- Detalles
- Categoría: economia
- La dependencia trabaja en un plan para enfrentar disminuciones de recursos federales en 2016
Aguascalientes, Ags., 9 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Ante la eventual disminución de los ingresos públicos del estado, derivado de una reducción de los recursos que recibe de la federación, según los recientes anuncios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el sentido de que efectuará recortes al gasto público por la caída de los ingresos públicos federales, la Secretaría de Finanzas del Estado (SEFI), implementará un programa que contiene una serie de medidas en relación con el gasto y el ingreso, para enfrentar de mejor manera el presente ejercicio fiscal y el de 2016.
Así lo dio a conocer el titular de la SEFI, Alejandro Díaz Lozano, quien dijo que el recorte presupuestal anunciado por la SHCP, de poco más 124 mil millones de pesos debido a la caída de los ingresos petroleros por la reducción de los precios internacionales del hidrocarburo, puede significar una menor perspectiva de ingresos públicos del estado, principalmente porque la expectativa para este año y a mediano plazo, es que los precios de los energéticos serán menores que lo observado en el pasado reciente.
En el marco de la reunión de gabinete de este lunes, el funcionario informó que en lo que se refiere al 2015, el estado cuenta con fondos de estabilización federales que aseguran los ingresos estatales, pero independientemente de esto, habrá que ser cautelosos y previsores.
De esta forma, el jefe del Ejecutivo indicó a sus colaboradores mantenerse en estrecha cercanía con las estrategias que implementa la SEFI en la aplicación del plan de trabajo, tendiente a mitigar los efectos de la caída en ingresos federales derivados de los bajos precios del petróleo y la disminución en la producción del mismo.
El programa que implementará la SEFI contiene medias adicionales de austeridad y control del gasto público, en particular del gasto corriente en las dependencias y entidades gubernamentales.
Estas medidas tienen que ver con una mayor racionalidad en viáticos, consumos en restaurantes, gastos de representación, no incremento de sueldos y salarios y limitar al máximo posible contrataciones de personal, entre otras.
Las dependencias y entidades están analizando sus presupuestos aprobados para 2015, con el propósito de identificar posibles ahorros presupuestales.
Adicional a ello se reforzarán las acciones tendientes a fortalecer la recaudación de los ingresos de origen estatal, así como acciones de diversa índole que impliquen la generación de ingresos para el estado.
De igual forma, la SEFI llevará a cabo un análisis del desempeño presupuestal gubernamental para que conforme a las previsiones presupuestales federales, se incluyan ordenamientos adicionales de control y disciplina del gasto para el presupuesto de 2016.
Solo así será posible crear una reserva financiera con los ahorros generados en el presupuesto estatal y con los ingresos estatales adicionales, que permitirá canalizar recursos complementarios a la obra pública y a los programas sociales prioritarios, concluyó Alejandro Díaz Lozano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice nacional de precios productor febrero de 2015
Aguascalientes, Ags 9 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante febrero de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró una variación de 0.08%, alcanzando así una tasa anual de 1.93 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.70% mensual y de 2.37% anual.
El resultado mensual en febrero de este año fue producto de la disminución en los precios de las Actividades Primarias de (-) 1.98% y de las alzas de 0.07% en las Actividades Secundarias y de 0.36% en los precios de las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-) 0.59%, ubicando su tasa anual en (-) 1.04 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 0.38%, estableciendo su tasa anual en 3.29 por ciento.
PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante febrero de 2015 un aumento mensual de 0.08% y una tasa anual de 1.93 por ciento. En igual mes de 2014 las variaciones mensual y anual fueron de 0.70% y 2.37%, respectivamente.
Por grandes grupos de actividades económicas, las variaciones mensual y anual de las Actividades Primarias fueron de (-) 1.98% y 3.81%, en ese orden. Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un comportamiento mensual de 0.07% y anual de 1.99% y las Actividades Terciarias tuvieron una alza de 0.36% y una tasa anual de 1.61 por ciento.
Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una reducción mensual de (-) 0.59% y una tasa anual de (-) 1.04%, en tanto que las Mercancías y Servicios Finales reportaron un crecimiento de 0.38% a tasa mensual y de 3.29% anual.
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias mostraron una disminución mensual en sus precios de (-) 1.98% y un comportamiento anual de 3.81% en febrero de 2015. Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que influyeron a la baja en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron las Aves con (-) 20.54%, Jitomate (-) 25.19% y Chiles frescos (-) 9.37%, y a la alza: Frijol con 11.37% y Huevo 4.19 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias registraron un crecimiento mensual de 0.07 por ciento. El sector que tuvo la mayor influencia en este comportamiento fue el de la Construcción con una variación de 0.60%, seguido por las Industrias Manufactureras con 0.10 por ciento. Por su parte la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final observó una caída de (-) 1.78% y la Minería de (-) 0.14 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias se incrementaron 1.99% en febrero de este año; este resultado se debió a los aumentos en la Construcción de 4.60% y en las Industrias manufactureras de 2.16%, así como a descensos de (-) 4.38% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y de (-) 2.55% en la Minería.
Industrias Manufactureras
Las Industrias Manufactureras registraron un incremento mensual de 0.10 por ciento. Los subsectores que presentaron las variaciones más altas fueron: Industria del plástico y del hule con 1.46%; Otras industrias manufactureras con 1.14%, y Fabricación de equipo de transporte con 1.11 por ciento.
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias tuvieron un comportamiento mensual de 0.36% y anual de 1.61% en febrero de 2015. Los sectores que más incidieron en el resultado mensual fueron: Transportes, correos y almacenamiento con 0.28%; Servicios de salud y de asistencia social 0.74%, e Información en medios masivos 0.88 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una caída mensual de (-) 0.59% en el segundo mes de este año y fue producto de las disminuciones de (-) 1.97% en las Actividades Primarias y de (-) 0.95% en las Secundarias, mientras que el índice de las Actividades Terciarias se incrementó 0.31 por ciento.
Las Actividades Secundarias fueron las que más contribuyeron en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de (-) 0.531 puntos porcentuales, seguida por la de las Actividades Primarias con (-) 0.167 puntos porcentuales.
El comportamiento a la baja de las Actividades Secundarias se derivó de los decrementos de (-) 2.28% en los precios de la Minería, de (-) 2.36% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y de (-) 0.68% en las Industrias manufactureras.
A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una reducción de (-) 1.04 por ciento. Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 3.04%, mientras que las Actividades Primarias crecieron 4.71% y las Actividades Terciarias 0.88 por ciento.
BIENES FINALES
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, reportó una alza mensual de 0.38% y anual de 3.29 por ciento.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, en febrero de 2015 se registraron variaciones mensuales de 0.51% en las Actividades Secundarias y de 0.38% en las Terciarias, en tanto que en las Primarias decrecieron (-) 1.99% a tasa mensual.
El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los incrementos de 2.84% en las Actividades Primarias, de 4.27% en las Actividades Secundarias y de 1.91% en las Actividades Terciarias.
Por destino de la producción
El componente de la Demanda interna fue el que mostró el mayor impacto en las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, con un avance mensual de 0.31% y anual de 2.89%, y una incidencia en el mes de 0.238 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones presentó un aumento mensual de 0.60% y anual de 4.63%, con una incidencia mensual de 0.138 puntos porcentuales.
Principales genéricos que influyeron en el INPP Total en febrero de 2015
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en febrero de 2015, se muestran en el cuadro siguiente.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La actividad industrial creció al 21.3% colocándose en la primera posición a nivel nacional
- Y la producción manufacturera se posicionó como una de las mejores industrias del país
Aguascalientes, Ags., 7 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Tras enterarse del importante avance de las actividades industriales del estado dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el gobernador Carlos Lozano de la Torre, dijo que el mandato de los ciudadanos se cumple a cabalidad con eficiencia y transparencia, lo cual abona a la buena imagen de la entidad a nivel nacional e internacional.
Los datos relativos al comportamiento de las actividades industriales en las entidades federativas del país correspondientes al mes de noviembre de 2014, muestran que en la actividad industrial -manufactura, minería, construcción y suministro de agua, gas y electricidad- crecieron 21.3% anual durante ese mes, colocándose en la segunda posición a nivel nacional, mientras que en el país el incremento general alcanzado fue de 1.9% anual durante el penúltimo mes del año pasado.
Con datos del INEGI se tiene que entre enero y noviembre del 2014 toda la actividad industrial local ha logrado acumular un crecimiento de 21.3%, muy superior al incremento promedio que registró el país (1.8%) durante igual periodo en 2013, logrando colocarse en la primera posición nacional en materia de crecimiento acumulado de la producción industrial a lo largo del periodo de referencia.
En el caso de la producción manufacturera de Aguascalientes, una de las principales actividades económicas del estado, nuevamente se posicionó como una de las mejores industrias del país, al registrar un crecimiento anual de 26% en noviembre del año pasado para alcanzar un crecimiento acumulado de 28.2% entre enero y noviembre de 2014, comparado con igual periodo de 2013, mientras que el país registró un aumento anual de 1.9% y de 3.6% acumulado en once meses.
De igual forma, el sector de las industrias manufactureras de Aguascalientes aumentó 26% a tasa anual durante noviembre de 2014, colocándose como líder lugar nacional en volumen de producción, como resultado del incremento observado en la producción de los subsectores de equipo de transporte, equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, productos metálicos, industrias metálicas básicas, accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, e industria química, principalmente, según señala el INEGI en su reporte del mes.
Es destacable el crecimiento de 10.9% anual que alcanzó el sector de la construcción en Aguascalientes, situación que lo colocó en la posición número trece a nivel nacional y segunda en el plano regional. Por su parte, el promedio general de crecimiento que registró esta industria en todo el país fue de 4.9% anual.
Las actividades relacionadas al suministro de energía eléctrica, agua y gas también presentaron por cuarto mes consecutivo un alza en su producción al registrar una variación anual de 7.3%, que colocó a la entidad en la octava posición nacional y como segunda en la región.
Ante estos resultados, Lozano de la Torre afirmó que nuestros empresarios, nuestros trabajadores, nuestros sindicatos son los principales promotores de este gran desarrollo y crecimiento económico que representa una responsabilidad compartida para que cada vez más familias aguascalentenses puedan beneficiarse con más empleos y seguridad social, y por ello es claro que Aguascalientes seguirá por el camino del crecimiento, las inversiones y de un progreso para todos y, principalmente, para sus empresarios, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Reconoce el gobernador que el empuje de los empresarios ha recuperado para Aguascalientes la confianza de los ciudadanos y el arribo de las inversiones
- Grupo San Cristóbal da a conocer la construcción de cuatro nuevos proyectos en la entidad
- No sólo somos un estado que está generando empleo, sino que es empleo bien remunerado, pues el poder adquisitivo ha aumentado: Fernando Camarena
Aguascalientes, Ags, 8 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, sostuvo que Aguascalientes ha consolidado su paso como una economía de primer mundo de la mano de empresarios responsables y comprometidos con Aguascalientes y su gente.
Así se expresó al recibir al director del Grupo San Cristóbal, Fernando Camarena, quien dio a conocer los planes de esta empresa constructora para seguir generando empleo e infraestructura de vanguardia para la entidad.
El empresario detalló que grupo San Cristóbal ha aumentado su plantilla de trabajadores en un 55%, lo cual significa que con ellos laboran más de mil 200 personas, dando siempre énfasis en que quienes forman parte de la empresa sean aguascalentenses.
“Tenemos 10 grupos de contratistas de edificadores y 5 de urbanizadores, además estamos creciendo en Querétaro con dos desarrollos -La Vida y Vitalia- que están generando para ese estado no sólo infraestructura de vivienda de calidad, sino que llevan la ya bien reconocida mano de obra profesional y capaz de Aguascalientes a otras entidades. Nos hemos llevado y hemos capacitado al grupo de contratistas y desarrolladores del estado para que nosotros como aguascalentenses crezcamos en otros estados”, informó.
Fernando Camarena añadió que ahora más que nunca se ha percibido el avance de la economía de Aguascalientes, pues sólo en el caso de Grupo San Cristóbal el año pasado escrituró mil 560 viviendas y este año alcanzan ya las 2 mil 300 viviendas con un promedio de venta de 250 mil pesos por unidad.
“Esto es muy interesante porque no habla sólo de que somos un estado que está generando empleo, sino empleo bien remunerado, porque el poder adquisitivo se nota que se ha recuperado muy bien”, dijo.
Expuso que por la sustancial mejora de los niveles económicos de la población el Grupo San Cristóbal ya prepara cuatro nuevos proyectos, dos de ellos al sur denominados Australis y Barrovento, otro al poniente, denominado Bosque Sereno, y otro al Oriente, llamado La Florida.
“Aguascalientes claramente es el estado líder. Y nosotros tenemos la suerte de estar en los dos estados más exitosos, más innovadores y que están generando más valores y que tienen una seguridad inigualable que es Querétaro y Aguascalientes”, destacó.
Por su parte el gobernador dijo que todo el trabajo que pueda hacer una administración gubernamental no puede ser efectivo y eficaz si no se tiene el apoyo y el compromiso total de los empresarios.
Destacó además que su administración está plenamente comprometida con los emprendedores que confían en las manos firmes y templadas de los aguascalentenses, que han sabido responder al reto de consolidar a Aguascalientes como el “Pequeño Gigante de México”.
En este sentido, dijo que los integrantes de su administración se mantienen a la par en el trabajo que miles de aguascalentenses realizan día con día, por lo que en ningún momento y bajo ninguna circunstancia relajarán el ritmo de trabajo impuesto para consolidar la nueva dinámica económica y social de la entidad.
“Yo, al igual que miles de padres de familia, empresarios y trabajadores, quiero un estado que fortalezca más la seguridad, que promueva mejor el empleo, que mejore la educación, que consolide aún más el crecimiento económico, que instaure políticas eficientes a favor de mejores niveles de vida para nuestra gente, y que con todo ello se consolide firmemente como el estado más atractivo para vivir y trabajar. El trabajo de sus empresarios nos da la certeza de que así será, porque el compromiso y la pasión por un mejor trabajo crecen día a día en Aguascalientes", concluyó el mandatario.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Delegación de Canadá explora oportunidades de inversión en Aguascalientes
- Son once empresas de la industria automotriz las interesadas en asentarse en la entidad
Aguascalientes, Ags., 5 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- A pesar de lo complicado del actual entorno mundial, Aguascalientes es un ejemplo nacional e internacional de desarrollo y líder en México de crecimiento económico, señaló el gobernador Carlos Lozano de la Torre en reunión de trabajo con integrantes de la misión comercial de empresas canadienses, en visita coordinada por el consulado de Canadá en Guadalajara, Jalisco, a esta entidad.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano y por el Cónsul de Canadá en Guadalajara, Francis Uy, el mandatario estatal dijo a los representantes de las once empresas proveedoras del sector automotriz en esta misión comercial, así como a la representación del Ministerio de Comercio de la Provincia de Ontario, funcionarios del Banco de Exportaciones de Canadá, EDC y del Consulado de Canadá, que Aguascalientes representa grandes oportunidades de inversión, pues en los últimos cuatro años se han propiciado las mejores condiciones para que puedan iniciar inmediatamente con sus planes de negocio y sin contratiempos de ninguna especie.
Añadió que gracias a los esfuerzos del presidente Enrique Peña Nieto, se está fortaleciendo una agenda bilateral que contempla un mayor acercamiento entre México y Canadá para ampliar todavía más los canales de intercambio económico, cultural, educativo y tecnológico entre ambas naciones.
Por su parte Francis Uy reconoció la gran oportunidad de conocer a uno de los estados que más llama la atención a nivel internacional por su crecimiento económico y por la sustancial mejora de sus índices de seguridad, por lo que se manifestó confiado en que Aguascalientes es una de las entidades con el mejor clima de negocios del país.
Entre las empresas y organizaciones que integran esta delegación se encuentran Answer Precision, AV Gauge & Fixture Inc., Canadian Association of Mold Makers, Creaform, Dynaplas, EXO-S Industrias S.A. de C.V., I.Thibault/Tibomoldes, Metrican International, Molds and Parts Mexico, Omega Tool Canada de México y Profom, además de representantes del Banco de Exportaciones de Canadá y delegados comerciales de la embajada canadiense.
En el marco de las presentaciones de los empresarios, cada uno de ellos coincidió en que en Aguascalientes hay mano de obra apreciada por su alta educación y desempeño profesional, y que el crecimiento de la industria automotriz es garantía de que en la entidad se están haciendo bien las cosas.
En la reunión de trabajo el secretario de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega, llevó a cabo una presentación de las ventajas en materia de seguridad, estabilidad logística y disponibilidad de mano de obra calificada en la entidad.
Finalmente Carlos Lozano agradeció a nombre de los aguascalentenses la visita de la delegación de Canadá, con lo que se demuestra que México y particularmente Aguascalientes son destinos potenciales para los más grandes proyectos de inversión.
Este acercamiento nos permite expresar el reconocimiento de los aguascalentenses a los inversionistas canadienses, a quienes consideramos nuestros amigos para impulsar juntos nuevos proyectos de expansión para sus empresas porque somos el Pequeño Gigante de México y el mejor aliado de Canadá y sus empresarios, concluyó.
{ttweet}