Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Indicador global de la actividad económica cifras durante enero de 2015
  • (Cifras desestacionalizadas)

inegilogochAguascalientes, Ags, 25 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un avance de 0.2%, con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2015 frente al mes previo.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias se elevaron 6.7% y las Terciarias 0.4%, en tanto que las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 0.4% en el primer mes de este año respecto a diciembre de 2014.

En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.6% para enero de 2015 con relación a igual mes de un año antes. Por grandes grupos de actividades, las Primarias crecieron 13.4%, las Terciarias 3.1% y las Secundarias 0.8% frente al primer mes del año pasado.

Indicador global de la actividad económica durante enero de 2015

Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Actividad Económica Global

0.2

2.6

Actividades Primarias

6.7

13.4

Actividades Secundarias

(‑) 0.4

0.8

Actividades Terciarias

0.4

3.1

Fuente: INEGI.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) avanzó 0.2% durante enero de 2015 con relación al mes inmediato anterior.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias se elevaron 6.7% y las Terciarias 0.4%, en tanto que las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 0.4% en el primer mes del presente año respecto a diciembre de 2014.

Nota metodológica

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.

Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

{ttweet}

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Primera quincena de marzo de 2015

Aguascalientes, Ags, 24 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de marzo de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.18 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.97 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos correspondientes fueron de una alza de 0.17 por ciento quincenal y de 3.89 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un aumento quincenal de 0.15 por ciento y una tasa anual de 2.42 por ciento; por su parte el índice de precios no subyacente alcanzó una variación de 0.28 por ciento, así como una tasa anual de 4.69 por ciento.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías mostraron un incremento de 0.13 por ciento y los de los servicios de 0.16 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron (-) 0.14 por ciento, al mismo tiempo que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.53 por ciento.

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó en la primera quincena de marzo de 2015 un incremento de 0.18 por ciento. En el mismo periodo del año anterior reportó un nivel similar, de 0.17 por ciento.

En el siguiente cuadro se muestran las variaciones e incidencias que registraron durante la primera quincena de marzo de 2015, tanto el INPC como los subíndices que lo integran. La contribución al índice general de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.111 y 0.069 puntos porcentuales, respectivamente.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Primera quincena de marzo de los años que se indican

inegi24mar15a

1/     La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/     Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/     Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/     Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

Índices Subyacente y No Subyacente

El comportamiento quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de un aumento de 0.15 y 0.28 por ciento, en ese orden; en el mismo periodo de 2014 los índices registraron un incremento de 0.11 y 0.38 por ciento.

A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Primera quincena de marzo de 2015

inegi24mar15b

1/   La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones quincenales, en el periodo en cuestión.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

Variación porcentual en la primera quincena de marzo de 2015

inegi24mar15c

Las variaciones en la primera quincena de marzo de 2015 de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presentan a continuación:

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

inegi24mar15d

1/    Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de marzo de 2015 en 116.431.

El índice de precios de la canasta básica registró una variación de 0.35 por ciento, así como una tasa anual de 3.22 por ciento. En la misma quincena de 2014 los datos correspondientes fueron de 0.20 y 5.50 por ciento.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:   www.inegi.org.mx

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

•Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

•Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

•Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

•Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Indicadores de empresas comerciales, cifras durante enero de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 20 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un crecimiento de 0.1 % en enero del presente año frente al mes inmediato anterior, el Personal ocupado fue inferior en (-) 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 1.3% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios se elevaron en 2.1% y el Personal ocupado en 0.8%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas cayeron (-) 0.9% en el primer mes de 2015 respecto a diciembre del año pasado.

En términos anuales y con datos desestacionalizados, en el Comercio al por Mayor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios se incrementaron 2.7% y el Personal ocupado 2.1%; en contraste, las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-) 0.3% durante enero pasado frente a igual mes de un año antes.

A tasa anual, en las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos aumentaron 4.9% y el Personal ocupado 3.2%; por su parte, las Remuneraciones se redujeron (-) 3.2% en el primer mes de este año, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Indicadores del comercio interior a enero de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Variación % mensual

Variación %
anual

Variación % mensual

Variación %
anual

Ingresos por suministro de bienes y servicios

0.1

2.7

2.1

4.9

Personal ocupado

   (-) 0.1

2.1

0.8

3.2

Remuneraciones medias reales

1.3

   (-) 0.3

   (-) 0.9

   (‑) 3.2

Fuente: INEGI.

Indicadores de las Empresas Comerciales al por Mayor

Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que en su comparación mensual y con datos desestacionalizados en el primer mes de 2015 los Ingresos por suministro de bienes y servicios ascendieron 0.1% frente a diciembre del año pasado, el Personal ocupado disminuyó (-) 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas al personal crecieron 1.3% a tasa mensual.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por suministro de bienes y servicios aumentaron 2.7% y el Personal ocupado 2.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales retrocedieron (-) 0.3% en enero de este año frente al mismo mes de 2014.

Indicadores de las Empresas Comerciales al por Menor

Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por Menor ascendieron 2.1% en enero pasado frente al mes precedente. El Personal ocupado se elevó 0.8%, mientras que las Remuneraciones medias reales se redujeron (-) 0.9 por ciento.

A tasa anual y con series ajustadas por estacionalidad, los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 4.9% durante el primer mes de este año respecto a igual mes de 2014, el Personal ocupado se acrecentó 3.2% y las Remuneraciones medias reales fueron inferiores en (-) 3.2%, en el mismo lapso.

Cifras originales

El cuadro siguiente muestra los resultados de las Empresas Comerciales a nivel de las entidades federativas durante enero de 2015 frente a igual mes de 2014:

Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad

durante enerop/ de 2015

Entidad

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes

Nacional

2.2

2.1

   (-)  0.1

4.7

3.2

    (-) 2.4

Aguascalientes

3.8

13.3

   (-)  3.1

1.4

0.7

    (-) 8.8

Baja California

  (-) 2.8

   (-)   1.1

0.5

10.3

2.3

    (-) 2.5

Baja California Sur

18.8

3.2

4.5

24.5

  (-)    4.2

14.5

Campeche

  (-) 1.6

13.1

   (-) 14.1

  (-)    2.9

  (-)  10.8

1.0

Coahuila de Zaragoza

9.2

4.5

6.3

10.1

0.7

3.8

Colima

  (-) 0.3

2.4

   (-)  5.4

  (-)    0.4

  (-)    1.7

1.8

Chiapas

24.7

1.0

1.7

  (-)  19.3

  (-)    9.1

5.6

Chihuahua

3.3

4.8

4.5

2.9

6.6

4.5

Distrito Federal

  (-) 9.9

   (-)   1.5

3.5

  (-)    1.5

  (-)    0.9

1.4

Durango

3.5

   (-)   0.8

0.1

  (-)    1.4

1.6

0.0

Guanajuato

0.9

0.7

   (-)  1.6

11.7

15.0

2.3

Guerrero

  (-) 1.7

   (-)   6.6

19.8

  (-)    7.5

  (-)    6.8

4.4

Hidalgo

  (-) 4.4

5.1

6.5

3.3

1.7

    (-) 0.9

Jalisco

1.3

   (-)   2.1

0.3

0.3

  (-)  10.8

    (-) 0.5

Estado de México

  (-) 0.4

   (-)   3.9

0.1

3.8

0.3

2.5

Michoacán de Ocampo

2.7

4.5

   (-)  1.4

13.2

4.2

0.7

Morelos

  (-) 14.7

   (-)   5.3

   (-)  6.3

5.4

4.0

1.0

Nayarit

10.2

0.6

   (-)  6.3

6.2

4.8

    (-) 4.6

Nuevo León

4.8

3.0

   (-)  0.7

3.2

  (-)    2.2

3.2

Oaxaca

  (-) 9.0

   (-)   3.5

   (-)  1.8

  (-)    5.2

1.7

1.9

Puebla

  (-) 2.0

   (-)   4.6

   (-) 10.4

2.9

2.4

0.6

Querétaro

21.3

7.2

   (-)  4.0

8.6

5.0

3.5

Quintana Roo

4.7

12.3

   (-) 15.9

4.4

  (-)    8.9

9.3

San Luis Potosí

  (-) 5.1

1.7

4.2

0.5

  (-)    0.4

3.3

Sinaloa

0.9

2.1

   (-)  1.5

  (-)  11.7

9.1

3.1

Sonora

  (-) 4.5

   (-)   0.5

   (-)  1.5

  (-)    2.2

  (-)    0.2

    (-) 0.7

Tabasco

  (-) 1.9

1.9

1.0

3.7

10.5

    (-) 2.2

Tamaulipas

9.6

5.6

10.8

0.4

2.2

0.4

Tlaxcala

  (-) 9.6

   (-)   5.5

   (-)  4.6

2.3

2.9

1.4

Veracruz de Ignacio de la Llave

7.7

12.4

   (-)  9.4

8.6

2.4

1.6

Yucatán

14.1

7.1

   (-)  2.3

  (-)    4.8

  (-)  24.6

8.8

Zacatecas

  (-) 16.7

   (-)   5.8

4.0

9.1

  (-)    2.6

    (-) 0.1

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

Las variables captadas por la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación. El año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 4 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Comerciales.

El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.

Los resultados se presentan según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN), por sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 22 al por menor).

{ttweet}

  • Indicadores del sector manufacturero cifras durante enero de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 23 de marzo 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero aumentó 0.2% en enero pasado respecto a diciembre de 2014.

Las horas trabajadas fueron similares a las de un mes antes y las remuneraciones medias reales crecieron 0.8% para el primer mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el personal ocupado se incrementó 3.3% en el primer mes de 2015 con relación a igual mes de un año antes y las horas trabajadas avanzaron 3.6%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-) 0.5 por ciento.

Principales indicadores del sector manufacturero durante enero de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en enero de 2015 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Personal ocupado

0.2

3.3

Obreros

0.0

3.5

Empleados

0.4

2.6

Horas trabajadas

0.0

3.6

Obreros

          (-)   0.1

3.9

Empleados

0.0

2.2

Remuneraciones medias reales

0.8

          (-)   0.5

Salarios pagados a obreros

0.6

0.5

Sueldos pagados a empleados

1.4

          (-)   0.2

Prestaciones sociales

          (-)   0.3

          (-)   2.0

Fuente: INEGI.

Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se informan los resultados para enero de 2015.

Personal ocupado

El personal ocupado en la industria manufacturera aumentó 0.2% durante enero pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de empleados que realizan labores administrativas se incrementó 0.4% y el de los obreros no registró variación respecto a diciembre de 2014.

Horas trabajadas

En el primer mes de este año las horas trabajadas en las industrias manufactureras fueron similares a las del mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados: las correspondientes a los obreros cayeron (-) 0.1% con relación a las de diciembre pasado, mientras que las de los empleados permanecieron sin variación.

Remuneraciones medias reales pagadas

Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en el primer mes de 2015 reportaron un crecimiento mensual de 0.8 por ciento.  De manera desagregada, los sueldos pagados a empleados aumentaron 1.4%, los salarios pagados a obreros 0.6% y las prestaciones sociales fueron menores en (-) 0.3 por ciento.

Cifras originales

Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante enerop/ de 2015

(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)

Subsectores

Personal ocupado

Horas trabajadas

Remunera-ciones
medias
1/

Capacidad   de planta utilizada2/

Total

3.3

2.3

(‑)  1.2

0.2

Obreros a/

3.5

2.6

(‑)  0.6

 

Empleados b/

2.6

1.1

(‑)  0.6

 

Prestaciones sociales

   

(‑)  2.6

 

