1

3.6

1.5

2.1

0.0

3.4

Quintana Roo

2.6

3.3

1.3

5.4

2.1

0.0

2.3

San Luis Potosí

3.0

2.2

2.0

0.2

3.3

9.0

1.4

Sinaloa

2.3

2.1

7.2

2.5

2.5

0.1

3.1

Sonora

3.9

3.8

3.6

2.8

3.6

0.1

9.9

Tabasco

3.8

1.6

1.0

0.3

1.5

22.2

4.2

Tamaulipas

3.9

3.0

3.1

2.3

3.9

9.7

2.9

Tlaxcala

0.2

0.3

0.0

0.5

0.2

0.0

0.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

5.6

3.3

13.2

1.0

3.9

19.3

5.5

Yucatán

2.2

3.4

2.2

1.5

1.3

0.0

1.8

Zacatecas

1.1

0.9

1.8

3.6

1.0

0.0

1.7

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Resultados durante enero-septiembre de 2014

Para los primeros nueve meses de 2014, los resultados de los principales indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de producción fue inferior en (-) 1% en términos reales frente a igual periodo de 2013, el personal ocupado descendió (-) 1.9%, las horas trabajadas (-) 3% y las remuneraciones medias reales (-) 0.2 por ciento.  Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 46.2% del total.

Principales indicadores de las empresas constructoras
a nivel de subsector, a septiembre
p/ de 2014

(Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior)

Subsector

Valor real de
la producción

Personal ocupado

Horas trabajadas

Remuneraciones medias reales

Septiembre

Ene-Sep

Septiembre

Ene-Sep

Septiembre

Ene-Sep

Septiembre

Ene-Sep

23   Construcción

1.2

(-)    1.0

0.5

  (-)  1.9

  (‑)   0.6

   (-) 3.0

2.3

  (-)  0.2

236   Edificación

  (‑)  2.7

(-)    1.2

4.3

  (-)  2.1

2.1

   (-) 2.7

(-)    0.7

  (-)  8.3

237   Construcción de obras de ingeniería civil

6.0

(-)    1.3

(-)   6.5

  (-)  3.0

  (-)   7.0

   (-) 4.3

11.3

6.9

238   Trabajos especializados para la construcción

  (‑)  2.9

1.8

9.3

1.9

10.3

   (-) 0.2

(-)    9.7

4.0

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.

En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.

La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):

El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.

El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.

Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.

En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.

La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.

En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.

Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.

Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.

Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras.

Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).  Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Consulte las Cifras de la Industria Minerometalúrgica en PDF Aquí

{ttweet}

  • Cuentas corrientes y de acumulación de los Gobiernos estatales y locales, 2013

Aguascalientes, Ags, 187 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos estatales y gobiernos locales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción por finalidad, 2013”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y del Distrito Federal.

Durante 2013, los gobiernos estatales generaron un Valor Agregado Bruto (VAB) de 958 mil 429 millones de pesos corrientes; el 44.9 % de dicho valor se destinó para la prestación de servicios educativos, 44.3 % para actividades del gobierno y el 10.8% correspondió a los servicios de salud y de asistencia social.

En el año de referencia, las entidades que aportaron mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Jalisco, Chihuahua, Baja California y Veracruz de Ignacio de la Llave.

La formación bruta de capital fijo (inversión fija) de los gobiernos estatales fue de 252,988 millones de pesos. Las entidades que tuvieron una mayor participación en este total fueron: el Estado de México con 11.9%, Distrito Federal 5%, Oaxaca 3.9%, Sonora 3.8%, Michoacán de Ocampo 3.6%, Guerrero 3.4% y Sinaloa 2.8 por ciento.

En 2013, el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos de los estados se ubicó en 3 millones 206 mil 657 personas, de las cuales el 49.6 % prestó sus servicios en actividades del gobierno, 42.8 % laboró en el sector educativo y el 7.6 % restante formó parte de los servicios de salud y de asistencia social.

Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora la información desagregada del VAB de los Gobierno Locales; esto permite observar su participación y comportamiento en función de los servicios públicos de educación, salud y actividades de gobierno.

ASPECTOS GENERALES

El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos estatales y gobiernos locales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción por finalidad, 2008-2013, base 2008”, del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas, el Gobierno del Distrito Federal y los gobiernos locales. Cada concepto se desglosa por finalidad, es decir, según se utilice en las actividades del gobierno, para prestar servicios educativos o servicios de salud y de asistencia social.

El Sector Público mexicano está dividido en dos grandes subsectores institucionales, atendiendo a la situación jurídico-administrativa y objeto social de las unidades económicas que lo integran. El Gobierno General otorga servicios de carácter social que se entregan gratuitamente o a precios simbólicos, en tanto que otras unidades de control público, como las Empresas Públicas producen bienes y servicios que son vendidos a precios que tienden a cubrir sus costos de producción. Esta diferenciación permite mostrar a los gobiernos estatales y municipales, como proveedores de “Otra Producción no de Mercado”.

La generación de esta “Otra Producción no de Mercado” depende de los ingresos propios, las participaciones federales y las transferencias que la Federación proporciona a los estados y municipios.

Es importante señalar que para la obtención de los resultados que se presentan se toman en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de contabilidad nacional, adaptándose a las características particulares de cada entidad y también a la actual disponibilidad de información estadística.

Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora por primera vez la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales; esto permite observar la participación y comportamiento de este orden de gobierno en los diferentes servicios públicos, como son: educación, salud y actividades de gobierno.

Principales resultados:

Valor agregado bruto de los Gobiernos de los estados por finalidad

Durante 2013 los gobiernos de los estados generaron un Valor Agregado Bruto (VAB) de 958,429 millones de pesos corrientes, de los cuales el 44.9% se destinó a los servicios educativos, el 44.3% a las actividades del gobierno y un 10.8% a los servicios de salud y de asistencia social.

Porcentaje del valor agregado bruto de los gobiernos de los estados por finalidad, 2013

inegi27nov14-1

Fuente: INEGI.

Del total de este valor agregado bruto, los gobiernos estatales contribuyeron con el 92.2% y el gobierno del Distrito Federal con 7.8 por ciento. Al interior de los gobiernos estatales se observó que el gobierno de las entidades federativas participó con el 80.3% y los gobiernos locales con el 12 por ciento.

Valor agregado bruto de los gobiernos de los estados, 2013

Valor agregado bruto

Millones de pesos corrientes

Estructura porcentual

Total de los estados

958,429

100.0

Gobiernos Estatales

884,027

92.2

Gobierno de las entidades federativas1

769, 440

80.3

Gobiernos locales

114,587

12.0

Distrito Federal

74,402

7.8

NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el tota debido al redondeo.

Fuente: INEGI.

En términos reales, durante el periodo 2008-2013, el VAB de los gobiernos de los estados creció 0.8% en promedio anual.

Tasa media de crecimiento anual Valor agregado bruto de los gobiernos de los estados, 2008-2013 Variación porcentual

inegi27nov14-2

Fuente: INEGI

Servicios educativos como proporción del valor agregado bruto

Los estados que destacaron por la participación de sus servicios educativos en su VAB fueron: Sinaloa con 64.9%, Michoacán de Ocampo 64.3%, Coahuila de Zaragoza 62.6%, Puebla 59.5%, Jalisco 58.9%, Chihuahua 58.8%, Baja California 57.8% y Veracruz de Ignacio de la Llave 56.5 por ciento.

Valor agregado bruto de los gobiernos estatales en servicios educativos, 2013

Porcentaje del valor agregado bruto de cada gobierno estatal

inegi27nov14-3

 

Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso del D.F. tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.

* Porcentaje del valor agregado bruto en servicios educativos de los municipios. Fuente: INEGI.

En cambio los gobiernos estatales que mostraron las menores aportaciones, en su VAB, para los servicios educativos fueron los siguientes: Distrito Federal que registró 2.2% -esta participación se refiere únicamente a los niveles medio y superior por ser el gasto en educación ejercido por el Gobierno Federal -, Quintana Roo 45.2%, Nayarit 49.1%, Baja California Sur 49.2%, Estado de México 49.8% y Tlaxcala con 50 por ciento. Por su parte, la participación de los servicios educativos en el VAB de los gobiernos locales fue de 3.8 por ciento.

En términos reales, en el periodo 2008-2013 los gobiernos estatales incrementaron su gasto en educación en 0.8% promedio anual.

Valor agregado bruto de los gobiernos estatales, 2008-2013

Servicios educativos

Valor agregado bruto

Millones de pesos constantes de 2008

TMCA

%

2008

2013

2008-2013

Total Gobiernos Estatales1

303,847

315,619

0.8

1 Incluye al Distrito Federal y los Gobiernos locales.

TMCA: Tasa media de crecimiento anual.

Fuente: INEGI.

Actividades del gobierno como proporción del valor agregado bruto

En el 2013 en las asignaciones de los gobiernos estatales para la prestación de servicios de la administración pública general, impartición de justicia y seguridad, y la preservación del medio ambiente y el bienestar social, destacó la aportación del Distrito Federal con 85.9% de su valor agregado, seguido por Nayarit 41.5%, San Luis Potosí 38.5%, Tamaulipas 38.3%, Sonora 37.7%, Oaxaca 37.5%, Baja California 37.2%, y Querétaro y Quintana Roo con 37.1%, individualmente.

Las menores proporciones que registraron los gobiernos estatales se observaron en: Baja California Sur con 11.4%, Puebla 26.6%, Sinaloa 27.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 29% y Chiapas 29.6 por ciento.

Por su parte, la participación que tuvieron las actividades del gobierno en el valor agregado de los gobiernos locales fue de 92.9 por ciento.

Valor agregado bruto de los gobiernos estatales en las actividades del gobierno, 2013

Porcentaje del valor agregado bruto de cada gobierno estatalinegi27nov14-4

 

Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso del D.F. tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.

* Porcentaje del valor agregado bruto en las actividades de gobierno de los municipios. Fuente: INEGI.

En el periodo 2008-2013, el valor agregado bruto en las actividades del gobierno presentó una tasa media de crecimiento anual real de 0.7 por ciento.

Valor agregado bruto de los gobiernos estatales, 2008-2013

Actividades del gobierno

Valor agregado bruto

Millones de pesos constantes de 2008

TMCA

%

2008

2013

2008-2013

Total Gobiernos Estatales1

283,212

293, 570

0.7

1 Incluye Distrito Federal y los Gobiernos locales.

TMCA: Tasa media de crecimiento anual.

Fuente: INEGI.

Servicios de salud y de asistencia social como proporción del valor agregado bruto

En cuanto a las erogaciones realizadas por parte de los gobiernos estatales en 2013 por concepto de actividades en materia de salud y de asistencia social destaca la de Baja California Sur cuya contribución fue de 39.4% del valor agregado bruto del gobierno del estado, seguido por Quintana Roo con 17.7%, Guanajuato 16.8%, Estado de México 16.6%, Tlaxcala 15.4%, Chiapas y Tabasco 15.1% cada uno, Veracruz de Ignacio de la Llave 14.4%, Puebla 13.9%, Aguascalientes 13.5% y Yucatán 13.4 por ciento.

Con las menores participaciones se ubicaron los gobiernos de los siguientes estados: Baja California 5%, Michoacán de Ocampo 5.6%, Coahuila de Zaragoza 6.4%, Sinaloa 7.7%, Oaxaca y Nuevo León 8.1%, en lo particular, y Chihuahua 8.2 por ciento.

Por lo que se refiere a la participación de las actividades de salud y asistencia social de los gobiernos locales ésta fue de 3.3 por ciento.

Valor agregado bruto de los gobiernos estatales en servicios de salud y de asistencia social, 2013

Porcentaje del valor agregado bruto de cada gobierno estatalinegi27nov14-5

 

Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso del D.F. tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.

* Porcentaje del valor agregado bruto en servicios de salud y asistencia social de los municipios. Fuente: INEGI.

Entre los años 2008 y 2013 la aportación realizada por los gobiernos de los estados a los servicios de salud y de asistencia social aumentó en términos reales 1.2% promedio anual.

Valor agregado bruto de los gobiernos estatales, 2008-2013

en servicios de salud y de asistencia social

Valor agregado bruto

Millones de pesos constantes de 2008

TMCA

%

2008

2013

2008-2013

Total Gobiernos Estatales 1

56,836

60,134

1.2

1 Incluye Distrito Federal y Gobiernos locales.

TMCA: Tasa media de crecimiento anual.

Fuente: INEGI.

Cuadro Resumen

Composición del Valor Agregado por Finalidad, 2013

Estructura porcentual

Estados

VAB

Actividades
del
gobierno

Servicios
educativos

Servicios
de salud y de
asistencia social

 
 

Total Gobiernos Estatales1

100.0

44.3

44.9

10.8

 

Aguascalientes

100.0

32.5

53.9

13.5

 

Baja California

100.0

37.2

57.8

5.0

 

Baja California Sur

100.0

11.4

49.2

39.4

 

Campeche

100.0

36.1

52.5

11.4

 

Coahuila de Zaragoza

100.0

31.0

62.6

6.4

 

Colima

100.0

31.8

56.0

12.2

 

Chiapas

100.0

29.6

55.4

15.1

 

Chihuahua

100.0

33.0

58.8

8.2

 

Distrito Federal

100.0

85.9

2.2

11.9

 

Durango

100.0

33.5

54.6

11.9

 

Guanajuato

100.0

31.8

51.4

16.8

 

Guerrero

100.0

34.8

53.9

11.4

 

Hidalgo

100.0

34.2

54.4

11.4

 

Jalisco

100.0

31.5

58.9

9.5

 

Estado de México

100.0

33.6

49.8

16.6

 

Michoacán de Ocampo

100.0

30.0

64.3

5.6

 

Morelos

100.0

34.5

54.5

10.9

 

Nayarit

100.0

41.5

49.1

9.4

 

Nuevo León

100.0

36.7

55.2

8.1

 

Oaxaca

100.0

37.5

54.4

8.1

 

Puebla

100.0

26.6

59.5

13.9

 

Querétaro

100.0

37.1

52.0

10.9

 

Quintana Roo

100.0

37.1

45.2

17.7

 

San Luis Potosí

100.0

38.5

50.7

10.7

 

Sinaloa

100.0

27.5

64.9

7.7

 

Sonora

100.0

37.7

52.7

9.6

 

Tabasco

100.0

29.9

55.0

15.1

 

Tamaulipas

100.0

38.3

52.2

9.5

 

Tlaxcala

100.0

34.6

50.0

15.4

 

Veracruz de Ignacio de la Llave

100.0

29.0

56.5

14.4

 

Yucatán

100.0

32.2

54.5

13.4

 

Zacatecas

100.0

32.7

56.2

11.1

 

Gobiernos Locales

100.0

92.9

3.8

3.3

 

1/ Incluye gobiernos locales.

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir debido al redondeo.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

La formación bruta de capital fijo (inversión fija) de los gobiernos estatales, en 2013, alcanzó un nivel de 252,988 millones de pesos. Entre los gobiernos de las entidades que tuvieron una mayor participación en este total se observa al Estado de México con 11.9%, Distrito Federal 5%, Oaxaca 3.9%, Sonora 3.8%, Michoacán de Ocampo 3.6%, Guerrero 3.4%, Sinaloa 2.8%, Veracruz Ignacio de la Llave 2.7%, Chiapas 2.6%, Coahuila de Zaragoza y Guanajuato 2.3% de manera individual y Jalisco 2.2 por ciento. Estos estados en conjunto constituyeron el 46.5% de la inversión fija bruta de los gobiernos estatales durante 2013. Por su parte, los gobiernos locales participaron con el 31.8 por ciento.

Las menores proporciones se registraron en los gobiernos de Querétaro, Morelos, Tlaxcala, Colima y Baja California Sur.

PRÉSTAMO/ENDEUDAMIENTO

Los gobiernos estatales que financiaron con ahorro propio sus gastos en inversión en 2013 fueron: el del Estado de México, Guanajuato, Distrito Federal, Chiapas, Sonora, Tabasco, Veracruz Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Baja California Sur, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Colima y Tamaulipas. Además, los gobiernos locales financiaron de igual modo sus gastos de inversión con ahorro.

Contrariamente, entre los gobiernos que recurrieron al endeudamiento neto destacaron el de Nuevo León, Quintana Roo, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Hidalgo, Durango, Zacatecas, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Yucatán y Guerrero en el año en cuestión.

OCUPACIONES REMUNERADAS

En 2013, el número de ocupaciones remuneradas en los gobiernos de los estados se ubicó en 3 millones 206 mil 657 de las cuales el 49.6 % prestó sus servicios en las actividades del gobierno, 42.8 % en la educación y el 7.6 % restante en los servicios de salud y de asistencia social. En comparación con 2012, el número de puestos de trabajo se incrementó en 16 mil 192 puestos de trabajo remunerados.

Ocupaciones remuneradas en los gobiernos estatales, 2013inegi27nov14-6

Fuente: INEGI.

En los servicios educativos las entidades que presentan una mayor ocupación fueron: Chihuahua 62.4%, Puebla 60.9% y Veracruz de Ignacio de la Llave 60.6% del total de la fuerza laboral gubernamental de esos estados. Les siguió Baja California 59.8%, Michoacán de Ocampo 59.5%, Nuevo León 58.8%, Sonora 58.7%, Coahuila de Zaragoza y Zacatecas con 58.6% cada uno, Guanajuato y Guerrero 58.4% respectivamente y San Luis Potosí 58.2%, de acuerdo con los resultados obtenidos para 2013. Por otra parte, los gobiernos locales destinaron el 3.2% de su personal ocupado a las actividades de educación.

Las entidades que destacaron por destinar su mayor proporción de fuerza laboral a las actividades del gobierno fueron encabezadas por el Distrito Federal con 90.5%, Quintana Roo 45.7%, Tabasco 44.4%, Baja California Sur 41.7%, Campeche 41.6%, Tlaxcala 40.6%, Tamaulipas 40.4%, Oaxaca 39.8%, Querétaro 39.7% y Morelos 38.5 por ciento; mientras que en los gobiernos locales la participación de su población ocupada en los servicios de gobierno fue de 93.7 por ciento.

Por lo que se refiere a las ocupaciones en los gobiernos de los estados en materia de servicios de salud y de asistencia social, resalta Aguascalientes con 13.8% del total, Tabasco con 13.4%, Colima y Chiapas 12.2% de manera individual, Hidalgo 11.2%, Morelos 11.1%, Tamaulipas 10.1%, Querétaro y Tlaxcala 9.8% en lo individual, y Campeche 9.6 por ciento. El empleo en los servicios de salud en los gobiernos locales generó el 3.1% del total.

REMUNERACIONES MEDIAS ANUALES

Las remuneraciones medias anuales pagadas en 2013 por los gobiernos estatales se ubicaron en el orden de los 297,126 pesos por persona. Por finalidad, las mayores remuneraciones fueron las destinadas a los servicios de salud y de asistencia social con 422,749 pesos en promedio anual por persona, le siguieron los servicios educativos con 312,794 y las actividades del gobierno con 264,420 pesos anuales por persona.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El marco conceptual y metodológico de las cuentas del Gobierno General y los distintos sub-sectores de menor cobertura geopolítica, se encuentra establecido en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), producto del trabajo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (EUROSTAT).

Con el cambio de año base a 2008 se logró incorporar mayor detalle en las actividades productivas reportadas en los cuadros de la Cuenta de Producción de los Gobiernos Estatales y Locales, empleando para ello el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN). Con ello, se desglosan en tres sectores y 16 clases de actividad económica, a diferencia de las series con año base 1993, en las cuales sólo había tres ramas y nueve grupos de actividad.

Cabe señalar que la información incluida en los resultados y que está referida a subsectores institucionales con niveles distintos al del Gobierno Federal, está integrada a las mediciones que se llevan a cabo para el Sector Gobierno General dentro de las Cuentas por Sectores Institucionales, que en la actualidad representan el esquema contable más amplio con que se cuenta para visualizar la actividad económica y financiera del país, desglosada en seis sectores institucionales:

1.  Sociedades no financieras,

2.  Sociedades financieras,

3.  Gobierno general,

4.  Hogares

5.  Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).

6.  Resto del mundo

Cuando se agregan las operaciones comerciales y financieras que México realiza con diversos países que componen el Resto del Mundo, incluido en el esquema contable como otro sector institucional, entonces se tiene un panorama completo de las transacciones dentro del circuito económico del País.

En el sistema completo de cuentas institucionales, para los gobiernos de los estados se construye una secuencia de cuentas corrientes y de acumulación en las que se miden los diversos recursos con que cuentan y los usos o aplicaciones que hacen de ellos, originándose una serie de mediciones macroeconómicas de interés analítico que se desarrollan a lo largo de ocho cuentas donde se reúnen los ingresos y gastos corrientes y de capital de cada sub-sector institucional.

La primera, y origen de esta secuencia de cuentas, es la Cuenta de Producción, en la cual se obtiene como saldo el Valor Agregado de cada sub-sector, deduciéndole al Valor Bruto de Producción generado en cada nivel gobierno el valor de los bienes y servicios intermedios empleados en la misma, así como el consumo de capital fijo, por lo que el Valor Agregado se determina en forma bruta y neta.

La producción de los Gobiernos Estatales, los Gobiernos Locales y del G.D.F. comprende el valor de los servicios que éstos prestan y simultáneamente consumen en nombre de la colectividad, y que están identificados como aquellos servicios que se proporcionan en forma gratuita o a precios simbólicos, como son los educativos, de salud y asistencia social  y de administración pública.

Conviene señalar que como los servicios prestados por las Administraciones Públicas de los Estados, de los Municipios y del G.D.F., tienen un carácter social y comunal y se financian con participaciones federales y recursos tributarios locales, en su cuenta de producción no se computan subsidios, ni se genera un excedente de operación, salvo cuando se llega a contabilizar consumo de capital fijo.

En el sistema de “Cuentas de Bienes y Servicios”, la producción total de los niveles de gobierno mencionados se clasifican en tres actividades: Sector 61. Servicios educativos; Sector 62. Servicios de salud y de asistencia social; y Sector 93. Actividades del gobierno.

La segunda es la Cuenta de Generación del Ingreso, y en ella se detallan los ingresos factoriales del proceso productivo en este nivel de gobierno y se obtiene el Excedente de Operación como la diferencia entre el valor agregado bruto y la remuneración de los trabajadores más los impuestos a la producción.

La siguiente es la Cuenta de Asignación del Ingreso Primario, donde se registran los ingresos y pagos por rentas de la propiedad, tales como intereses, dividendos, retiros de las cuasi-sociedades y rentas de la tierra; la cuenta salda con el importe del Ingreso Nacional generado a este nivel de gobierno.

La Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso se utiliza para registrar los flujos entrantes y salientes de impuestos al ingreso y la riqueza, las contribuciones y prestaciones sociales, así como las diversas transferencias corrientes, dentro de las cuales destacan las transferencias entre los diferentes niveles de gobierno; su saldo es el Ingreso Disponible para este nivel de gobierno.

En la Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie, el valor de los servicios médicos y educativos de los gobiernos que se considera producción no de mercado, se le asigna a los Hogares, registrándose un ajuste al Ingreso Disponible de los gobiernos estatales y municipales, por lo que la cuenta se salda con el llamado Ingreso Disponible Ajustado.

La última de las cuentas corrientes se emplea para registrar la Utilización del Ingreso, donde se incluyen los gastos de consumo Gobierno como Consumo colectivo y los asignados a Hogares e ISFLSH como Consumo individual. El saldo de la cuenta es importante, porque define el Ahorro por sub-sector institucional.

En las cuentas de acumulación se registran las variaciones habidas en los activos y pasivos. En primer lugar se ubica la Cuenta de Capital, en la que al ahorro (o des-ahorro) logrado por los gobiernos de los estados se suman las transferencias de capital netas recibidas en cada sub-sector y con lo cual harán frente a las compras de bienes de capital producidos y no producidos (terrenos). El saldo que se obtiene es el Préstamo o Endeudamiento Neto, el cual mide la capacidad de adquirir activos financieros sin financiamiento adicional del sub-sector.

La última cuenta es la Cuenta Financiera, que explica los cambios en activos y pasivos financieros, tales como dinero legal y depósitos, otros valores distintos de acciones, los préstamos a corto y largo plazo, acciones y otras participaciones de capital, reservas técnicas de seguros y de fondos de pensiones y las otras cuentas por pagar y cobrar. Por el tipo de transacciones registradas, la cuenta se salda nuevamente con el Préstamo o Endeudamiento Neto de cada sub-sector institucional, aunque con signo contrario al que lleva en la cuenta de capital.

Para el desarrollo de este producto estadístico se cuenta con una amplia gama de información contable: Presupuestos ejercidos de las entidades; Cuentas públicas de las entidades; Presupuestos de egresos; Estados analíticos de ingresos; Estadística del personal ocupado; Estadística básica del sistema educativo nacional generada por la Secretaría de Educación Pública; Registros administrativos sobre transferencias otorgadas por el Gobierno Federal a Universidades Estatales, así como datos de personal ocupado proporcionados por la Dirección General de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Registros administrativos sobre transferencias otorgadas a los Estados por el Gobierno Federal a Institutos Tecnológicos de Estudios Superiores, Agropecuarios y del Mar, así como datos de personal ocupado proporcionados por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública; Estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, INEGI; Ramo 33 Aportaciones federales para entidades federativas y municipios, Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y normal (FAEB), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM-DIF), Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), y el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en la página del Instituto en Internet www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • Se ofertaron 260 vacantes en los ramos comercial, industrial y de servicios

feria27nov14Aguascalientes, Ags., 27 de noviembre de 2014.- (aguzados.com).- Alrededor de 20 empresas ofertaron más de 260 vacantes en los ramos comercial, industrial y de servicios, para contribuir al crecimiento del sistema económico local, durante la Segunda Feria del Empleo 2014 que se desarrolló en las instalaciones de la delegación Jesús Terán Peredo y fue inaugurada por el alcalde Juan Antonio Martín del Campo en conjunto con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal (Sedesom), Enrique Montalvo Vivanco.

En su mensaje el jefe de la comuna afirmó que se dará continuidad a los programas y políticas públicas que permitan generar mejores condiciones de vida a las familias de Aguascalientes, aparte del apoyo que se otorgue a emprendedores y la capacitación que consolide el éxito de sus negocios.

Queremos apoyar a los empresarios de Aguascalientes porque generando más empleo ustedes pueden vivir mejor, señaló Martín del Campo y añadió, hoy queremos que todos los aguascalentenses tengan un empleo digno y bien remunerado y para ello nosotros tenemos que dar las facilidades a los empresarios y que no sea el ayuntamiento un obstáculo para que sigan creciendo.

En su oportunidad, Enrique Montalvo, explicó que en esta ocasión se cuenta con la participación de empresas como: Soriana, Farmacias del Ahorro, Price Shoes, Grupo FAMSA, Cooling Quality Management (CQM), Teleperformance, Grupo de Seguridad EULEN, SEPSA Custodia de Valores S.A. de C.V., RISMEX, Gigacable, Grupo OXXO, Chiquimundo y Grupo Gayosso, entre otras.

Detalló que se ofertaron vacantes para personas con diferentes perfiles y dirigidos a preparación primaria, secundaria, técnico y profesional, con edades promedio de 18 a 65 años y para ambos sexos.

Como parte de las acciones impulsadas a través del Departamento de Vinculación Empresarial y Capacitación para el Empleo que opera la SEDESOM, se ha consolidado una alianza con mil 448 empresas, las cuales diariamente ofertan oportunidades laborales, logrando la colocación, en el presente año, de más de mil personas, señaló el funcionario municipal.

Antes de iniciar un recorrido por los diferentes stands, la titular de la delegación, Georgina Tiscareño de Lira, precisó que gracias a estas acciones habitantes de este sector citadino cuentan con la oportunidad de encontrar nuevas fuentes laborales, en beneficio de su desarrollo personal y la economía de sus familias.

Las autoridades municipales exhortaron a la ciudadanía que se encuentra en búsqueda de vacantes, a visitar la Sedesom, en calle Juan de Montoro 124, zona centro o bien a solicitar informes sobre ofertas laborales al teléfono 910-23-90.

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México durante octubre de 2014

inegilogochAguascalientes, Ags, 26 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2014 indica que se registró un superávit comercial de 143 millones de dólares.  Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 135 millones de dólares presentado en igual mes del año pasado. En los primeros diez meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,619 millones de dólares.

El valor de las exportaciones de mercancías en octubre de 2014 sumó 37,086 millones de dólares, monto que se integró por 33,656 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,430 millones de dólares de exportaciones petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron un avance anual de 5.7 por ciento, el cual se derivó de la combinación de una variación de 9.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 21 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, se observaron aumentos anuales de 10.4 por ciento en las dirigidas a Estados Unidos y de 5.6 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.

El valor de las importaciones de mercancías ascendió a 36,943 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 4.9 por ciento. Al interior de las importaciones totales, las no petroleras se elevaron 5 por ciento, mientras que las petroleras lo hicieron en 3.5 por ciento. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron alzas anuales de 2.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 5.6 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 3.5 por ciento en las de bienes de capital.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en octubre del presente año las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.81 por ciento, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 5.22 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-) 7.67 por ciento en las petroleras. Por otra parte, las importaciones totales reportaron una variación mensual de 4.71 por ciento. Dicha cifra se originó de la combinación de un avance de 5.37 por ciento en las importaciones no petroleras y de una reducción de (-) 0.99 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron crecimientos mensuales de 5.90 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 4.92 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 1.45 por ciento en las de bienes de capital.

Balanza comercial de mercancías de México

Concepto

Octubre*

Ene-Oct*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

37,086.1

5.7

331,092.1

4.7

Petroleras

3,430.2

   (-) 21.0

37,349.5

  (-)     9.9

No petroleras

33,655.9

9.5

293,742.5

6.9

Agropecuarias

1,046.6

        24.9

10,042.3

10.0

Extractivas

333.1

(-)  6.8

4,305.2

13.1

Manufactureras

32,276.2

9.2

279,395.1

6.7

Automotrices

10,829.7

18.6

90,925.0

11.5

No automotrices

21,446.5

5.1

188,470.1

4.5

Importaciones Totales

36,943.2

           4.9

332,711.2

4.2

Petroleras

3,387.3

         3.5

34,425.9

  (-)     1.3

No petroleras

33,555.9

           5.0

298,285.3

4.8

Bienes de consumo

5,623.3

           2.4

48,056.9

           0.2

Petroleras

1,316.4

   (-)    5.2

13,014.8

  (-)  11.2

No petroleras

4,306.8

           4.9

35,042.0

5.1

Bienes intermedios

27,592.9

5.6

252,079.8

5.3

Petroleras

2,070.9

10.0

21,411.1

5.8

No petroleras

25,522.0

5.3

230,668.8

5.3

Bienes de capital

3,727.0

           3.5

32,574.5

           1.6

Saldo de la Balanza Comercial

143.0

          S.S.

    (-) 1,619.1

(‑)  48.2

Nota:  Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

 * Cifras oportunas.

 S.S. Sin significado.

CIFRAS ORIGINALES

Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías

La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2014 indica que se registró un superávit de 143 millones de dólares, el cual se compara con el de 590 millones de dólares observado en el mes previo. Tal evolución fue reflejo de reducciones en el superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 459 millones de dólares en septiembre a 100 millones de dólares en octubre, y en el de la balanza de productos petroleros, que pasó de 131 millones de dólares a 43 millones de dólares, en ese mismo lapso.

En los primeros diez meses del año actual la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,619 millones de dólares.

Balanza comercial de mercancías de México  

(Millones de dólares)

Concepto

2012

2013

2014

Anual

Anual

Ago

Sep

Oct*

Ene-Oct*

Exportaciones Totales

370,770

380,026

33,360

34,256

37,086

331,092

Petroleras

52,956

49,493

3,732

3,731

3,430

37,350

No Petroleras

317,814

330,533

29,628

30,525

33,656

293,742

Importaciones Totales

370,752

381,210

34,483

33,666

36,943

332,711

Petroleras

41,139

40,868

3,488

3,600

3,387

34,426

No Petroleras

329,613

340,342

30,995

30,066

33,556

298,285

Balanza Comercial Total

 18

(‑) 1,184

(‑)  1,123

590

143

(‑)    1,619

Petrolera

11,817

8,625

244

131

43

2,924

No Petrolera

(‑) 11,799

(‑)  9,809

(‑)  1,367

459

100

(‑)   4,543

               

* Cifras oportunas.

El valor de las exportaciones petroleras en el décimo mes de 2014 fue de 3,430 millones de dólares. Este monto se integró por 2,819 millones de dólares de ventas de petróleo crudo  y por 611 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 79.93 dólares por barril, nivel inferior en 9.17 dólares respecto al del mes previo y en 15.02 dólares en comparación con el de octubre de 2013. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en 1.138 millones de barriles diarios, cifra menor a la de 1.158 millones de barriles diarios registrada en el mes anterior y a la de 1.193 millones de barriles diarios de octubre de 2013.

Exportaciones Totales de Mercancías

El valor de las exportaciones de mercancías en el mes en cuestión fue de 37,086 millones de dólares, monto superior en 5.7 por ciento al reportado en igual mes de 2013. Dicha tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 9.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 21 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos aumentaron 10.4 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 5.6 por ciento.

Exportaciones no petroleras a distintos mercados

Concepto

Estructura %

Ene-Oct* 2014

Variación porcentual anual

2013

2014

Anual

Ago

Sep

Oct*

Ene-Oct*

Total

100.00

4.0

4.0

11.6

9.5

6.9

Estados Unidos

81.08

6.1

7.2

14.4

10.4

9.0

Automotriz

25.98

15.6

14.4

11.1

15.8

13.6

Otras

55.10

2.4

3.8

16.1

7.9

6.9

Resto del Mundo

18.92

(‑)  3.6

(‑)  8.4

0.4

5.6

(‑)  1.2

Automotriz

4.97

(‑)  8.2

(‑)  0.1

6.6

36.7

  1.6

Otras

13.95

(‑)  1.9

(-)11.4

(-)1.8

(-) 3.2

(‑)  2.2

* Cifras oportunas.

En el periodo enero-octubre de 2014, el valor de las exportaciones totales ascendió a 331 mil 92 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 4.7 por ciento. Dicha tasa se originó de la combinación de un avance de 6.9 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-) 9.9 por ciento en las petroleras.

Exportaciones por Tipo de Mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados reportaron una variación anual de 9.2 por ciento. Los crecimientos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de productos de la industria automotriz (18.6 por ciento), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (7.5 por ciento) y de maquinaria y equipo para la industria (7.3 por ciento). A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices fue reflejo de incrementos de 15.8 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 36.7 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En el décimo mes de 2014, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó 1,047 millones de dólares, monto que implicó un aumento de 24.9 por ciento a tasa anual. Las alzas más importantes se presentaron en las exportaciones de camarón congelado (89.7 por ciento), de frutas y frutos comestibles (80.4 por ciento), de ganado vacuno (44.6 por ciento), de melón, sandía y papaya (30.5 por ciento), de legumbres y hortalizas (12.1 por ciento) y de jitomate (7.6 por ciento). En contraste, mostraron caídas anuales las exportaciones de mango (22.2 por ciento) y de pimiento (8.4 por ciento).

En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 333 millones de dólares en octubre de 2014, con una reducción de (-) 6.8 por ciento.

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en los primeros diez meses de 2014 fue la siguiente: bienes manufacturados 84.4 por ciento, productos petroleros 11.3 por ciento, bienes agropecuarios 3 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.3 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en octubre de 2014 fue de 36,943 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 4.9 por ciento.

El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en los primeros diez meses de 2014 fue de 332,711 millones de dólares, nivel 4.2 por ciento mayor que el observado en el mismo periodo de 2013. Esta tasa se originó de la combinación de una tasa de 4.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de una disminución de (-) 1.3 por ciento en las petroleras. En el periodo de referencia, las importaciones de bienes de consumo mostraron un incremento anual de 0.2 por ciento (de 5.1 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), las de bienes intermedios aumentaron 5.3 por ciento (misma tasa en el caso de las importaciones de bienes intermedios no petroleros) y las de bienes de capital crecieron 1.6 por ciento.

Importaciones por Tipo de Bien

En lo relacionado a las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron 27,593 millones de dólares, nivel superior en 5.6 por ciento al observado en octubre de 2013. A su vez, esta variación reflejó alzas de 5.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 10 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, en octubre del año en curso se importaron bienes de consumo por 5,623 millones de dólares, lo cual significó un avance anual de 2.4 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 4.9 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una caída de (-) 5.2 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se reporta éstas ascendieron a 3,727 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 3.5 por ciento con relación al monto registrado en igual mes de 2013.

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el periodo enero-octubre de 2014 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.8 por ciento, bienes de capital 9.8 por ciento y bienes de consumo 14.4 por ciento.

CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD

Con cifras desestacionalizadas, en octubre de 2014 la balanza comercial registró un superávit de 712 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta balanza fue superavitario en 967 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre septiembre y octubre fue reflejo de disminuciones en el superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 692 millones de dólares en septiembre a 684 millones de dólares en octubre, y en el de la balanza de productos petroleros, que pasó de 275 millones de dólares a 28 millones de dólares, en esa misma comparación.

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un incremento mensual de 3.81 por ciento, el cual se originó de la combinación de un avance de 5.22 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-) 7.67 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron un aumento mensual de 5.38 por ciento. A su vez, dicha tasa se derivó de alzas de 8.50 por ciento en las exportaciones automotrices y de 3.93 por ciento en las exportaciones no automotrices.

Las importaciones totales de mercancías en octubre de 2014 presentaron una variación mensual desestacionalizada de 4.71 por ciento. Esta cifra fue resultado neto de un crecimiento de 5.37 por ciento en las importaciones no petroleras y de una caída de (-) 0.99 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados de 5.90 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (de 3.13 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), de 4.92 por ciento en las de bienes de uso intermedio (de 6.31 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 1.45 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio