Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Se inauguró la segunda planta de UNIPRES Mexicana, que invirtió 670 mdp y genera 450 nuevos empleos
  • El reporte del IMSS muestra el crecimiento en generación de empleos por arriba del 6% anual

gonedo14abr15Aguascalientes, Ags, 14 de abril 2015.- (aguzados.com).- La calidad, el talento y la capacidad innovadora, así como la preparación permanente de los trabajadores, técnicos, profesionistas e ingenieros aguascalentenses, son la garantía de éxito y crecimiento para todas las inversiones, especialmente de la industria automotriz.

Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al encabezar la ceremonia de inauguración de la segunda planta de UNIPRES Mexicana, misma que representó una inversión de 670 millones de pesos y la generación de 450 nuevos empleos formales para fabricar marco de radiador, montaje de varilla y centrales de asiento trasero, refuerzos de toldo, soporte de tablero y tubos de llenado de gasolina.

Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, así como por Hiroyoshi Toriumi, Presidente Honorario de esta compañía, Lozano de la Torre sostuvo que Aguascalientes está proyectándose como una de las regiones más competitivas del mundo para la industria automotriz, donde UNIPRES Corporation tiene la invitación permanente para continuar con el crecimiento de sus inversiones.

“Aguascalientes está plenamente identificado con los valores de innovación tecnológica de las empresas automotrices de Japón, porque la educación que se imparte en las instituciones públicas y privadas está brindando las herramientas de vinculación que requieren corporativos como UNIPRES”, dijo Lozano de la Torre.

“Con educación pertinente, seguridad pública y políticas públicas de última generación”, expuso, se ha construido la estructura que soporta el establecimiento y el crecimiento de nuevas inversiones en Aguascalientes, como un logro que es de todos los aguascalentenses.

“Aguascalientes está a la cabeza en nuestro país al ser un polo de desarrollo muy competitivo para los sectores de mayor crecimiento como el automotriz y su proveeduría especializada en instalaciones de primer mundo, que están equipadas con las tecnologías más avanzadas”, dijo.

Por su parte Hiroyoshi Toriumi, presidente honorario de UNIPRES Corporation, resaltó el apoyo del Gobierno del Estado para que la empresa decidiera ampliar su participación en la entidad pues las condiciones no sólo son propicias, sino que además las operaciones en Aguascalientes son un modelo ejemplar a nivel  internacional, al convertirse en una de las inversiones más rentables, lo cual beneficia a los trabajadores y a la economía local.

En el marco de esta ceremonia Lozano de la Torre dio a conocer que la dinámica de crecimiento de Aguascalientes no se detiene, y ello se comprueba luego de darse a conocer que durante el mes de marzo de 2015 el empleo formal en Aguascalientes creció 6.1% anual, por arriba del incremento nacional de 4.5%, ubicándose en la 5ª posición nacional y 2° regional en materia de crecimiento del empleo en un año.

De acuerdo con el reporte del IMSS, Aguascalientes mantiene su ritmo de crecimiento en la generación de empleos al registrar por octavo mes consecutivo un incremento por arriba del 6% anual.

De esta forma, en cincuenta y un meses de administración se han generado 57,242 nuevos empleos, que superan en más del 18% el total de empleos registrados en las dos administraciones anteriores juntas (48,459 empleos entre 1999 y 2010)

En marzo de 2015 la cifra de Trabajadores asegurados en la entidad llegó a 262,850 registros ante el IMSS, que comparados con el mes anterior significó una generación de 2,363 nuevos empleos para Aguascalientes, según el propio Instituto.

Finalmente, tras la tradicional ceremonia del Daruma, al que se le pintó finalmente el segundo ojo tras completar este proyecto de ampliación de UNIPRES, y luego del recorrido por la nueva planta, Lozano de la Torre recordó que hace 20 años, como Secretario de Desarrollo Económico, tuvo el privilegio de dar la bienvenida a esta empresa líder, a la que en la actualidad como Gobernador de Aguascalientes, y junto con la gente del estado, se está brindando todo el respaldo en la realización de sus nuevos planes de expansión, productividad y competitividad.

“Reiteramos nuestro agradecimiento a los señores Toriumi y Yoshizawa por esta comprensión que significa más bienestar para las familias, y la posibilidad de que nuestra gente pueda seguir trabajando de la mano de UNIPRES, para que continúe arraigándose y fortaleciéndose en nuestro estado y la región, con el compromiso, dedicación y unidad de todos los aguascalentenses”, concluyó.

A esta ceremonia de inauguración también asistieron Teruaki Nakatsuka, presidente y CEO de Jatco Limited; Toshiaki Takahashi, Presidente de UNIPRES Mexicana; Hiroyuki Kai, presidente de Jatco México; Armando Ávila Moreno, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana y Mitsuhiro Sato, subdirector general de UNIPRES Mexicana, así como titulares y representantes de los distintos órdenes y poderes de gobierno.

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios Productor, marzo de 2015

Aguascalientes, Ags, 9 de abril 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante marzo de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró un crecimiento de 0.77%, alcanzando así una tasa anual de 2.64 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.08% mensual y de 2.20% anual.

El resultado mensual en marzo de este año fue producto de las alzas en los precios de las Actividades Primarias de 1.96%, de 0.72% en las Actividades Secundarias y de 0.70% en las Actividades Terciarias.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó un incremento mensual de 0.82%, en tanto que a tasa anual disminuyó (-) 0.22 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un aumento mensual de 0.75%, estableciendo su tasa anual en 3.94 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2015

Clasificación por origen

Variación porcentual

inegi9abr15da

1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2015

Variación porcentual en marzo de los años que se indican

inegi9abr15db

PRODUCCIÓN TOTAL

El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante marzo de 2015 un crecimiento mensual de 0.77% y anual de 2.64 por ciento. En igual mes de 2014 las cifras fueron de 0.08% mensual y de 2.20% anual.

Por grandes grupos de actividades económicas, la variación mensual y anual de las Actividades Primarias fue de 1.96% y 6.12%, respectivamente. Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un comportamiento mensual de 0.72% y anual de 2.72% y las Actividades Terciarias tuvieron una alza mensual de 0.70% y su tasa anual fue de 2.09 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2015

Clasificación por origen

Variación porcentual

inegi9abr15dc

1/  La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en el índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/  Estas actividades no registran información ya que no generan bienes de uso intermedio.

Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron un incremento mensual de 0.82% y una disminución anual de (-) 0.22%, en tanto que las Mercancías y Servicios Finales registraron un aumento de 0.75% a tasa mensual y de 3.94% a tasa anual.

Actividades Primarias

Las Actividades Primarias mostraron un incremento mensual de 1.96% en sus precios y un comportamiento anual de 6.12% en marzo de 2015. Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que influyeron al alza en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron el Jitomate con 52.30% y las Aves 7.24%, en tanto que bajó el de Tomate verde (-) 32.66%, Papaya (-) 31.10% y el de Café (-) 5.91 por ciento.

Actividades Secundarias

Los precios de las Actividades Secundarias registraron un crecimiento mensual de 0.72 por ciento. El sector que tuvo la mayor influencia en este comportamiento fue el de las Industrias Manufactureras con una variación de 0.98%, seguido por la Minería con 2.13 por ciento. Por su parte la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final observó una caída de (-) 2.91% y la Construcción de ( )0.05 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias tuvieron un aumento de 2.72% en marzo de 2015. Este comportamiento anual fue resultado de avances de 2.79% en la Minería, 3.71% en la Construcción y 3.14% en las Industrias manufactureras; así como de la reducción de ( ) 7.52% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

Industrias Manufactureras

Las Industrias Manufactureras reportaron un incremento mensual de 0.98 por ciento. Los subsectores que presentaron las variaciones más altas fueron: Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón con 3.84% mensual; Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 1.64%, y Fabricación de maquinaria y equipo con 1.54 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2015

Industrias Manufactureras

Variación porcentual

inegi9abr15dd

Actividades Terciarias

Las cifras indican que los precios de las Actividades Terciarias tuvieron un aumento mensual de 0.70% y anual de 2.09% en marzo de 2015. Los sectores con las mayores variaciones fueron: Transportes, correos y almacenamiento con 1.46%; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 1.62%, y Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 0.39 por ciento.

BIENES INTERMEDIOS

El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó un incremento mensual de 0.82% en el tercer mes del año y fue producto de los aumentos de 1.71% en las Actividades Primarias, de 0.63% en las Secundarias, y de 0.91% en las Actividades Terciarias.

Las Actividades Secundarias fueron las que más contribuyeron en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de 0.350 puntos porcentuales, seguida por la de las Actividades Terciarias con 0.329 puntos porcentuales y de las Primarias con 0.143 puntos porcentuales de incidencia (ver cuadro 3).

El comportamiento al alza de las Actividades Secundarias se derivó de los avances de 1.15% en los precios de las Industrias manufactureras y de 1.05% en la Minería, en tanto que disminuyeron (-) 3.91% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS DE USO INTERMEDIO,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2015

Variación porcentual en marzo de los años que se indican

inegi9abr15de

A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una reducción de (-) 0.22 por ciento. Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias crecieron 6.56% y las Actividades Terciarias 1.60 por ciento. Por su parte las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 2.29 por ciento.

BIENES FINALES

El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, reportó un aumento mensual de 0.75% y una variación anual de 3.94 por ciento.

Por origen de la producción

Por grandes grupos de actividades económicas, en marzo de 2015 se registraron alzas mensuales de 2.23% en las Actividades Primarias, de 0.76% en las Actividades Secundarias y de 0.62% en las Terciarias.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES, EXCLUYENDO PETRÓLEO,
DURANTE
MARZO DE 2015

 Variación porcentual en marzo de los años que se indican

inegi9abr15df

El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los incrementos de 5.65% en las Actividades Primarias, de 4.98% en las Actividades Secundarias y de 2.30% en las Actividades Terciarias.

Por destino de la producción

El componente de la Demanda interna fue el que mostró el mayor impacto en las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, con un variación mensual de 0.55% y anual de 3.24%, y una incidencia en el mes de 0.421 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones observó un avance mensual de 1.44% y anual de 6.34%, con una incidencia mensual de 0.332 puntos porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MARZO DE 2015

Clasificación por destino

Variación porcentual

inegi9abr15dg

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en la variación mensual del índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Consumo privado más consumo de gobierno individualizado.

Nota metodológica y fuentes de información

Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.

Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.

A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.

La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.

El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.

La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.

Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.

El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • Indicador de pedidos manufactureros, cifras durante marzo de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 6 de abril 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del tercer mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.

En marzo de 2015, el Indicador de Pedidos Manufactureros registró un nivel de 52.2 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que implicó una variación mensual de (-) 0.39 puntos. Con el resultado de marzo, este indicador acumula 67 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. Al interior del IPM, se presentaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, al volumen esperado de producción y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que aumentaron los subíndices relacionados con el personal ocupado y con los inventarios de insumos.

Con datos originales, el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró en marzo del año en curso un descenso anual de (-) 0.8 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que integran dicho indicador reportaron caídas anuales, en tanto que los dos subíndices restantes reflejaron alzas respecto al mismo mes de 2014.

Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el tercer mes de 2015 seis de los siete rubros que integran al IPM presentaron disminuciones anuales con cifras originales, mientras que en el subíndice restante se observó un avance frente al nivel alcanzado en marzo de 2014.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del tercer mes de 2015. Dicho indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales del sector referido que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes

En marzo de 2015, el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró una reducción mensual desestacionalizada de (-) 0.39 puntos, al ubicarse en 52.2 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 67 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos.

Con datos desestacionalizados, en el tercer mes de 2015 el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos reportó un descenso mensual de (-) 0.08 puntos, el del volumen esperado de la producción se redujo (-) 2.54 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado registró un crecimiento de 0.35 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó (-) 0.48 puntos y el de inventarios de insumos aumentó 0.40 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicadores

Febrero
de 2015

Marzo
de 2015

Diferencia en puntos1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de
50 puntos

Indicador de Pedidos Manufactureros

52.6

52.2

         (‑) 0.39

67    por arriba

  1. Pedidos
  2. Producción
  3. Personal ocupado
  4. Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
  5. Inventarios de insumos
    1. Pedidos
    2. Producción
    3. Personal ocupado
    4. Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
    5. Inventarios de insumos