31-33

Total Industrias Manufactureras

3.3

2.3

(-)  1.2

0.2

311

Industria alimentaria

1.0

1.9

0.8

0.6

312

Industria de las bebidas y del tabaco

3.4

4.0

(-)  4.2

(-)  0.4

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

(-)  1.8

(-)  0.7

(-)  0.3

3.3

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

3.0

(-)  3.5

2.8

(-)  2.7

315

Fabricación de prendas de vestir

(-)  2.0

(-)  2.0

(-)  0.2

0.1

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

0.4

(-)  1.1

(-)  0.2

(-)  0.3

321

Industria de la madera

(-)  0.5

(-)  1.6

(-)  1.1

(-)  0.8

322

Industria del papel

0.5

(-)  0.8

1.8

0.7

323

Impresión e industrias conexas

(-)  1.3

(-)  1.5

(-)  3.7

(-)  0.5

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

0.3

0.1

(-) 12.9

(-)  9.6

325

Industria química

(-)  1.5

(-)  2.2

(-)  5.1

(-)  2.9

326

Industria del plástico y del hule

3.6

0.7

(-)  0.7

1.2

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

2.4

1.7

(-)  1.8

3.8

331

Industrias metálicas básicas

2.6

1.7

0.8

0.4

332

Fabricación de productos metálicos

2.3

(-)  1.5

(-)  0.8

0.2

333

Fabricación de maquinaria y equipo

6.2

5.2

(-)  1.7

1.6

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

4.7

1.4

(-)  0.9

1.0

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

5.6

4.1

(-)  1.6

1.1

336

Fabricación de equipo de transporte

7.7

6.8

(-)  0.1

0.1

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

2.4

1.3

2.3

2.7

339

Otras industrias manufactureras

5.0

3.3

(-)  1.9

1.5

1/  Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

a/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.

b/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.

2/  Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.

p/  Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.

El diseño conceptual de la encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.

Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores del Sector Manufacturero.

La población objetivo de la EMIM está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.

El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.

El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad.  Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico.  Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.

El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información.  La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicadores del sector servicios cifras durante enero de 2015
  • (Cifras desestacionalizadas)

inegilogochAguascalientes, Ags, 20 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2015 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 6.4% con relación al mes inmediato anterior, el Personal Ocupado 3.6%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 11.0% y la masa de las Remuneraciones Totales 1.7 por ciento.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un crecimiento de 8.8%, el del Personal Ocupado 4.0%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 8.8% y el de las Remuneraciones Totales 4.9% en el primer mes de este año.

Servicios Privados no Financieros a enero de 2015

Cifras desestacionalizadas

Índices

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Ingresos por la Prestación de Servicios

6.4

8.8

Personal Ocupado

3.6

4.0

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

11.0

8.8

Remuneraciones Totales

1.7

4.9

Fuente: INEGI

Principales Resultados, Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros crecieron 6.4%, el Personal Ocupado 3.6%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 11.0% y la masa de las Remuneraciones Totales 1.7% en enero de este año respecto al mes inmediato anterior.

Las siguientes gráficas presentan las series desestacionalizadas y de tendencia ciclo de los indicadores del sector servicios.

Servicios Privados no Financieros por Sector durante enero de 2015

Cifras desestacionalizadas

SSector

Descripción

Ingresos Totales

Personal Ocupado

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

48-49

Transportes, correos y almacenamiento.

2.6

9.0

      6.1

8.3

51

Información en medios masivos.

15.7

16.2

(‑)   0.4

2.6

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

1.7

26.5

       1.1

8.6

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

7.3

      (‑)  1.5

(‑)  10.6

(‑)  13.6

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación.

2.6

6.4

      4.3

4.7

61

Servicios educativos.

(‑)  1.3

      (‑)  3.6

      0.3

2.3

62

Servicios de salud y de asistencia social.

0.0

2.4

      1.7

1.4

71

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos.

          1.5

         13.5

     4.7

(‑)  3.7

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

          5.5

         11.8

    9.1

7.6

Fuente: INEGI.

Cifras originales

Servicios Privados no Financieros

(Índice base 2008 = 100)

Índices

Enero

2014

2015

Var %
anual

Ingresos por la Prestación de Servicios

98.5

108.2

9.9

Personal Ocupado

101.5

105.7

4.1

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

104.1

113.3

8.9

Remuneraciones Totales

94.0

98.8

5.2

Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.

Fuente: INEGI.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.

Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador del Sector Servicios se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los indicadores del sector servicios.

El diseño estadístico de la Encuesta Mensual de Servicios cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.

En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.

Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007  y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio