- Detalles
- Categoría: economia
- Se continuará apoyando a los contribuyentes brindándoles todas las facilidades para ello
Aguascalientes, Ags., 14 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Los contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal gozarán durante 2015 de un año más de exención del cien por ciento del Impuesto sobre la Renta (ISR) y este beneficio se dio a conocer durante el evento de información del Régimen de Incorporación Fiscal y el programa Crezcamos Juntos, organizado por la Secretaría de Finanzas (SEFI) el pasado martes 10 de marzo del presente año, en el cual se contó con la participación de autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y del Fondo Progreso.
El titular de esta última dependencia, Luis Humberto Lozano, dio a conocer, ante una audiencia de más de 400 comerciantes de diversas agrupaciones, los beneficios que ofrece este régimen, entre los que destaca el que menciona que a partir de 2015, los comerciantes que obtengan ingresos hasta por cien mil pesos anuales por operaciones con el público en general, quedarán exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y IEPS durante los 10 años que permanezcan en el Régimen de Incorporación, tendrán al igual que en el Impuesto sobre la Renta una reducción gradual del IVA y IEPS, comenzando con 100% el primer año, 90% el segundo y así sucesivamente.
Quienes aún no han presentaron sus declaraciones no han perdido la oportunidad de seguir tributando en este Régimen de Incorporación, únicamente quedarán fuera si no atienden los requerimientos de la autoridad fiscal, por lo que la SEFI les invita a que se regularicen y acudan a los módulos de atención al contribuyente que el gobierno del estado y el Servicio de Administración Tributaria han puesto a su disposición de forma gratuita.
Hasta el momento a ningún contribuyente de este régimen se le ha emitido multa alguna, solamente se ha realizado la invitación a que utilicen los medios gratuitos donde se brinda los servicios de asesoría, registro de ingreso y egresos, elaboración de facturas y declaraciones para regularizar su situación y con ello permanecer en el Régimen y gozar de estas exenciones y de los apoyos en materia de seguridad social.
Se dieron a conocer los beneficios que el IMSS y el INFONAVIT brindan a los contribuyentes del Régimen de Incorporación en materia de seguridad social, como lo es el acceso a la vivienda, reducción en las cuotas obrero patronales, acceso a servicios de salud, por mencionar algunos.
Por último el titular del Fondo Progreso informó sobre los importantes instrumentos de financiamiento para estos sectores de contribuyentes, que ofrece tasas preferenciales mínimas o incluso existen esquemas que el crédito o apoyo sólo obliga a reintegrar el capital sin cubrir ningún interés, siempre y cuando lo realicen en tiempo y forma.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultado de cifras obtenidas respecto al mes inmediato anterior o sea diciembre de 2014
Aguascalientes, Ags., 13 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.4% en el primer mes de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Construcción descendió (-) 1.5%; la Minería (-) 0.5% y las Industrias manufactureras (-) 0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 0.4% durante enero pasado frente al mes precedente.
En su comparación anual, la Producción Industrial avanzó 0.8% durante enero de 2015. Por sector de actividad económica, la Construcción aumentó 4.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.9% y en las Industrias manufactureras 2.5 por ciento. Por su parte, la Minería se redujo (-) 5.9% en el mes en cuestión con relación a igual mes de 2014.
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) mostró una variación de (-) 0.4% durante enero de 2015 respecto al mes previo.
Por sector de actividad económica, la Construcción descendió (-) 1.5%; la Minería (-) 0.5% y las Industrias manufactureras (-) 0.1%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 0.4% durante enero pasado frente al mes precedente.
Nota metodológica
Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.
Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.
Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.
Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMAI.
Para la elaboración de las cifras del Indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB).
Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007. Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.
Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minerometalúrgica; la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se instalará un centro de acopio e industrialización de leche para elaborar productos de calidad
- Pleno respaldo del gobierno para quienes se integran en cadenas productivas a favor de la entidad
Aguascalientes, Ags., 11 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Los productores lecheros de Aguascalientes contarán con el respaldo del Ejecutivo Estatal para la instalación de un centro de acopio e industrialización del producto, con el fin de generar un valor agregado que asegure un mejor ingreso para las familias que se dedican a esta actividad, ofreció el gobernador Carlos Lozano de la Torre a la asociación que agrupa a los ganaderos.
Jesús Martín, en representación de los 70 productores lecheros que impulsan esta iniciativa, agradeció el respaldo ofrecido para poder dar inicio a este proyecto, que tras su arranque tiene como objetivo someter el producto a procesos industriales especializados para la elaboración de quesos, yogurth, helados y otros productos derivados de la leche, que permitan asegurar de mejor manera el ingreso de los involucrados.
Los productores necesitamos unirnos para darle valor agregado a la leche, dijo Jesús Martín, señaló que estamos en un sistema ya globalizado en donde los precios de la leche a veces son altos y a veces son bajos a nivel mundial y eso afecta a la economía de las familias que viven de la producción del lácteo, buscamos darle un beneficio extra al producto para tener mayor estabilidad en la economía de las familias, mencionó.
El productor lechero reconoció la intervención del mandatario estatal en la última reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), por su propuesta para la integración de una comisión de estados que genere estrategias ante la problemática de los productores de leche, en donde con la participación de los estados de Jalisco, Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Querétaro y Chihuahua -los mayores productores de leche en el país- así como la SAGARPA, LICONSA y la Secretaría de Economía (SEDEC), buscan ya generar propuestas y establecer un mecanismo de seguimiento que aseguren su aplicación y resultados.
También reconoció la propuesta oficial para que se autorice a LICONSA la disponibilidad de recursos suficientes para que amplíe la compra de leche fresca a pequeños y medianos productores, lo que sin duda contribuirá a reducir los excedentes sin mercado.
Jesús Martín explicó que los productores lecheros aglutinados en esta iniciativa generan una producción diaria de 350 a 400 mil litros diarios del lácteo, lo cual asegura la viabilidad del proyecto.
Al respecto dijo que la generación de productos cien por ciento de leche, tiene un amplio mercado, la gente prueba un chocolate o un helado importado y dicen -que rico está-, pues sí, porque está hecho de leche, esa es la gran diferencia contra los productos que están en el mercado y que son muy baratos pero que tienen poca leche o a veces no tienen, ese es el valor agregado que queremos ofrecer con esta iniciativa, dijo.
El representante de los productores de leche dio a conocer que el nombre de esta iniciativa será el de Central de Ganaderos de Lácteos Sociedad de Producción Rural, y que calculan que la inversión necesaria para llevar a cabo esta propuesta es de cien millones de pesos para las primeras dos etapas.
Explicó que el centro de acopio estará ubicado en el municipio de San Francisco de los Romo para facilitar la comercialización y la estrategia de mercado, pues de esta forma estarán cerca de los establos.
Finalmente Lozano de la Torre reiteró su respaldo a esta iniciativa, y sostuvo que la mejor forma en la que los agroproductores pueden mejorar de manera sustancial la comercialización de sus productos, es integrando cadenas productivas que no sólo generan un valor agregado a los productos del campo, sino que aseguran la mejora sustancial de los ingresos para sus familias y una mejor dinámica económica para los aguascalentenses.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Ostenta la cuarta posición nacional y la segunda regional en materia de crecimiento laboral en un año
Aguascalientes, Ags., 13 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- En el marco de su gira de trabajo por Alemania y tras conocer los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre el incremento de los trabajadores asegurados en la institución en febrero de 2015, el gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que la fuerza, el talento y el compromiso de los aguascalentenses está haciendo la gran diferencia que atrae la atención en todo el mundo.
Por su parte el secretario de Desarrollo Económico, Esaú Garza de Vega, detalló que los datos del IMSS muestran que durante el mes de febrero de 2015 el empleo formal en Aguascalientes creció 6.0% anual por encima del incremento nacional de 4.6%, ubicando a la entidad en la cuarta posición nacional y segundo regional en esta materia en un año, pues los trabajadores asegurados en la entidad llegaron a 260 mil 487, que comparados con el mes anterior significó una generación de dos mil 932 nuevos empleos.
Añadió que de acuerdo con el reporte del IMSS, Guanajuato mostró el mayor crecimiento anual con 8.2%, mientras que Campeche registró una pérdida de -0.4% de sus empleos formales, en tanto que Aguascalientes por su parte, mantiene su ritmo de crecimiento en la generación de empleos, al registrar por séptima vez consecutiva un incremento del 6%.
De esta forma, en cincuenta meses de administración, se han generado 54 mil 879 nuevos empleos, lo que supera en 13.2% el total de empleos registrados en las dos administraciones anteriores juntas (48 mil 459 empleos entre 1999 y 2010).
Destacó que durante el primer bimestre del año se han registrado un total de tres mil 639 nuevos puesto de trabajo que se ubican 4.7% por arriba de los generados en el bimestre del año anterior (tres mil 476), además de significar una recuperación de los empleos que se perdieron en la caída cíclica de diciembre pasado que fue de menos tres mil 250.
Comparativamente, la cifra de empleos generados durante el mes de febrero de 2015 es la más alta para dicho mes desde el 2005, cuando se crearon dos mil 937 en Aguascalientes.
Finalmente el jefe del Ejecutivo sostuvo que el esfuerzo colectivo en la entidad está siendo respaldado a cabalidad por su administración para no sólo generar más empleo e inversiones, sino para consolidar un futuro promisorio para las nuevas generaciones que tendrán un estado dinámico, vigoroso y en paz para seguir creciendo y generando progreso para todos, afirmó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra
- Cifras durante el cuarto trimestre de 2014
Aguascalientes, Ags, 11 de marzo 2015.- (aguzados.com).- En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).
A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.
En el cuarto trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 105.2 puntos, lo que representó un aumento de 2.6% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades terciarias se incrementó 3.7%, en las secundarias 0.6% y en las primarias se elevó 0.4 por ciento.
Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas subió 0.6% en el trimestre octubre-diciembre de 2014 frente al trimestre inmediato anterior.
Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas creció 4.3% a tasa anual en las empresas constructoras, 2.1% en los establecimientos manufactureros y 0.4% en el comercio al por menor, por su parte en el comercio al por mayor no se observó variación en el cuarto trimestre de 2014 con relación al mismo periodo de 2013.
El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró una disminución de (-) 8.8% a tasa anual en las empresas constructoras, de (-) 2.2% en los establecimientos manufactureros y en el comercio al por mayor (con base en el personal ocupado) reportó una caída de (-) 0.6%, mientras que en las empresas comerciales al por menor registró una alza anual de 0.7% en el cuarto trimestre del año pasado.
Antecedentes
En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).
En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio.
La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.
Principales resultados:
Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
En el cuarto trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 105.2 puntos (base 2008=100), mientras que en igual periodo de 2013 había sido de 102.5 puntos; dicho comportamiento reflejó un incremento anual de 2.6 por ciento.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
(Índices base 2008=100)
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
IGPLE con base en horas trabajadas |
102.5 |
105.2 |
2.6 |
- Índice del Producto Interno Bruto |
113.7 |
116.7 |
2.6 |
- Índice de Horas Trabajadas |
110.9 |
111.0 |
0.0 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
De manera desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los siguientes:
Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos
de actividad económica, durante el cuarto trimestre
(Índices base 2008=100)
Índices |
Con base en horas trabajadas |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
Actividades Primarias |
116.4 |
116.9 |
0.4 |
Actividades Secundarias |
99.1 |
99.7 |
0.6 |
Actividades Terciarias |
104.0 |
107.9 |
3.7 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Índices de Productividad Laboral por Sector
El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
En Empresas Constructoras
El Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, reportó un incremento anual de 4.3% en el trimestre octubre-diciembre de 2014 al ubicarse en 110.1 puntos, ya que en igual trimestre de 2013 había sido de 105.6 puntos.
Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Empresas Constructoras
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014 p/ |
||
IPL con base en horas trabajadas |
105.6 |
110.1 |
4.3 |
- Índice del Valor de la Producción |
105.5 |
108.4 |
2.7 |
- Índice de Horas Trabajadas |
99.9 |
98.5 |
(-) 1.4 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Industrias Manufactureras
En el cuarto trimestre de 2014 el Índice de Productividad Laboral en establecimientos de las industrias manufactureras relacionado con las horas trabajadas registró un nivel de 109.9 puntos; en igual trimestre de un año antes fue de 107.6 puntos, con lo que la productividad laboral en dichas industrias avanzó 2.1 por ciento.
Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Industrias Manufactureras
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4toTrimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
IPL con base en horas trabajadas |
107.6 |
109.9 |
2.1 |
- Índice de Volumen de la Producción |
109.2 |
115.5 |
5.8 |
- Índice de Horas Trabajadas |
101.5 |
105.1 |
3.5 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Empresas Comerciales
El Índice de Productividad Laboral en el comercio al por mayor (definido como el índice de los ingresos reales entre el índice de personal ocupado) no registró variación, ya que se ubicó en 90.1 puntos en el cuarto trimestre del año pasado, mismo nivel que el del trimestre comparable de 2013.
Por su parte, el IPL en las empresas comerciales al por menor observó un incremento anual de 0.4%, al pasar de un índice de 112.8 puntos en el cuarto trimestre de 2013 a 113.2 puntos en el periodo octubre-diciembre de 2014.
Índice de Productividad Laboral(IPL)en las Empresas Comerciales
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4toTrimestre |
Variación % |
|
2013p/ |
2014 |
||
IPL en el Comercio al por Mayor |
90.1 |
90.1 |
0.0 |
- Índice de Ingresos Reales |
105.6 |
107.5 |
1.8 |
- Índice de Personal Ocupado |
117.2 |
119.4 |
1.9 |
IPL en el Comercio al por Menor |
112.8 |
113.2 |
0.4 |
- Índice de Ingresos Reales |
114.3 |
117.7 |
3.0 |
- Índice de Personal Ocupado |
101.4 |
104.0 |
2.6 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.
En Empresas Constructoras
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas disminuyó (-) 8.8% a tasa anual en el trimestre de referencia.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra
en las Empresas Constructoras y sus índices componentes,
durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
Costo Unitario de la Mano de Obra |
98.7 |
90.0 |
(-) 8.8 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
104.2 |
99.1 |
(-) 4.9 |
- Índice de Productividad Laboral |
105.6 |
110.1 |
4.3 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Industrias Manufactureras
El Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas descendió (-) 2.2% a tasa anual en el trimestre en cuestión.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra
en las Industrias Manufactureras y sus índices componentes,
durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013 |
2014p/ |
||
Costo Unitario de la Mano de Obra |
98.0 |
95.8 |
(-) 2.2 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
105.5 |
105.3 |
(‑) 0.2 |
- Índice de Productividad Laboral |
107.6 |
109.9 |
2.1 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En las Empresas Comerciales
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al por mayor en el trimestre octubre-diciembre de 2014 se redujo (-) 0.6% a tasa anual, al ubicarse en 120 puntos; mientras que en el comercio al por menor reportó un nivel de 102 puntos, para un aumento de 0.7% frente al cuarto trimestre de 2013.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas Comerciales
y sus índices componentes, durante el cuarto trimestre
Índices |
4to Trimestre |
Variación % |
|
2013p/ |
2014 |
||
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Mayor |
120.7 |
120.0 |
(-) 0.6 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
108.8 |
108.1 |
(-) 0.6 |
- Índice de Productividad Laboral*/ |
90.1 |
90.1 |
0.0 |
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Menor |
101.3 |
102.0 |
0.7 |
- Índice de Remuneraciones Medias Reales |
114.3 |
115.4 |
1.0 |
- Índice de Productividad Laboral*/ |
112.8 |
113.2 |
0.4 |
*/ Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Cifras durante 2014
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía con base en horas trabajadas, registró en 2014 un aumento de 1.8% respecto a 2013 (101 vs 102.8).
El cuadro siguiente muestra el comportamiento del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía y por grupos de actividades:
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y grupos de actividad económica
(Índices base 2008=100)
Índices |
Enero-Diciembre |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
IGPLE |
101.0 |
102.8 |
1.8 |
Actividades Primarias |
99.0 |
100.4 |
1.4 |
Actividades Secundarias |
99.5 |
99.1 |
(-) 0.5 |
Actividades Terciarias |
102.1 |
105.2 |
3.0 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
En cuanto al Índice de Productividad Laboral por sectores de la economía para 2014, con base en horas trabajadas, en las empresas constructoras subió 2.7% frente a un año antes, en las industrias manufactureras se elevó 1.8%, en las empresas comerciales (con base en el personal ocupado) al por mayor cayó (-) 0.1% y en el comercio al por menor fue superior en 1 por ciento.
Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector,
(Índices base 2008=100)
Índices |
Enero-Diciembre |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
IPL en las Empresas Constructoras |
96.4 |
99.0 |
2.7 |
IPL en las Industrias Manufactureras |
108.2 |
110.2 |
1.8 |
IPL en el Comercio al por Mayor*/ |
86.7 |
86.6 |
(-) 0.1 |
IPL en el Comercio al por Menor*/ |
102.5 |
103.5 |
1.0 |
*/ Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Los Costos Unitarios de la Mano de Obra en las empresas constructoras, industrias manufactureras y en el comercio al por mayor y al por menor, se presentan a continuación para el año que terminó:
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
(Índices base 2008=100)
Índices |
Enero-Diciembre |
||
2013 |
2014p/ |
Var. % anual |
|
ICUMO en las Empresas Constructoras |
101.4 |
97.9 |
(-) 3.5 |
ICUMO en las Industrias Manufactureras |
91.3 |
90.4 |
(-) 1.0 |
ICUMO en el Comercio al por Mayor*/ |
122.5 |
122.5 |
0.0 |
ICUMO en el Comercio al por Menor*/ |
103.5 |
105.4 |
1.8 |
*/ Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota al usuario
A partir del tercer trimestre de 2014, los índices de la población ocupada y de las horas trabajadas que se generan con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los cuales se consideran en el cálculo del Indicador Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), toman como referencia a las personas de 15 y más años, acorde con el decreto de reforma constitucional del Artículo 123, fracción III, que eleva la edad mínima para trabajar de 14 a 15 años, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 17 de junio de 2014.
Aspectos metodológicos
La información sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes ventajas:
•Los índices están construidos con base en una metodología que cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
•Integra información que estaba diseminada en distintos espacios.
•Amplía la oferta actual de información sobre productividad laboral y costo de la mano de obra.
•Las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, el cual es 2008, lo que facilita la comparación entre sectores.
•La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes.
Los índices son calculados con los datos existentes de producción, empleo, horas trabajadas y remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
Los índices serán divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a continuación:
1.Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
Este índice se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país, obtenidas de dos fuentes de información:
•El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales, base 2008.
•La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información trimestral del número de ocupados en el país y del número de horas trabajadas.
Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona ocupada como el PIB por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad de la economía nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2005.
2.Índice de Productividad Laboral en Empresas Constructoras
La información para calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a precios constantes con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose dos indicadores:
•Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.
•Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
3.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras
La información también proviene de la ENEC y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado este último ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Tanto los dos índices de productividad laboral como el del costo unitario de la mano de obra pueden calcularse sólo para el conjunto de las empresas constructoras. El periodo de las series inicia el primer trimestre de 2006.
4.Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
La fuente de información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la producción con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose los siguientes indicadores:
•Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.
•Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
5.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
La información también proviene de la EMIM y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Los dos índices de productividad laboral, así como el del costo unitario de la mano de obra de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21 subsectores y el total del sector. El periodo de las series comienza en el primer trimestre de 2007.
6.Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Mayor
La fuente de información es la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
7.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Mayor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de una Rama: Intermediación de comercio al por mayor, excepto a través de Internet y de otros medios electrónicos, así como un Subsector: Intermediación de comercio al por mayor. En este contexto, la nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se calcularon para 17 ramas, 7 subsectores y el total del sector de comercio al por mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
8.Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Menor
La fuente de información también es la EMEC y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
9.Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Menor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de dos Ramas: Comercio al por menor de artículos usados y Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; así como un Subsector que se denomina igual que la segunda Rama. Derivado de lo anterior, la nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se calcularon para 22 ramas, 9 subsectores y el total del sector de comercio al por menor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:
Cabe señalar, que los usuarios podrán consultar los índices de la serie anterior en el Banco de Información Económica dentro del apartado Series que ya no se actualizan:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=1160
Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos.
Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).
{ttweet}