- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de empresas constructoras cifras durante enero de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 31 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.7% durante el primer mes de 2015 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado permaneció sin variación, las horas trabajadas descendieron (-) 0.6% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 0.1%, en el lapso de un mes.
En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras fue superior en 3.7% en enero pasado con relación a igual mes de 2014, el personal ocupado creció 0.5%, las horas trabajadas disminuyeron (-) 2.6% y las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 0.8%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante enero de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en enero de 2015 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Valor de la producción |
0.7 |
3.7 |
Personal ocupado |
0.0 |
0.5 |
Dependiente de la razón social |
(-) 1.1 |
(-) 2.4 |
Obreros |
(-) 0.8 |
(-) 2.0 |
Empleados |
(‑) 1.3 |
(-) 3.9 |
Otros1/ |
1.4 |
(-) 5.1 |
No dependiente de la razón social |
4.5 |
17.4 |
Horas trabajadas |
(-) 0.6 |
(-) 2.6 |
Por dependientes de la razón social |
(-) 2.4 |
(-) 5.1 |
Obreros |
(‑) 3.2 |
(-) 5.4 |
Empleados |
(-) 0.3 |
(-) 4.7 |
Otros1/ |
0.8 |
(-) 6.0 |
Por no dependientes de la razón social |
24.5 |
11.9 |
Remuneraciones medias reales2/ |
0.1 |
0.8 |
Salarios pagados a obreros |
(‑) 0.2 |
0.9 |
Sueldos pagados a empleados |
(-) 0.1 |
1.4 |
1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.
Este indicador, si bien no presenta un patrón estacional, sí está influido por el efecto de Semana Santa, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dicho efecto.
2/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.
Fuente: INEGI.
Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para enero de 2015.
Valor de producción de las empresas constructoras
El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.7% durante enero pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior.
Personal ocupado en las empresas constructoras
El personal ocupado en la industria de la construcción permaneció sin variación durante enero de este año con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-) 1.1% (el número de obreros decreció (-) 0.8%, el de los empleados (-) 1.3% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– avanzó 1.4%) y el personal no dependiente fue mayor en 4.5 por ciento.
Horas trabajadas en las empresas constructoras
Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas reportaron una caída mensual de (-) 0.6% durante enero del presente año con relación al mes que le precede. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron inferiores en (-) 2.4% (las de los obreros se redujeron (-) 3.2% y las de los empleados (-) 0.3%, mientras que las de otros crecieron 0.8%) y las del personal no dependiente aumentaron 24.5 por ciento.
Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras
Durante enero de 2015 las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.1% con relación a diciembre pasado, según datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los salarios pagados a obreros fueron inferiores en (-) 0.2% y los sueldos pagados a empleados en (-) 0.1%, en el mismo lapso.
En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras se elevó 3.7% en el primer mes de este año respecto a igual mes de 2014, el personal ocupado creció 0.5%, las horas trabajadas fueron menores en (-) 2.6% y las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.8% durante el periodo de referencia.
Cifras originales
Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante enerop/ de 2015
(Variación porcentual anual con relación a igual mes del año anterior)
Indicador |
Enero |
Valor de la producción1/ |
2.7 |
236 Edificación |
7.8 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
(‑) 0.9 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
(-) 4.5 |
Personal ocupado |
0.4 |
236 Edificación |
7.4 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
(-) 8.0 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
4.2 |
Dependiente de la razón social |
(-) 2.7 |
Obreros |
(-) 2.2 |
Empleados |
(-) 4.1 |
Otros2/ |
(-) 5.1 |
No dependiente de la razón social |
18.7 |
Horas trabajadas |
(-) 2.9 |
236 Edificación |
1.7 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
(-) 9.7 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
3.3 |
Por dependientes de la razón social |
(-) 5.6 |
Obreros |
(-) 5.7 |
Empleados |
(-) 5.2 |
Otros2/ |
(-) 4.9 |
Por no dependientes de la razón social |
13.1 |
Remuneraciones medias reales3/ |
0.8 |
236 Edificación |
5.7 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
1.7 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
(-) 9.6 |
Salarios pagados a obreros |
0.7 |
Sueldos pagados a empleados |
1.5 |
1/ Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.
2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.
3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante enerop/ de 2015
(Estructura porcentual)
Valor de producción de la obra por: |
Total |
Sector público |
Sector privado |
Sector |
100.0 |
45.5 |
54.5 |
Por Subsector |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
236 Edificación |
47.3 |
22.4 |
68.1 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
44.0 |
72.1 |
20.6 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
8.7 |
5.5 |
11.3 |
Por tipo y tipo específico |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Edificación1/ |
45.4 |
13.4 |
72.1 |
Vivienda |
16.8 |
0.4 |
30.5 |
Edificios industriales, comerciales y de servicios |
24.9 |
6.9 |
40.0 |
Escuelas |
2.2 |
3.9 |
0.8 |
Hospitales y clínicas |
1.1 |
2.0 |
0.4 |
Obras y trabajos auxiliares para la edificación |
0.3 |
0.1 |
0.4 |
Agua riego y saneamiento |
4.7 |
8.4 |
1.6 |
Sistemas de agua potable y drenaje |
3.5 |
6.6 |
0.9 |
Presas y obras de riego |
1.0 |
1.3 |
0.7 |
Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento |
0.2 |
0.5 |
0.0 |
Electricidad y telecomunicaciones |
5.5 |
6.4 |
4.8 |
Infraestructura para la generación y distribución de electricidad |
4.2 |
6.3 |
2.3 |
Infraestructura para telecomunicaciones |
1.3 |
0.0 |
2.5 |
Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
Transporte |
26.0 |
48.3 |
7.3 |
Obras de transporte en ciudades y urbanización |
4.3 |
5.3 |
3.4 |
Carreteras, caminos y puentes |
19.1 |
38.8 |
2.5 |
Obras ferroviarias |
0.4 |
0.7 |
0.2 |
Infraestructura marítima y fluvial |
1.6 |
2.7 |
0.7 |
Obras y trabajos auxiliares para transporte |
0.6 |
0.8 |
0.4 |
Petróleo y petroquímica |
9.4 |
19.4 |
1.0 |
Refinerías y plantas petroleras |
3.4 |
7.0 |
0.4 |
Oleoductos y gasoductos |
6.0 |
12.4 |
0.6 |
Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica |
0.0 |
0.1 |
0.0 |
Otras construcciones |
9.0 |
4.1 |
13.2 |
Instalaciones en edificaciones |
4.0 |
1.3 |
6.1 |
Montaje de estructuras |
0.9 |
0.5 |
1.3 |
Trabajos de albañilería y acabados |
1.1 |
0.6 |
1.4 |
Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones |
3.1 |
1.5 |
4.3 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante enerop/ de 2015
(Estructura porcentual)
Entidad Federativa |
Total |
Tipo de obra |
|||||
Edificación |
Agua, riego |
Electricidad y comunica-ciones |
Transporte |
Petróleo |
Otras construc-ciones |
||
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Aguascalientes |
1.5 |
2.2 |
1.8 |
0.6 |
0.8 |
0.0 |
2.0 |
Baja California |
3.5 |
4.1 |
0.7 |
0.5 |
4.9 |
0.0 |
3.0 |
Baja California Sur |
1.2 |
0.6 |
0.2 |
2.1 |
2.7 |
0.0 |
1.2 |
Campeche |
3.8 |
0.7 |
2.2 |
1.6 |
1.5 |
31.1 |
0.1 |
Coahuila de Zaragoza |
2.0 |
1.9 |
0.8 |
5.1 |
2.0 |
0.0 |
3.6 |
Colima |
0.6 |
0.6 |
0.3 |
1.8 |
0.6 |
0.0 |
0.9 |
Chiapas |
1.6 |
0.9 |
2.9 |
0.4 |
3.7 |
0.1 |
1.3 |
Chihuahua |
3.7 |
4.6 |
3.1 |
0.9 |
3.9 |
0.0 |
4.5 |
Distrito Federal |
7.4 |
9.4 |
13.3 |
10.2 |
2.6 |
0.0 |
14.7 |
Durango |
1.4 |
0.7 |
0.9 |
0.6 |
3.4 |
0.0 |
1.8 |
Guanajuato |
10.0 |
13.6 |
2.1 |
8.7 |
10.0 |
1.9 |
4.8 |
Guerrero |
2.7 |
1.6 |
7.6 |
0.4 |
6.0 |
0.0 |
0.7 |
Hidalgo |
2.6 |
1.8 |
3.9 |
0.7 |
2.5 |
6.6 |
2.8 |
Jalisco |
5.9 |
6.1 |
10.7 |
15.9 |
5.0 |
0.0 |
5.3 |
Estado de México |
5.2 |
4.6 |
12.9 |
4.6 |
6.8 |
0.0 |
5.0 |
Michoacán de Ocampo |
1.4 |
1.7 |
1.8 |
3.4 |
1.5 |
0.0 |
0.5 |
Morelos |
0.9 |
0.5 |
0.0 |
0.8 |
2.0 |
0.1 |
1.2 |
Nayarit |
2.0 |
0.9 |
0.4 |
0.9 |
5.4 |
0.0 |
1.0 |
Nuevo León |
10.7 |
13.4 |
1.7 |
8.8 |
7.4 |
14.9 |
7.5 |
Oaxaca |
1.6 |
0.6 |
0.3 |
3.7 |
3.4 |
1.9 |
0.2 |
Puebla |
2.2 |
2.4 |
0.3 |
3.7 |
3.0 |
0.2 |
0.7 |
Querétaro |
3.3 |
3.8 |
4.2 |
1.5 |
3.8 |
0.0 |
3.2 |
Quintana Roo |
2.6 |
4.4 |
0.0 |
5.8 |
0.6 |
0.1 |
1.8 |
San Luis Potosí |
3.9 |
2.3 |
2.1 |
0.2 |
2.8 |
20.7 |
0.8 |
Sinaloa |
1.3 |
1.7 |
1.1 |
0.3 |
1.3 |
0.0 |
1.5 |
Sonora |
3.8 |
3.5 |
6.0 |
3.4 |
2.9 |
0.1 |
11.7 |
Tabasco |
2.7 |
1.5 |
1.0 |
4.1 |
1.7 |
9.8 |
4.0 |
Tamaulipas |
2.9 |
2.3 |
1.5 |
4.4 |
2.9 |
3.1 |
5.2 |
Tlaxcala |
0.2 |
0.2 |
0.0 |
0.4 |
0.2 |
0.0 |
0.2 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
4.2 |
3.2 |
10.7 |
1.1 |
3.4 |
9.3 |
4.9 |
Yucatán |
2.1 |
3.3 |
1.6 |
2.7 |
0.5 |
0.0 |
2.4 |
Zacatecas |
0.8 |
0.7 |
3.7 |
0.7 |
0.4 |
0.0 |
1.3 |
Nota La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Constructoras.
El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.
En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):
•El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.
•El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.
•Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.
En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.
La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.
En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.
Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.
Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.
Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras.
Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Apoyo dirigido a pequeños medianos y grandes agroindustriales para un sólo campo productivo
- Las caravanas Progreso para el Campo lleva incentivos directos a ejidos y comunidades
Aguascalientes, Ags., 30 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Así como han vuelto los buenos temporales, los apoyos al campo han regresado para asegurar buenas cosechas en los últimos tres ciclos agrícolas, porque unidos hemos superado muchos rezagos que había en la atención al sector y ahora le estamos inyectando recursos frescos para capitalizarlo, dotarlo de infraestructura, maquinaria y equipamiento.
Así lo expresó el mandatario estatal Carlos Lozano de la Torre, al encabezar la primera entrega de apoyos del programa Impulsos para el Campo 2015, que implicó una inversión de 80 millones de pesos que representan más de mil 50 apoyos agrícolas y pecuarios en beneficio de más de diez mil 500 productores de los once municipios del estado, para la adquisición de infraestructura y equipamiento.
Entregó además apoyos para fortalecer a las asociaciones y organizaciones de productores con capacitación en temas como la inocuidad y el fortalecimiento de los Sistemas Producto y la contratación de técnicos especialistas agropecuarios, además del otorgamiento de recursos a proyectos para iniciar con las obras de conservación, uso y manejo sustentable del suelo y agua, necesarios para que las actividades agroalimentarias se equilibren con el cuidado del medio ambiente.
Estamos respondiendo a necesidades planteadas desde hace muchos años por los mismos productores para beneficiarlos a todos, sin excepción, pero principalmente a los del campo social o tradicional, dijo Lozano de la Torre.
Acompañado por el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), Jorge Armando Narváez Narváez; el diputado federal Pilar Moreno Montoya; el presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Leonardo Montañez Castro; del presidente del Consejo Estatal Agropecuario, Teodoro Olivares Ventura; del delegado Federal de Sagarpa, Ernesto de Lucas Palacios, dijo que a lo largo de su administración no se ha dejado de entregar a los productores agropecuarios recursos y apoyos que antes no se tenían, y que se han ampliado con la reestructuración de los esquemas de financiamiento para el campo que ha llevado a cabo el presidente Enrique Peña Nieto con la reforma financiera y la creación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
También se refirió al trabajo de la caravana Progreso para el Campo, que lleva los programas de incentivos directamente a los productores en ejidos y comunidades.
Ahora se están acercando las políticas públicas, las acciones y los apoyos del gobierno federal a los ejidos y comunidades más apartadas con la Caravana Progreso para el Campo, que nos ha permitido atender a más de dos mil 500 productores con más de 17 millones y medio de pesos para la adquisición de herramientas y semilla mejorada de maíz, detalló.
Agregó que continuarán los apoyos con la maquinaria para la rehabilitación de caminos saca cosechas, paso a paso hemos cumplido nuestros compromisos con el campo para enfrentar retos comunes, como lo es esta Unidad Estratégica de Maquinaria Pesada y Agrícola, que continúa avanzando en su equipamiento y construcción para favorecer a todos los productores agropecuarios del estado, añadió.
Por su parte Jorge Armando Narváez Narváez, resaltó que gracias a la suma de voluntades y de trabajo, se implementaron varias acciones que nos han permitido generar mayor productividad y tecnificación, para que los productores de Aguascalientes encuentren en el trabajo, la gestión y atención de la Sedrae, la confianza y el compromiso para seguir impulsando el progreso y desarrollo en el sector agroalimentario.
Finalmente el mandatario estatal expresó que la confianza prodigada por la gente del campo hacia su persona está siendo retribuida con resultados, ustedes confiaron en mí, ustedes me ayudaron a ser gobernador de Aguascalientes y por eso hoy vengo aquí, para que sigamos avanzando en esta gran transformación del sector agroalimentario, que siempre será uno de los pilares más importantes de nuestro progreso.
Por eso hago un respetuoso llamado a los funcionarios de los diferentes órdenes de gobierno, y a las distintas asociaciones de productores, para que privilegiemos el diálogo y los acuerdos en la búsqueda e instrumentación de soluciones efectivas a los desafíos que enfrentamos, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El Departamento de Estudios Económicos de Grupo Financiero Banamex así lo determinó
- Coloca a Aguascalientes como la entidad con el PIB de mayor crecimiento en el país con un 11.4%
Aguascalientes, Ags., 27 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Al conocer los detalles del documento Indicadores Regionales de Actividad Económica 2015 del Departamento de Estudios Económicos de Grupo Financiero Banamex, que coloca a Aguascalientes en primer lugar nacional en crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el jefe del Ejecutivo Carlos Lozano de la Torre, sostuvo que el trabajo de todos los sectores productivos y el gobierno del estado está rindiendo frutos que incidirán en un estado fuerte y más competitivo.
De esta forma, Aguascalientes destaca como el estado que más crecimiento estimado ha tenido en su Producto Interno Bruto (PIB) con 11.4 %, por lo que el Departamento de Estudios Económicos de Grupo Financiero Banamex, pronostica que el PIB podrá alcanzar un 7.8%, que vendría a ser el más alto del país.
El estudio destaca también que la región centro del país, de la que forma parte la entidad, es la que tiene más porcentaje de participación estimado del PIB nacional, que alcanza el 21.4% del estimado a nivel nacional.
El documento añade que el dinamismo económico de Aguascalientes estuvo acompañado de un incremento de 6.0% del empleo formal (versus 3.5% del promedio nacional), apoyando al sector comercial, el cual aumentó 8.8% en 2014 (versus 2.7% del nacional), medido por los ingresos totales de las empresas comerciales al por menor.
El Departamento de Estudios Económicos de Grupo Financiero Banamex asevera que esto es resultado del crecimiento en la fabricación de equipo de transporte y su efecto multiplicador en la demanda de bienes manufacturados -inherentes a sus cadenas de producción- , así como en los servicios.
El jefe del Ejecutivo sostuvo que su administración seguirá trabajando para ser un verdadero facilitador de la iniciativa privada para la protección de las inversiones y la generación de empleos.
Aguascalientes está creciendo, y por ello requiere de más compromiso, más ánimo y más empuje en el trabajo por hacer, esta administración está cumpliendo cabalmente con su responsabilidad y el sector productivo también está haciendo su trabajo para asegurar que la entidad se constituya como un ejemplo a nivel nacional, dijo.
Finalmente Lozano de la Torre dijo que su gobierno continuará generando las condiciones que propicien la inversión y el empleo, así como los elementos e infraestructura necesarios para asegurar una mayor eficiencia de las empresas y los negocios, impulsando su capacidad exportadora, el comercio interior y los clústers industriales para consolidar así un Aguascalientes en movimiento y en pleno desarrollo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El gobierno del estado firmó convenios con la SHCP para otorgar estos recursos y fortalecer la obra pública
Aguascalientes, Ags., 29 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Se concretó el proceso de liberación del 50% de los recursos obtenidos por la gestión y planeación conjunta con los once ayuntamientos del estado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que fueron aprobados para los municipios del país en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, informó el encargado del despacho de la Secretaría de Finanzas (SEFI), Alejandro Díaz Lozano.
Resaltó que además de las solicitudes de los ayuntamientos de la entidad y las gestiones de las autoridades gubernamentales, sido fundamental el apoyo de los legisladores federales por Aguascalientes para obtener la liberación de los recursos que se destinarán a cada uno de los once ayuntamientos locales.
Señaló que la mayoría de los municipios de Aguascalientes, con mayores carencias y necesidades, no aprovechaban estas fuentes federales de recursos y que ha sido desde 2011 cuando se ha impulsado su utilización, fomentando la planeación, la coordinación con los legisladores federales y estrechando el acercamiento con la Secretaría de Hacienda.
De este modo, desde los primeros meses del año se efectuó el seguimiento de las solicitudes necesarias hasta concretar la firma de convenios de los recursos del Fondo de Cultura por 18 millones y medio de pesos; del Fondo de Infraestructura Deportiva por 36 millones 800 mil pesos y del Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal por 40 millones de pesos.
En suma, se encuentran gestionados para los municipios del estado, de acuerdo a las reglas del Presupuesto de Egresos de la Federación, un total de 95 millones 300 mil pesos, con las que se realizará obra pública en os rubros mencionados.
Díaz Lozano aclaró que durante el primer trimestre del año se habrá entregado a los municipios el 50% de estos recursos y el restante 50% lo recibirán, también a través de la Secretaría de Finanzas, durante el tercer trimestre del año, concretamente en los meses de julio y agosto próximos.
Aclaró que el uno por ciento de estos recursos debe entregarse a la Auditoría Superior de la Federación, de acuerdo a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para la fiscalización del adecuado uso que los municipios le den a estos fondos, e instó a los ayuntamientos a continuar aprovechando estas fuentes de recursos, a utilizarlos con responsabilidad y sentido social, para seguir adelantando a las comunidades y localidades del Estado en el camino del desarrollo.
RECURSOS FEDERALES 2015 PARA OBRAS DE CULTURA, DEPORTE Y PAVIMENTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS |
|
Municipio |
Pesos |
Aguascalientes |
$33,100,000.00 |
Asientos |
$6,650,384.00 |
Calvillo |
$18,100,000.00 |
Cosío |
$3,317,000.00 |
El Llano |
$2,705,623.00 |
Jesús María |
$3,000,000.00 |
Pabellón de Arteaga |
$16,785,017.00 |
Rincón de Romos |
$4,500,000.00 |
San Francisco de los Romo |
$3,063,813.00 |
San José de Gracia |
$2,362,369.00 |
Tepezalá |
$1,746,590.00 |
Total |
$95,330,796.00 |
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Significa también la generación de 650 empleos formales e instalaciones de clase mundial
- Consolida sus operaciones en Alemania, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra y Suiza
Aguascalientes, Ags., 26 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Al encabezar la ceremonia de inauguración de las nuevas instalaciones de Cartograf Group en la tercera sección del Parque Industrial San Francisco, en el municipio de San Francisco de los Romo, el gobernador Carlos Lozano de la Torre, dijo que esta es una demostración de que Aguascalientes es una tierra de liderazgos, trabajo, emprendedores y empresarios exitosos.
De esta forma reconoció a Juan José Páramo Riestra y su familia por el esfuerzo que representa más competitividad y empleos para el estado con la construcción de dos naves que cubren 126 mil metros cuadrados que implicaron una inversión de mil 560 millones de pesos, que significan 650 empleos formales e instalaciones de clase mundial.
De esta manera Cartograf proyecta alcanzar la generación de mil empleos en Aguascalientes; fortalecer su alianza estratégica con Shorewood Packaging, que es uno de los fabricantes más importantes a nivel mundial de cartones plegables; ampliar los mil 250 empleos que genera en el mundo y consolidar sus operaciones en Alemania, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra y Suiza, destacó el mandatario estatal.
Aseguró que hoy por hoy, esta compañía es la más tecnificada a nivel internacional en su ramo, pues en estas instalaciones se ha puesto en marcha la primera línea de rotograbado de doce colores que es única en el mundo y que además está equipada con los últimos adelantos tecnológicos.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano y el director de Bobst División Champlain, Manfred Uli, así como por altos ejecutivos de Alemania, China, Corea, India y Suiza, con quienes tiene alianza comercial esta empresa, dijo que Cartograf refleja lo que representa en la actualidad el estado de Aguascalientes en México y el mundo.
En cuatro años, de la mano con el sector empresarial, superamos el estancamiento económico, la pérdida de empleos, el cierre de empresas y la inseguridad que habían mantenido a nuestro estado en la incertidumbre y la falta de oportunidades, aseguró Lozano de la Torre.
Agregó que hoy hemos recuperado el rumbo y el desarrollo que nos han posicionado como líderes en México de crecimiento económico, con un once punto siete por ciento, que es nueve punto ocho puntos mayor al del país, recordó.
Por su parte Juan José Páramo Riestra agradeció su respaldo y apoyo para lograr esta importante ampliación de operaciones que no sólo posiciona a esta empresa como una de las más avanzadas del ramo, sino que también participa con efectividad en la generación de empleos bien remunerados.
Reconoció que Aguascalientes es ahora un polo de desarrollo sin igual en el país y que la decisión de ampliar las operaciones en la entidad ha probado ser un acierto total, pues su conectividad logística, su clima de seguridad y sus trabajadores comprometidos con el desarrollo de las empresas, aseguran las inversiones y generan confianza.
Finalmente Lozano de la Torre dijo que Aguascalientes puede presumir grandes logros, como la disminución de la tasa de desempleo, que es una de las más bajas del país, las condiciones que han permitido la generación de más de 54 mil nuevos empleos formales, es decir, 13 por ciento más fuentes laborales que en las dos administraciones anteriores y el incremento en el registro de nuevos patrones, que supera en un 117 por ciento, el número de nuevos empresarios en la última década.
Pero ninguno de estos logros sería posible sin el compromiso y el trabajo de empresarios como Juan José Páramo Riestra y su familia, quienes desde 1986 y con mucha pasión han construido un corporativo sólido, altamente competitivo, innovador y líder en su ramo a nivel mundial, refirió.
Cartograf es un ícono del progreso y del actual liderazgo de Aguascalientes, donde en un clima de seguridad, paz social, estabilidad y coordinación seguiremos avanzando en la construcción de un futuro de mayor prosperidad para todos, concluyó.
{ttweet}