- Detalles
- Categoría: economia
- Se reúnen el gobernador y el presidente del organismo de Japón para el Comercio Exterior (JETRO), en Nueva York, Toshiyuki Yokota
- Destaca de manera especial la entidad por su cultura, dedicación, trabajo y orden
- Más de 30 empresarios japoneses acompañaron al funcionario japonés en el marco de la gira de exploración para inversiones
- Seguimiento puntual de los acuerdos generados tras la firma del Memorándum de Entendimiento entre Aguascalientes y Kanagawa
New York, USA, 10 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre y el presidente del organismo de Japón para el Comercio Exterior (JETRO), Toshiyuki Yokota, se reunieron en esta ciudad, en donde mencionó el gobernador que Aguascalientes tiene el clima de negocios, trabajo y vida que hace florecer las inversiones de todo tipo, pues su capacidad de albergar las iniciativas empresariales y fortalecerlas con trabajo, empeño y dedicación es el bien que mejor ha sabido ejercer a lo largo de más de tres décadas de alianza estratégica y amistad con el país nipón.
En este sentido, dijo que la comunidad japonesa que cada vez es más grande ha encontrado en Aguascalientes no sólo las grandes ventajas de un espacio idóneo para las inversiones y el crecimiento económico, sino para fincar relaciones duraderas con esta tierra de trabajo, amistad y tradición.
Por su parte Toshiyuki Yokota, a cuya oficina reportan actividades todas las establecidas en Norteamérica, destacó que la misión exploratoria de JETRO encontró en Aguascalientes un espacio realmente propicio para la comunidad japonesa y en donde su gobernador, por encima de otras entidades, entiende con claridad los temas que realmente ocupan a los empresarios nipones, además de que el personal de su administración que los atiende y asesora en su propio idioma, ventaja estratégica en materia de atracción de inversiones.
Toshiyuki Yokota, acompañado también por representantes de más de 30 empresas que buscan establecerse en México, y en seguimiento a los acuerdos emanados del Memorándum de Entendimiento signado entre el gobernador de la Prefectura de Kanagawa, Yuji Kuroiwa, y el gobernador Lozano de la Torre durante su reciente visita a Japón, destacó que el organismo autónomo gubernamental japonés tiene como objetivo llevar a cabo completa y efectivamente las actividades relacionadas con la promoción del comercio internacional del Japón, pues el concepto de comercio internacional engloba no sólo el intercambio de bienes, sino todo lo relacionado a la inversión, la tecnología y los conocimientos en general.
Añadió que el objetivo de JETRO es generar la promoción del empleo, apoyar la inversión extranjera al promover la globalización e inserción en la competencia internacional de las pequeñas y medianas empresas a través del abasto local de partes y componentes y avanzar en la desregularización a través de investigaciones de mejoramiento de acceso al mercado japonés.
Lozano de la Torre recalcó los valores que se inculcan en Japón son compartidos a plenitud con los de Aguascalientes, en donde la cultura, la dedicación, el trabajo y el orden se constituyen como baluartes, y que es por ello que las empresas japonesas encuentran terreno fértil para sus inversiones.
De esta forma, Toshiyuki Yokota reconoció que Aguascalientes llama poderosamente la atención de los empresarios japoneses por ésta y otras muchas cualidades, por lo que confió en que la relación de trabajo con la entidad pueda ser estrechada para beneficio de ambos países.
El presidente de JETRO destacó en la reunión que le pareció sumamente interesante el marco de fiesta y cultura que representa el Festival de Calaveras, al que tuvo oportunidad de acudir, y que le sorprendió de manera muy positiva el ambiente de seguridad y tranquilidad que se vive y siente en todo el estado.
Añadió que JETRO contribuye al desarrollo de los negocios que realizan las empresas japonesas con México ofreciendo los materiales necesarios para coadyuvar a su toma de decisión empresarial a través de actividades como investigación, coordinación, asesoría y difusión, así como proyectos específicos.
Destacó que JETRO-México brinda apoyos que permiten localizar nuevas oportunidades de negocio para el intercambio comercial y de inversión entre ambos países y lograr el aprovechamiento del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón en vigor desde abril de 2005, así como otros apoyos para las actividades de las empresas japonesas que aprovechan las ventajas de México como base de producción hacia Norteamérica, Centro y Sudamérica y Europa a través de los tratados de libre comercio.
Finalmente Toshiyuki Yokota y Carlos Lozano establecieron una agenda de trabajo estrecha para mantener un flujo de información constante para las empresas japonesas que están buscando asentar sus capitales en México.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México
- Cifras durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 10 octubre 2014.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó una variación de 0.37% en el octavo mes de 2014 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en la Construcción avanzaron 0.60%; en tanto que los de Maquinaria y equipo total descendieron (-) 0.42% durante agosto de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Con series originales y en su comparación anual, la Inversión Fija Bruta creció 4.3% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total aumentaron 5.8% (los de origen importado se elevaron 6.5% y los nacionales 4.5%), y los de la Construcción 3.3% (la residencial fue mayor en 8%, en tanto que la no residencial disminuyó (-) .1 por ciento).
Principales Resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró un avance de 0.37% durante agosto de este año respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.
Por componentes, los gastos efectuados en la Construcción avanzaron 0.60%; en tanto que los de Maquinaria y equipo total descendieron (-) 0.42% durante agosto de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta creció 4.3% durante el mes de referencia respecto a la de igual mes de 2013.
Por componentes, los resultados fueron los siguientes:
Maquinaria y equipo total
La inversión fija bruta en Maquinaria y equipo total se elevó 5.8% en agosto de 2014 con relación al mismo mes de un año antes.
Los gastos en Maquinaria y equipo de origen importado fueron mayores en 6.5% a tasa anual en el octavo mes del presente año, como consecuencia del alza en las compras de maquinaria y equipo (máquinas y material eléctrico; instrumentos y aparatos de óptica y médicos; manufacturas de fundición de hierro y acero; muebles, y aparatos de relojería y sus partes, básicamente); en cambio los de equipo de transporte disminuyeron.
En cuanto a los gastos en Maquinaria y equipo de origen nacional, éstos presentaron un avance de 4.5% en el mes en cuestión frente a los del mismo mes de 2013, producto del incremento en las adquisiciones de equipo de transporte (camiones y tractocamiones; automóviles y camionetas; equipo ferroviario; carrocerías y remolques, y equipo aeroespacial) y de maquinaria y equipo (muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; motores y generadores eléctricos; maquinaria y equipo para la industria extractiva; “otros instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico”; bombas y sistemas de bombeo, y motores de combustión interna, turbinas y transmisiones, principalmente).
Construcción
Los gastos realizados en Construcción ascendieron 3.3% en el mes de referencia, por un aumento en la generación de obras de edificación residencial de 8% (edificación de vivienda unifamiliar y multifamiliar), y por una disminución en la no residencial de (-) 0.1% debido a una menor construcción de carreteras, puentes y similares; obras de urbanización; perforación de pozos petroleros y de gas; obras de generación y conducción de energía eléctrica; para el tratamiento, distribución y suministro de agua y drenaje, y sistemas de distribución de petróleo y gas, fundamentalmente.
Resultados durante enero-agosto de 2014
La Inversión Fija Bruta creció 0.5% durante los primeros ocho meses del año con relación a igual periodo de 2013. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 3% (los de origen importado aumentaron 3.9% y los nacionales 1.2 por ciento); en tanto que los de Construcción disminuyeron (-) 1% (la de tipo no residencial descendió (-) 2.5% y la residencial avanzó 0.9 por ciento).
Inversión fija bruta al mes de agosto de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Agostop/ |
Ene-Agop/ |
Inversión Fija Bruta |
4.3 |
0.5 |
Construcción |
3.3 |
(‑) 1.0 |
Residencial |
8.0 |
0.9 |
No residencial |
(‑) 0.1 |
(‑) 2.5 |
Maquinaria y Equipo |
5.8 |
3.0 |
Nacional |
4.5 |
1.2 |
Equipo de transporte |
9.0 |
(‑) 1.2 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
0.4 |
3.5 |
Importado |
6.5 |
3.9 |
Equipo de transporte |
(‑) 0.7 |
(‑) 4.4 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
7.5 |
5.3 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El Indicador de la Inversión Fija Bruta proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 97.7% del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
En la medida de lo posible, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN).
La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como las de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.
Las cifras de la construcción se realizan mediante la agregación de las clases dedicadas a la construcción de obras de infraestructura de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil, 238 Trabajos especializados para la construcción, la Perforación de pozos petroleros y de gas y una estimación para las plantaciones. Para ello, se incorporaron los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la de la industria manufacturera y la relativa a la construcción.
En cada tipo de obra, el SCIAN incluye los servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados con la Construcción, pero ninguno de estos servicios forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor del Sector 23 Construcción, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad y la perforación de pozos y en el segundo, no.
Se incluyen los tratamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, para los cuales se realizó una estimación en el corto plazo.
Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100. Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Formación Bruta de Capital Fijo, de la construcción y de la maquinaria y equipo total se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios Productor, octubre de 2014
Aguascalientes, Ags, 7 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante octubre de 2014, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró una disminución de (-) 0.08%, alcanzando así una tasa anual de 2.89 por ciento. En el mismo periodo de 2013 las cifras fueron de 0.02% mensual y de 1.04% anual.
Este resultado mensual fue producto de la baja en los precios de las actividades primarias de (-) 4.31%, y de los aumentos de precios en las actividades secundarias de 0.16% y en las actividades terciarias de 0.10 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-) 0.85%, ubicando su tasa anual en 3.03 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un comportamiento mensual de 0.27%, estableciendo su tasa anual en 2.82 por ciento.
PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó en octubre de 2014 un descenso mensual de (-) 0.08% y una tasa anual de 2.89 por ciento. En igual mes de 2013 las cifras mensual y anual fueron de 0.02% y 1.04%, respectivamente.
Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias reportaron una reducción mensual de (-) 4.31% (en septiembre de 2014 crecieron 0.07%), ubicando su tasa anual en 3.90 por ciento. Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un avance de 0.16% mensual y de 3.03% anual. En el mes inmediato anterior estas cifras fueron de 0.08% y 2.83%, respectivamente. Por último, las Actividades Terciarias registraron una alza mensual de 0.10% y una anual de 2.55 por ciento.
Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron una disminución mensual de (-) 0.85% y un aumento anual de 3.03%, en tanto que las variaciones de las Mercancías y Servicios Finales fueron de 0.27% a tasa mensual y 2.82% a tasa anual.
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución a la inflación mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en octubre de 2014, se muestran en el cuadro siguiente.
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias mostraron un descenso mensual de ( ) 4.31% en octubre de 2014 (en el mes inmediato anterior fue de 0.07 por ciento). Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que influyeron en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron las Aves con una reducción de ( ) 32.89%, Carne de ave en canal (-) 14.35%, Naranja ( ) 31.11% y Aguacate con ( ) 15.84 por ciento.
Actividades Secundarias
Las Actividades Secundarias presentaron una alza a tasa mensual de 0.16% en octubre de 2014 (en septiembre del mismo año fue de 0.08%). El sector que tuvo el mayor impacto en el comportamiento mensual de las Actividades Secundarias fue el de las Industrias Manufactureras con un aumento mensual de 0.08%, seguido por la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final con 1.34% y la Minería con 1.16 por ciento. Por su parte, la Construcción no mostró cambio. A tasa anual, las Actividades Secundarias crecieron 3.03% en octubre de este año (2.83% en el mes inmediato anterior). El comportamiento anual de los sectores que integran las Actividades Secundarias fue: Minería 4.25%; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.39%, Construcción 4.22% e Industrias manufactureras 2.71 por ciento.
Industrias Manufactureras
Las Industrias Manufactureras presentaron un crecimiento mensual de 0.08% en octubre de 2014 (en septiembre del mismo año fue de 0.06 por ciento). Este comportamiento obedeció al incremento de 1.02% en los precios del subsector Fabricación de equipo de transporte, seguido por el subsector Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 1.31%, así como por el de Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica con 0.80 por ciento. A tasa anual, las Industrias Manufactureras mostraron un ascenso de 2.71% en octubre de este año (2.33% en el mes inmediato anterior).
Actividades Terciarias
Las cifras señalan que las Actividades Terciarias tuvieron un aumento mensual de 0.10% en octubre de 2014 y anual de 2.55 por ciento. Los principales sectores que explican el comportamiento mensual de las Actividades Terciarias son Servicios profesionales, científicos y técnicos, con una variación de 0.62%; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con 0.13%, y Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con 0.33 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una disminución mensual de (-) 0.85% en octubre de 2014 y fue producto de las caídas mensuales de (-) 4.17% en las Actividades Primarias y de (-) 0.99% en las Secundarias, mientras que las Actividades Terciarias tuvieron un avance de 0.14 por ciento.
Las Actividades Secundarias fueron las que presentaron la mayor contribución en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de (-) 0.561 puntos porcentuales (ver cuadro 3).
A su vez, el comportamiento de las Actividades Secundarias obedeció al descenso mensual de (-) 0.98% registrado en las Industrias manufactureras.
A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostraron en octubre de 2014 un crecimiento de 3.03% (en el mes inmediato anterior fue de 3.80%). Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias presentaron un aumento anual de 5.67%, las Actividades Secundarias de 3.34% y las Terciarias de 1.99 por ciento.
BIENES FINALES
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se incrementó 0.27% a tasa mensual (similar a la del mes inmediato anterior) y a tasa anual 2.82% (2.62% en septiembre de este año). Este comportamiento se debió principalmente al alza de 0.36% en las Mercancías y de 0.14% en los Servicios.
Por grandes grupos de actividades económicas, en octubre de este año se registraron variaciones mensuales de (-) 4.47% en las Actividades Primarias, 0.69% en las Secundarias y de 0.08% en las Terciarias. Al interior del grupo de las Actividades Secundarias, tres de los cuatro sectores que lo integran mostraron incrementos en sus precios: Minería con 1.72%; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 13.00%, e Industrias manufactureras 0.60 por ciento. Por su parte, la Construcción no mostró variación mensual.
Por destino de la producción, el componente de la Demanda interna mostró un crecimiento mensual de 0.11% y anual de 3.04%, con una incidencia en el mes de 0.086 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones presentó un avance mensual de 0.83% y anual de 2.09%, y una incidencia de 0.187 puntos porcentuales.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, octubre de 2014
Aguascalientes, Ags, 7 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que durante octubre de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.55 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.30 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos fueron de 0.48 por ciento mensual y de 3.36 por ciento anual.
El índice de precios subyacente mostró un avance mensual de 0.17 por ciento, colocando su tasa anual en 3.32 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.79 por ciento, obteniendo una tasa anual de 7.51 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, los subíndices de precios de las mercancías y servicios presentaron una variación de 0.17 por ciento, de manera individual.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios creció 0.10 por ciento y el de los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno subió 2.84 por ciento, principalmente por la salida del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en 15 ciudades del país.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en octubre de 2014 un incremento mensual de 0.55 por ciento. En el mismo periodo de 2013 mostró un crecimiento de 0.48 por ciento.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El comportamiento anual del INPC en octubre de 2014 registró un aumento de 4.30 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 3.36 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en el mes que se reporta se ubicó en 3.32 y 7.51 por ciento, en ese orden; en igual periodo de 2013 las cifras correspondientes fueron de 2.48 y 6.18 por ciento.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de octubre de 2014 en 114.623 y el mensual en 114.569.
Finalmente, el índice de precios al consumidor de la canasta básica obtuvo una variación de 1.25 por ciento en octubre de 2014, alcanzando una tasa anual de 5.10 por ciento, en tanto que en el mismo mes de 2013 las cifras correspondientes fueron de 1.14 y 4.63 por ciento, respectivamente.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Sistema de Indicadores Cíclicos
- Cifras al mes de agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 6 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.
Los principales resultados son los siguientes: en agosto de 2014 el Indicador Coincidente se posicionó en zona de recuperación, esto es, ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.
El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, en septiembre de 2014 se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.3 puntos y un incremento de 0.05 puntos con respecto al pasado mes de agosto.
Con la nueva información, el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al difundido el mes precedente; mientras que el Indicador Adelantado observó un ritmo de crecimiento menor al publicado el mes anterior.
El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.
El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES CÍCLICOS CON ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO
El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar 4 fases del ciclo económico:
Fase de expansión: Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.
Fase de desaceleración: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.
Fase recesiva: Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.
Fase de recuperación: Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.
Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento.
Asimismo, es importante mencionar que para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, de acuerdo a los ciclos que se han presentado en la economía mexicana entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de 9 meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el Indicador Coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos 9 meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico.
Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el Indicador Coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos 9 meses desde que inició la etapa de recuperación y hayan pasado por lo menos 21 meses entre el valle actual y el anterior.
RESULTADOS DEL ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COMPONENTES CÍCLICOS
INDICADOR COINCIDENTE
En agosto de 2014, el Indicador Coincidente se posicionó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.
Indicador Coincidente
Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior
2013 |
2014 |
||||||||||
Sep. |
Oct. |
Nov. |
Dic. |
Ene. |
Feb. |
Mar. |
Abr. |
May. |
Jun. |
Jul. |
Ago. |
(-)0.04 |
(-)0.04 |
(-)0.03 |
(-)0.03 |
(-)0.02 |
0.00 |
0.01 |
0.02 |
0.03 |
0.03 |
0.02 |
0.02 |
Fuente: INEGI.
El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de agosto fue resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en el cuadro siguiente.
Componentes del Indicador Coincidente
Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior
Año |
Mes |
Indicador de la Actividad Económica Mensual |
Indicador de la Actividad Industrial |
Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor*/ |
Número de Asegurados Permanentes en el IMSS |
Tasa de Desocupación Urbana |
Importaciones Totales |
2013 |
Sep. |
(-) 0.04 |
(-) 0.04 |
(-) 0.02 |
(-) 0.07 |
0.00 |
(-) 0.09 |
Oct. |
(-) 0.03 |
(-) 0.02 |
0.00 |
(-) 0.07 |
0.02 |
(-) 0.06 |
|
Nov. |
(-) 0.03 |
0.00 |
0.02 |
(-) 0.06 |
0.07 |
(-) 0.03 |
|
Dic. |
(-) 0.03 |
0.03 |
0.01 |
(-) 0.06 |
0.14 |
0.01 |
|
2014 |
Ene. |
(-) 0.02 |
0.06 |
0.00 |
(-) 0.05 |
0.16 |
0.05 |
Feb. |
(-) 0.01 |
0.08 |
0.01 |
(-) 0.03 |
0.14 |
0.06 |
|
Mar. |
0.00 |
0.09 |
0.02 |
(-) 0.01 |
0.11 |
0.06 |
|
Abr. |
0.02 |
0.09 |
0.04 |
0.01 |
0.08 |
0.04 |
|
May. |
0.02 |
0.08 |
0.07 |
0.02 |
0.04 |
0.01 |
|
Jun. |
0.01 |
0.07 |
0.10 |
0.03 |
0.02 |
(-) 0.03 |
|
Jul. |
0.00 |
0.06 |
0.11 |
0.03 |
0.01 |
(-) 0.07 |
|
Ago. |
(-) 0.01 |
0.06 |
0.11 |
0.03 |
(-) 0.03 |
(-) 0.10 |
*/ Debido al cambio en la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, el Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales fue sustituido por el Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor. Fuente: INEGI.
INDICADOR ADELANTADO
En el octavo mes de 2014, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.2 puntos y una variación de 0.07 puntos con relación al mes anterior.
La cifra oportuna del Indicador Adelantado para septiembre del año en curso, indica que éste continúa por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.3 puntos y un incremento de 0.05 puntos con respecto al pasado mes de agosto.
Indicador Adelantado
Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior
2013 |
2014 |
|||||||||||
Sep. |
Oct. |
Nov. |
Dic. |
Ene. |
Feb. |
Mar. |
Abr. |
May. |
Jun. |
Jul. |
Ago. |
Sep. o/ |
(-)0.01 |
0.01 |
0.01 |
(-)0.02 |
(-)0.03 |
(-)0.01 |
0.03 |
0.06 |
0.08 |
0.08 |
0.08 |
0.07 |
0.05 |
o/ Cifra oportuna. Fuente: INEGI.
La evolución del Indicador Adelantado en septiembre fue consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el cuadro siguiente.
Componentes del Indicador Adelantado
Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior
Año |
Mes |
Tendencia del Empleo en las Manufacturas |
Exportaciones No Petroleras |
Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales |
Tipo de Cambio Real*/ |
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio |
Índice Standard & Poor’s 500 (índice bursátil de EUA) |
2013 |
Sep. |
0.02 |
(-) 0.08 |
(-) 0.05 |
0.06 |
(-) 0.07 |
0.06 |
Oct. |
0.08 |
(-) 0.10 |
(-) 0.04 |
0.04 |
(-) 0.07 |
0.07 |
|
Nov. |
0.08 |
(-) 0.11 |
(-) 0.04 |
0.02 |
(-) 0.06 |
0.07 |
|
Dic. |
0.01 |
(-) 0.09 |
(-) 0.06 |
0.01 |
(-) 0.04 |
0.05 |
|
2014 |
Ene. |
(-) 0.03 |
(-) 0.04 |
(-) 0.07 |
0.01 |
(-) 0.01 |
0.04 |
Feb. |
(-) 0.02 |
0.02 |
(-) 0.05 |
0.02 |
(-) 0.01 |
0.03 |
|
Mar. |
0.04 |
0.06 |
(-) 0.01 |
0.02 |
(-) 0.01 |
0.02 |
|
Abr. |
0.06 |
0.07 |
0.04 |
0.01 |
(-) 0.04 |
0.02 |
|
May. |
0.05 |
0.06 |
0.08 |
0.01 |
(-) 0.07 |
0.02 |
|
Jun. |
0.06 |
0.04 |
0.10 |
0.00 |
(-) 0.10 |
0.00 |
|
Jul. |
0.11 |
0.02 |
0.11 |
0.01 |
(-) 0.09 |
(-) 0.03 |
|
Ago. |
0.17 |
(-) 0.01 |
0.10 |
0.01 |
(-) 0.07 |
(-) 0.07 |
|
Sep. |
0.20 |
(-) 0.03 |
0.08 |
0.01 |
(-) 0.04 |
(-) 0.11 |
*/ El dato de septiembre de 2014 es una cifra oportuna obtenida con base en el tipo de cambio real México-EUA. Fuente: INEGI.
NOTA METODOLÓGICA
ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO
Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor, el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales.
El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, las Exportaciones No Petroleras, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos).
El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas.
El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente.
Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados).
Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador de la Actividad Económica Mensual, el cual se obtiene mediante métodos de desagregación de series temporales, utilizando para ello el Producto Interno Bruto Trimestral y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), haciéndolo equivalente al Producto Interno Bruto Mensual. A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica.
En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles.
Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto.
Asimismo, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó.
Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información utilizada debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan.
Así, al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión.
La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas. Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria.
ENFOQUE DEL CICLO CLÁSICO O DE NEGOCIOS
El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador de la Actividad Económica Mensual. El indicador resultante se expresa como un índice base 2008=100 y se le aplica un filtro Hodrick-Prescott para eliminar la variabilidad de corto plazo.
Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/indicadoresciclicos/2014/702825062972.pdf
El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
{ttweet}