54.1

54.0

         (‑) 0.08

69    por arriba

 

54.8

52.3

         (‑) 2.54

63    por arriba

 

51.4

51.8

              0.35

65    por arriba

 

46.6

46.1

         (‑) 0.48

29    por debajo

 

52.6

53.0

              0.40

19    por arriba

Nota:      Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

En su serie original, en marzo de 2015 el Indicador de Pedidos Manufactureros se ubicó en 53 puntos, lo que significó una caída de (-) 0.8 puntos respecto al nivel observado en el mismo mes de 2014.

En marzo de este año, tres de los cinco componentes que integran el IPM reportaron reducciones anuales con cifras originales, en tanto que los dos subíndices restantes mostraron aumentos frente a los niveles alcanzados en marzo de 2014.

Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras originales

Indicadores

Marzo

Diferencia en puntos1/

2014

2015p/

Indicador de Pedidos Manufactureros

53.7

53.0

      (‑)  0.8

 

56.3

55.0

      (‑)  1.3

 

56.6

54.6

      (‑)  2.0

 

52.4

52.8

            0.4

 

46.5

46.1

      (‑)  0.4

 

52.5

53.6

            1.1

Nota:          Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad

Por grupos de subsectores de actividad económica, en marzo del año en curso el índice referido al agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó un descenso anual de (-) 0.5 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule mostró una caída de (-) 2.2 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas disminuyó (-) 0.9 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se redujo (-) 1 punto; el de Equipo de transporte registró una variación de (-) 0.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles reportó un incremento de 0.5 puntos y el correspondiente a Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió (-) 0.6 puntos.

indicador de pedidos manufactureros por grupos de subsectores de actividad

Cifras originales

Grupos

Marzo

Diferencia en puntos1/

2014

2015p/

Indicador de Pedidos Manufactureros

53.7

53.0

      (‑)  0.8

Alimentos, bebidas y tabaco

53.2

52.7

      (‑)  0.5

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule

54.2

51.9

      (‑)  2.2

Minerales no metálicos y metálicas básicas

53.7

52.8

      (‑)  0.9

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos

53.1

52.1

      (‑)  1.0

Equipo de transporte

55.1

54.9

      (‑)  0.3

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles

52.3

52.8

            0.5

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras

53.1

52.5

      (‑)  0.6

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.

Nota Metodológica

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,405 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.

El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.

La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 personas y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,405 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.

El IPM, para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados, resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras.  Ello se muestra a continuación:

1.- Pedidos (30% del IPM)

- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?

2.- Producción (25% del IPM)

- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior señale ¿Cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?

3.- Personal Ocupado (20% del IPM)

- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?

4.- Entregas de los Proveedores (15% del IPM)

-           ¿Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?

5.- Inventarios (10% del IPM)

- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?

Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

Opción de respuesta

Ponderador

Mucho mayor

1.00

Mayor

0.75

Igual

0.50

Menor

0.25

Mucho menor

0.00

En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Estos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).  Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Es importante mencionar que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT).

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor, marzo de 2015

Aguascalientes, Ags, 9 de abril 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento mensual de 0.41 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.14 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.27 por ciento mensual y una tasa de inflación anual de 3.76 por ciento.

El índice subyacente registró un avance en sus precios de 0.26 por ciento, alcanzando de este modo una tasa anual de 2.45 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.85 por ciento, colocando su tasa anual en 5.29 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías incrementó sus precios en 0.15 por ciento, y el de los servicios en 0.36 por ciento.

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios mostró una alza de 0.74 por ciento, y el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevó 0.92 por ciento.

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó en marzo de 2015 un incremento de 0.41 por ciento. En el mismo periodo de 2014 se elevó 0.27 por ciento.

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias que registraron durante marzo de este año el INPC, así como los subíndices que lo integran. La variación mensual de los componentes, subyacente y no subyacente fue de 0.26 y 0.85 por ciento, respectivamente; en tanto que la contribución mensual a la inflación general de dichos indicadores se ubicó en 0.198 y 0.210 puntos porcentuales, en ese orden.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Variación porcentual e incidencia durante marzo en los años que se indican

inegi9abr15a

1/    La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo. 2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios. 3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar. 4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

INPC, Subyacente y No Subyacente

El comportamiento anual del INPC en marzo de 2015 fue de 3.14 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 3.76 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en el mes que se reporta se estableció en 2.45 y 5.29 por ciento, respectivamente; en el mismo periodo de 2014 las cifras correspondientes fueron de 2.89 y 6.54 por ciento.

A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Variación porcentual en marzo de 2015

inegi9abr15b

1/   La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

En el siguiente cuadro se presentan las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

Variación porcentual en marzo de 2015

inegi9abr15c

El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), en la segunda quincena de marzo de 2015 se presenta a continuación:

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

inegi9abr15d

1/   Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales entre otros.

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de marzo de 2015 en 116.862 y en 116.647 el mensual.

El índice de precios al consumidor de la canasta básica obtuvo un crecimiento de 0.55 por ciento en el tercer mes de 2015, obteniendo de este modo una tasa anual de 3.28 por ciento, en tanto que en el mismo mes de 2014 las cifras correspondientes fueron de 0.25 mensual y 5.49 por ciento anual.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

•Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

•Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

•Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

•Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Indicadores de confianza empresarial, cifras durante marzo de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 6 de abril 2015.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero descendió (-) 1.16 puntos con cifras desestacionalizadas durante marzo pasado respecto al mes que le precede.

En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se redujo (-) 5.9 puntos, el de la Construcción (-) 4.1 puntos y el del sector Manufacturero disminuyó (-) 3.2 puntos, en el tercer mes de este año frente a marzo de 2014.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro.  Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero se ubicó en 48.2 puntos en el tercer mes de 2015, cifra que significó un descenso de (-) 1.16 puntos respecto a la del mes inmediato anterior, de 49.4 puntos, según cifras desestacionalizadas.  Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se estableció por segundo mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero y sus componentes a marzo de 2015.

Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Febrero
de 2015

Marzo
de 2015

Diferencia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

49.4

48.2

  (-)  1.16

2

Por debajo

  1. Momento adecuado para invertir
  2. Situación económica presente del país
  3. Situación económica futura del país2/
  4. Situación económica presente de la empresa3/
  5. Situación económica futura de la empresa3/
    1. Momento adecuado para invertir.
    2. Situación económica presente del país.
    3. Situación económica futura del país.
    4. Situación económica presente de la empresa.
    5. Situación económica futura de la empresa.
    6. Momento adecuado para invertir.
    7. Situación económica presente del país.
    8. Situación económica futura del país.
    9. Situación económica presente de la empresa.
    10. Situación económica futura de la empresa.
    11. Momento adecuado para invertir.
    12. Situación económica presente del país.
    13. Situación económica futura del país.
    14. Situación económica presente de la empresa.
    15. Situación económica futura de la empresa.

38.9

37.4

  (-)  1.54

88

Por debajo

 

45.8

44.3

  (-)  1.52

19

Por debajo

 

51.9

50.6

  (-)  1.37

69

Por arriba

 

52.7

52.6

  (-)  0.10

61

Por arriba

 

58.8

57.6

  (-)  1.20

135

Por arriba

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 2/ Componente ajustado por el efecto de semana santa. 3/ Componente no sujeto a desestacionalización. Fuente:               INEGI.

La variación anual del ICE Manufacturero resultó de disminuciones en los cinco componentes que lo integran.

Componentes del indicador de confianza empresarial manufacturero

Cifras originales

Indicadores

Marzo

Diferencia en puntos1/

2014

2015p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

51.8

48.5

        (-)   3.2

 

43.6

38.2

        (-)   5.5

 

47.9

44.1

        (-)   3.8

 

53.7

50.3

        (-)   3.4

 

53.8

52.6

        (‑)   1.3

 

59.9

57.6

        (-)   2.3

Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Por grupos de subsectores de actividad manufacturera, durante marzo de 2015 el ICE registró caídas anuales en los siete grupos que lo conforman.

Indicador de confianza empresarial manufacturero por grupos de subsectores de actividad

Cifras originales

Grupos

Marzo

Diferencia en puntos1/

2014

2015p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

51.8

48.5

      (-)  3.2

Alimentos, bebidas y tabaco

49.8

48.2

      (‑)  1.6

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule

52.7

49.1

      (-)  3.6

Minerales no metálicos y metálicas básicas

52.4

49.4

      (‑)  3.1

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos

51.2

49.4

      (‑)  1.8

Equipo de transporte

56.0

49.7

      (-)  6.2

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles

51.0

48.7

      (‑)  2.3

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras

45.6

43.5

      (-)  2.1

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/ Dato preliminar.

El ICE de la Construcción, que muestra el nivel de confianza de los empresarios de dicho sector sobre la situación económica presente y futura del país y de sus empresas se estableció en 49.4 puntos en el tercer mes de este año, dato menor en (-) 4.1 puntos respecto al de igual mes de un año antes, cuando se ubicó en 53.5 puntos.

El comportamiento anual del ICE de la Construcción fue reflejo de reducciones en cuatro de sus cinco componentes, véase cuadro siguiente:

Componentes del indicador de confianza empresarial de la construcción

Cifras originales

Indicadores

Marzo

Diferencia en puntos1/

2014

2015p/

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción

53.5

49.4

       (‑)   4.1

 

35.1

30.9

       (‑)   4.3

 

46.9

41.2

       (‑)   5.7

 

65.6

57.7

       (‑)   7.9

 

50.5

51.5

1.0

 

69.2

65.8

       (-)   3.4

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/        Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/     Dato preliminar. Fuente: INEGI.

El Indicador de Confianza Empresarial del Comercio presentó una disminución anual de (-) 5.9 puntos, al pasar de 53.1 puntos en marzo de 2014 a 47.2 puntos en el tercer mes de 2015.

La variación anual del indicador se derivó de caídas en los cinco componentes que lo integran, las cuales se detallan en el cuadro siguiente.

Componentes del indicador de confianza empresarial del comercio

Cifras originales

Indicadores

Marzo

Diferencia en puntos1/

2014

2015p/

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio

53.1

47.2

       (-)     5.9

 

35.4

24.9

       (‑)  10.5

 

45.7

38.1

       (-)     7.6

 

63.8

57.2

       (‑)     6.7

 

53.7

52.1

       (‑)     1.7

 

67.0

63.7

       (‑)     3.3

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/        Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. p/     Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo que posibilitan conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión y percepción de los empresarios respecto al desempeño económico del país y de las empresas en los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones y tamaños de muestra diferenciados, aunque la batería de preguntas es igual en los tres sectores.

Cabe señalar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.

Sector

Marco de estudio

Tamaño de muestra

Tamaño

Empresas

Total

 

11,096

2,069

Manufacturero

 101 y más personas ocupadas

4,970

1,405

Construcción

101 y más personas ocupadas

1,093

235

Comercio

50 y más personas ocupadas

5,033

429

El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que presenta el país y sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Éstos se consideran como indicadores compuestos ya que resultan de promediar cinco indicadores simples.

De esta manera, cada uno de los ICE se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

1.- Momento adecuado para invertir.

Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año ¿Cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones?

2.- Situación económica presente del país.

¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

3.- Situación económica futura del país.

¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?

4.- Situación económica presente de la empresa.

¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

5.- Situación económica futura de la empresa.

¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual?

En la primera pregunta, el informante sólo tiene tres opciones de respuesta, las cuales son: Sí, No y No sabe; mientras que las cuatro preguntas restantes mantienen cinco opciones de respuesta, y son las siguientes: Mucho mejor, Mejor, Igual, Peor y Mucho peor.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

Opción de respuesta

Ponderador

Mucho mejor

1.00

Mejor

0.75

Igual

0.50

Peor

0.25

Mucho peor

0.00

Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.

Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese caso, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.

El Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero difunde resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.

Por su parte, los Indicadores de Confianza Empresarial del Sector Construcción y del Comercio se disponen a nivel del total del sector.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador de Confianza Empresarial, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como por ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible presentar series desestacionalizadas para los Indicadores de Confianza Empresarial de los Sectores Construcción y Comercio.

La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio