- Detalles
- Categoría: economia
- Carlos Lozano de la Torre encabezó la clausura del Programa de Fomento a la Microempresa Local haciendo entrega de los últimos 250 apoyos de un total de 3100
- Gracias a una recaudación histórica se ha invertido en el crecimiento de las MiPyMes como nunca antes en la historia de Aguascalientes
- Se devuelven los impuestos al pueblo generando progreso para todos, asegura Carlos Lozano
Aguascalientes, Ags, 16 de agosto 2016.- (aguzados.com).- Dentro del Programa de Fomento a la Microempresa Local se realizaron 3 mil 100 inversiones sociales en microempresas de los once municipios con un total de 60 millones de pesos, dijo el gobernador Carlos Lozano de la Torre al presidir el evento de clausura de dicho programa y en donde además subrayó que en su administración ha sido una prioridad que los beneficios económicos lleguen a todos, por lo cual reiteró que los recursos son del pueblo y para el pueblo.
Recordó que al iniciar la presente administración se puso en marcha una promoción económica sin precedentes con la que se han traído 146 nuevas inversiones internacionales, lo que ha generado nuevas oportunidades para las empresas locales, generando más de 80 mil 273 nuevos empleos formales.
Además resaltó que este y otros programas surgen de la recaudación histórica que se ha tenido del Impuesto Sobre la Nómina, la cual ha aumentado 300% desde que inició la política de atracción de inversiones en este sexenio y donde en un ejercicio de redistribución del ingreso, se canalizaron recursos a los sectores productivos más desfavorecidos del Estado.
“En los último cinco años y medio hemos invertido la cifra histórica de mil 300 millones de pesos en micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores productivos y de los más diversos giros comerciales, con recursos que superan en más de un 675 por ciento los ejercidos por la pasada administración en este mismo tema”, afirmó Lozano de la Torre.
Este programa, sumado a los Programas de Emprendedores tradicionales y de Tecnologías de la Información, al Programa Impulso Pyme y Automotriz, entre otros, han posicionado a la presenta administración como el sexenio que más recursos ha asignado a las MiPyMes en la historia de Aguascalientes.
Por su parte, el director del Fondo Progreso, Luis Humberto Lozano Hernández, dio a conocer las bondades del Programa Mujeres Empresarias que consiste en brindar apoyos desde los 4 a mil hasta los 20 mil pesos por persona con una tasa del 0%, mientras el pago sea oportuno hasta por 13 semanas, expresó que este tipo de apoyos se dirige a grupos de hasta 10 mujeres que se asocien, y resaltó que a la fecha se han beneficiado a 7 mil mujeres con más de 12 mil créditos otorgados.
En el marco de este evento el gobernador hizo entrega de cheques simbólicos a los beneficiados Gerardo Antonio Saucedo Castañeda, Armando Rodríguez Pineda, Blanca Estela Herrera Urzúa, Macrina Ruiz Esparza Rodríguez, Manuel de Jesús Cardiel González, Clara Estela Quiroz Ruiz, Javier Martínez Martínez, Lucia Nayeli Orta Aguilar, Ángel Agustín Rodríguez Aguilar y Marías de Lourdes Guillén Pérez.
En nombre de los beneficiados, Martha Jaramillo Hernández agradeció que el gobierno del Estado haya volteado a ver a los pequeños negocios, y compartió que en su caso particular el recibir este tipo de respaldo ha propiciado que su planchaduría sea un negocio redituable, cosa que en otros tiempos hubiera sido imposible.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La actual administración redujo 2.9% la desocupación en el estado pasando de 6.9% en el 2010 a 4.07% en el 2016
- En Aguascalientes cada vez son más los trabajadores que gozan de prestaciones económicas de ley
Aguascalientes, Ags, 14 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El análisis de los resultados presentados en la reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente al segundo trimestre del 2016, muestra para Aguascalientes un tasa de desocupación menor a la del mismo trimestre del año anterior, y lo colocan como la quinta entidad con el menor nivel en este índice.
El gobernador Carlos Lozano de la Torre reconoció al sector productivo como una fuerza económica y generadora de empleo que requiere de la continuidad de un respaldo eficiente y profesional para que el estado continúe en crecimiento, generando puestos de trabajo, y que brinde una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
“El trabajo y la coordinación realizado con los sectores productivos ha permitido que Aguascalientes continúe con su ritmo de crecimiento económico, la atracción de nuevas inversiones, generación de empleos y el tener un clima de paz y seguridad, lo que propicia que el estado sea un lugar idóneo para vivir e invertir, por lo que no bajaremos la guardia en la promoción del Pequeño Gigante de México”, dijo.
Por su parte Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico, explicó con base en los resultados de la ENOE que Aguascalientes logró reducir en un año cuatro décimas porcentuales la tasa de desocupación, al pasar de 4.5% en el segundo trimestre del 2015 a 4.07% en el mismo periodo pero del 2016.
Estos resultados dijo el funcionario estatal, están muy por encima en comparación con la tasa de desocupación que tenía la entidad al inicio de la actual administración en el 2010, que era de 6.9%, lo que significa que en casi seis años se ha reducido esta tasa de desocupación en 2.9 puntos porcentuales.
En cuanto al número de trabajadores que gozan de las prestaciones económicas de ley, Aguascalientes ocupa el primer lugar de la región y séptimo a nivel nacional con el 70.5% de la población ocupada cuando el promedio nacional de trabajadores con acceso a prestaciones de ley es de 60.1%.
Por su parte la ocupación del sector informal para Aguascalientes fue del 21.88% durante el segundo trimestre del 2016, colocando a la entidad en el décimo lugar a nivel nacional y segundo en la región entre las entidades que más redujo el número de personas en este sector.
Así mismo el titular de Desarrollo Económico señaló que son varios los factores que colocan a Aguascalientes entre las cinco entidades con la menor problemática laboral en el país.
Finalmente destacó la aplicación de políticas públicas responsables, el buen trabajo del Jefe del Ejecutivo estatal en materia de atracción de inversiones, que ha generado un importante dinamismo económico en los últimos años, así como el compromiso y responsabilidad de los empresarios y los beneficios que contrae la constitución legal de las empresas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo, cifras durante el segundo trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 12 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el trimestre abril-junio de este año.
En el trimestre de referencia, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 53.5 millones de personas, que significan 59.6% de la población de 15 años y más.
En este periodo, un total de 51.4 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.1 millones de personas respecto a las del segundo trimestre de 2015.
La población subocupada llegó a 4.1 millones de personas en el trimestre abril-junio de 2016, para una tasa de 7.9% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual periodo de un año antes, que fue de 8.3 por ciento.
Para el segundo trimestre de este año, la población desocupada se situó en 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 3.9% de la PEA, porcentaje inferior al reportado en el periodo abril-junio de 2015, que fue de 4.3 por ciento.
Con series desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un descenso frente al trimestre anterior (4.0% vs 4.2%).
Población según su condición de actividad
(Personas)
Indicador |
Segundo trimestre |
||||
2015 |
2016 |
Diferencias |
Estructura % 2015 |
Estructura % 2016 |
|
Población total a/ |
120,846,274 |
122,117,027 |
1,270,753 |
||
Población de 15 años y más |
88,192,253 |
89,775,051 |
1,582,798 |
100.0 |
100.0 |
Población económicamente activa (PEA) |
52,623,721 |
53,539,565 |
915,844 |
59.7 |
59.6 |
Ocupada |
50,336,088 |
51,433,590 |
1,097,502 |
95.7 |
96.1 |
Desocupada |
2,287,633 |
2,105,975 |
(‑) 181,658 |
4.3 |
3.9 |
Población no económicamente activa (PNEA) |
35,568,532 |
36,235,486 |
666,954 |
40.3 |
40.4 |
Disponible |
5,884,296 |
5,894,562 |
10,266 |
16.5 |
16.3 |
No disponible |
29,684,236 |
30,340,924 |
656,688 |
83.5 |
83.7 |
a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas.
Fuente: INEGI.
Población ocupada por sector de actividad económica
durante el segundo trimestre de 2016
(Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior)
Sector de actividad económica |
Personas |
Total |
1,097,502 |
Primario |
(‑) 157,098 |
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca |
(‑) 157,098 |
Secundario |
609,406 |
Industria extractiva y de la electricidad |
(‑) 3,866 |
Industria manufacturera |
298,615 |
Construcción |
314,657 |
Terciario |
657,563 |
Comercio |
142,827 |
Restaurantes y servicios de alojamiento |
249,655 |
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento |
106,636 |
Servicios profesionales, financieros y corporativos |
161,778 |
Servicios sociales |
(‑) 38,013 |
Servicios diversos |
33,236 |
Otros |
1,444 |
No Especificado |
(‑) 12,369 |
Fuente: INEGI.
Población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora,
abril-junio
Tipo de unidad económica |
2015 |
2016 |
|
Total |
29,099,830 |
29,412,185 |
1.1 |
Sector informal |
13,716,758 |
13,929,211 |
1.5 |
Trabajo doméstico remunerado |
2,315,484 |
2,289,993 |
(‑) 1.1 |
Empresas, gobierno e instituciones |
6,965,083 |
7,291,731 |
4.7 |
Ámbito agropecuario |
6,102,505 |
5,901,250 |
(‑) 3.3 |
Fuente: INEGI.
Población y Tasas complementarias de ocupación y desocupación
por entidad federativa durante el segundo trimestre de 2016
Entidad |
Población |
Tasa de: |
|||||||||
Ocupada |
Desocu-pada |
Partici-pación1/ |
Desocu-pación2/ |
Ocupación Parcial y Desocu-pación2/ |
Presión General2/ |
Trabajo Asala-riado3/ |
Subocu-pación3/ |
Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
Informa-lidad Laboral 13/ |
Ocupación en el Sector Informal 13/ |
|
(Personas) |
(Estructura porcentual) |
||||||||||
Nacional |
51,433,590 |
2,105,975 |
59.6 |
3.9 |
10.0 |
7.3 |
64.5 |
7.9 |
14.5 |
57.2 |
27.1 |
Aguascalientes |
544,173 |
23,106 |
60.5 |
4.1 |
8.4 |
5.9 |
76.1 |
2.5 |
10.8 |
44.6 |
21.9 |
Baja California |
1,556,273 |
39,319 |
60.9 |
2.5 |
6.3 |
3.9 |
73.9 |
2.3 |
7.9 |
40.4 |
20.1 |
Baja California Sur |
361,645 |
15,749 |
65.5 |
4.2 |
10.5 |
11.9 |
72.9 |
11.9 |
6.8 |
38.3 |
18.3 |
Campeche |
393,517 |
13,894 |
60.6 |
3.4 |
9.8 |
6.7 |
59.5 |
6.1 |
18.4 |
62.9 |
26.9 |
Coahuila de Zaragoza |
1,258,370 |
64,023 |
60.9 |
4.8 |
10.4 |
9.5 |
75.8 |
6.9 |
10.5 |
36.8 |
20.4 |
Colima |
347,062 |
15,424 |
67.1 |
4.3 |
12.9 |
10.2 |
65.4 |
8.3 |
10.1 |
52.9 |
18.8 |
Chiapas |
1,912,393 |
64,590 |
54.8 |
3.3 |
8.3 |
9.6 |
43.6 |
9.2 |
35.1 |
79.5 |
26.4 |
Chihuahua |
1,573,847 |
62,187 |
60.1 |
3.8 |
6.0 |
4.4 |
76.3 |
1.2 |
5.3 |
35.5 |
14.6 |
Ciudad de México |
4,133,242 |
222,041 |
61.1 |
5.1 |
9.9 |
8.9 |
70.8 |
7.8 |
12.4 |
46.7 |
26.6 |
Durango |
749,189 |
39,424 |
62.4 |
5.0 |
13.3 |
10.6 |
64.2 |
8.6 |
15.0 |
53.9 |
24.2 |
Guanajuato |
2,454,418 |
95,452 |
60.1 |
3.7 |
10.4 |
8.0 |
67.0 |
11.5 |
17.3 |
55.6 |
25.0 |
Guerrero |
1,452,815 |
29,874 |
59.4 |
2.0 |
8.7 |
3.3 |
44.6 |
6.2 |
18.6 |
79.2 |
33.7 |
Hidalgo |
1,172,185 |
37,465 |
57.8 |
3.1 |
9.4 |
6.7 |
63.1 |
7.0 |
23.4 |
72.4 |
32.6 |
Jalisco |
3,513,266 |
134,216 |
61.6 |
3.7 |
8.4 |
5.9 |
68.1 |
6.7 |
8.0 |
49.9 |
23.8 |
Estado de México |
7,049,630 |
399,600 |
59.2 |
5.4 |
9.8 |
7.4 |
67.6 |
9.8 |
17.0 |
56.6 |
33.1 |
Michoacán de Ocampo |
1,959,336 |
54,995 |
60.1 |
2.7 |
10.5 |
4.8 |
54.3 |
8.6 |
12.4 |
72.8 |
32.4 |
Morelos |
784,892 |
21,672 |
55.6 |
2.7 |
7.2 |
4.4 |
64.4 |
3.8 |
11.3 |
66.9 |
36.3 |
Nayarit |
559,560 |
23,633 |
64.5 |
4.1 |
14.4 |
9.5 |
56.1 |
11.9 |
12.7 |
63.9 |
27.3 |
Nuevo León |
2,290,795 |
99,926 |
61.4 |
4.2 |
10.5 |
8.8 |
77.1 |
6.0 |
4.7 |
36.1 |
21.4 |
Oaxaca |
1,692,831 |
34,664 |
59.0 |
2.0 |
11.0 |
6.0 |
41.0 |
13.4 |
20.2 |
81.5 |
35.3 |
Puebla |
2,619,186 |
77,933 |
59.8 |
2.9 |
8.8 |
5.3 |
58.8 |
4.3 |
21.1 |
73.2 |
31.8 |
Querétaro |
771,531 |
38,131 |
54.5 |
4.7 |
7.6 |
5.5 |
71.7 |
1.5 |
8.0 |
42.7 |
19.8 |
Quintana Roo |
776,862 |
24,506 |
67.4 |
3.1 |
9.1 |
6.3 |
69.4 |
7.9 |
10.1 |
46.6 |
21.0 |
San Luis Potosí |
1,176,843 |
28,316 |
59.1 |
2.3 |
10.7 |
4.5 |
59.9 |
7.3 |
14.4 |
58.7 |
23.7 |
Sinaloa |
1,291,812 |
50,595 |
59.8 |
3.8 |
11.5 |
7.7 |
66.5 |
8.5 |
8.2 |
51.2 |
22.9 |
Sonora |
1,346,390 |
71,710 |
64.2 |
5.1 |
12.2 |
11.0 |
69.6 |
8.3 |
8.5 |
45.5 |
21.0 |
Tabasco |
947,827 |
72,575 |
59.8 |
7.1 |
16.0 |
15.7 |
66.3 |
13.8 |
16.0 |
66.5 |
34.0 |
Tamaulipas |
1,549,043 |
74,468 |
61.6 |
4.6 |
14.1 |
12.0 |
66.4 |
16.7 |
11.2 |
48.3 |
23.6 |
Tlaxcala |
553,661 |
22,463 |
62.5 |
3.9 |
12.4 |
11.7 |
62.8 |
15.8 |
21.3 |
72.9 |
40.5 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3,025,857 |
113,390 |
52.3 |
3.6 |
8.9 |
5.0 |
60.2 |
5.5 |
17.5 |
69.6 |
26.2 |
Yucatán |
1,007,404 |
21,882 |
64.4 |
2.1 |
12.4 |
4.8 |
62.4 |
4.3 |
18.7 |
62.3 |
32.5 |
Zacatecas |
607,735 |
18,752 |
55.8 |
3.0 |
13.1 |
8.4 |
60.3 |
10.6 |
14.8 |
62.3 |
22.3 |
Nota: Los datos de la ENOE están ajustados a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-2050,publicadas el 16 de abril de 2013.
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. Fuente: INEGI.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este documento puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la ENOE en el segundo trimestre de 2016 para el Estado de Aguascalientes
Aguascalientes, Ags, 12 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presentó los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo abril-junio de 2016.
Durante el segundo trimestre de 2016, el 60.5% de la población de 15 y más años en Aguascalientes se encontraba disponible para producir bienes o servicios (población económicamente activa). La tasa de ocupación en la entidad durante este periodo fue igual a 95.9 por ciento.
Casi dos terceras partes de los ocupados (63.6%) labora en el sector terciario de la economía, 31.7% se ocupa en el secundario, mientras que el sector primario concentra 4.4% de la población ocupada y 0.3% no lo especificó.
La población subocupada registró una tasa del 2.5% respecto a la población ocupada en el segundo trimestre de 2016.
En el trimestre de referencia la tasa de informalidad laboral 1 en la entidad representa 44.6% de la población ocupada, mientras que la tasa de ocupación en el sector informal 2 es de 22.9 por ciento.
En el periodo de abril-junio de 2016, la población económicamente activa registró una tasa de desocupación (TD) de 4.1%, cifra inferior con respecto al mismo periodo del año anterior (4.5 por ciento). Para la ciudad de Aguascalientes la tasa de desocupación (TD) es de 3.7%, dato inferior con respecto al presentado en la entidad.
POBLACIÓN SEGÚN SU CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Y 2016
(Porcentaje)
Indicador |
Segundo trimestre |
|
2015 |
2016 |
|
Población de 15 años y más |
100.0 |
100.0 |
Población económicamente activa (PEA) |
59.4 |
60.5 |
Ocupada |
95.5 |
95.9 |
Desocupada |
4.5 |
4.1 |
Población no económicamente activa (PNEA) |
40.6 |
39.5 |
Disponible |
13.0 |
10.3 |
No disponible |
87.0 |
89.7 |
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Y 2016
(Porcentaje)
Sector de actividad económica |
Segundo trimestre |
|
2015 |
2016 |
|
Total |
100.0 |
100.0 |
Primario |
5.6 |
4.4 |
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca |
100.0 |
100.0 |
Secundario |
31.1 |
31.7 |
Industria extractiva y de la electricidad |
2.3 |
2.4 |
Industria manufacturera |
73.2 |
72.5 |
Construcción |
24.5 |
25.1 |
Terciario |
63.2 |
63.6 |
Comercio |
29.1 |
30.5 |
Restaurantes y servicios de alojamiento |
11.8 |
10.5 |
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento |
7.3 |
7.3 |
Servicios profesionales, financieros y corporativos |
11.5 |
12.9 |
Servicios sociales |
14.5 |
14.4 |
Servicios diversos |
15.2 |
15.8 |
Otros |
10.6 |
8.7 |
No especificado |
0.2 |
0.3 |
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL POR TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA
AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Y 2016
(Porcentaje)
Tipo de unidad económica |
Segundo trimestre |
||
2015 |
2016 |
Var. % anual |
|
Total |
100.0 |
100.0 |
7.4 |
Sector informal |
51.8 |
49.1 |
1.6 |
Trabajo doméstico remunerado |
7.8 |
8.2 |
13.2 |
Empresas, gobierno e instituciones |
30.6 |
34.7 |
21.9 |
Ámbito agropecuario |
9.8 |
8.0 |
(-)12.0 |
NOTA: La variación porcentual se calcula sobre los valores absolutos.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12-Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este documento puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx) , instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Donaldson invierte más de 15 millones de dólares para fabricar componentes de filtrado de alta tecnología, única en el mundo
- A la fecha casi un millar de empleos se han generado para esta inversión que alcanza los 39 millones de dólares
- Es la inversión 146 que esta administración atrae, gracias a los altos niveles de seguridad y tranquilidad que prevalecen
Aguascalientes, Ags, 10 de agosto 2016.- (aguzados.com).- Al asistir a la ceremonia del primer embarque del Power Core Panel de la planta Donaldson, el gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que gracias al retorno de la seguridad y la certeza, esta empresa ha podido establecer una segunda planta, ampliar su centro de distribución y poner en marcha la línea de producción de sistemas de filtración Power Core, con una inversión de casi 39 millones de dólares que permite la generación de 979 empleos formales en beneficio de las familias aguascalentenses.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano y por Tod Carpenter, presidente y CEO de Donaldson Company Incorporated, así como por Guillermo Briseño Deibert, vicepresidente de Donaldson Latinoamérica, dijo que es motivo de orgullo ver que con el esfuerzo y la unidad de sus trabajadores, Donaldson siga cumpliendo sus metas de crecimiento y productividad al completar el primero de muchos embarques de la línea Power Core, que es el proyecto de inversión internacional número 146 en este sexenio y que, tras la inversión de 15.2 millones de dólares para el mismo, permite la generación de 70 nuevos empleos formales, logrando llegar a 421 puestos de trabajo sólo en la Planta de Aire.
“Estos logros son posibles gracias a los trabajadores, técnicos, ingenieros y profesionistas aguascalentenses que gozan de un amplio reconocimiento internacional por su talento y capacidad, que son muy apreciados por muchas de las compañías más grandes e importantes a nivel global que están invirtiendo en Aguascalientes”, dijo.
Añadió que Aguascalientes y sus trabajadores sobresalen por encima de los 44 países en los que Donaldson Company tiene presencia, así como de los más de 13 mil 600 empleos y 35 plantas de manufactura con las que cuenta alrededor del mundo, y que este liderazgo no es obra de la casualidad, sino de la visión de directivos como Guillermo Briseño y de todos los que han estado al frente de Donaldson en la entidad, además de que el Gobierno del Estado, junto con los diferentes sectores productivos y sociales, ha arropado bien a las inversiones locales, nacionales e internacionales.
Por su parte Tod Carpenter, presidente y CEO de Donaldson Company Incorporated, agradeció ampliamente el respaldo de Carlos Lozano de la Torre para consolidar la presencia de esta empresa a nivel global.
“Pocas personas en el mundo nos han apoyado como lo ha hecho Carlos Lozano de la Torre, por ello es que a nombre de los poco más de doce mil trabajadores de esta empresa a nivel global le doy las gracias por ese respaldo que nos ha hecho crecer y fortalecernos”, dijo.
Así mismo Guillermo Briseño Deibert, vicepresidente de Donaldson Latinoamérica, destacó que la línea Power Core es la que utiliza la tecnología de filtrado más avanzada de esta compañía en todo el mundo, y que esta planta fabrica productos que no se manufacturan en ningún otro lugar del planeta, lo que abre su potencial exportador a los continentes asiático y europeo, así como a los Estados Unidos y Latinoamérica desde Aguascalientes.
Añadió que esta empresa fabrica filtros para aceite, aire y gasolina, además de elemento filtrante y sistemas de sujeción y montaje para soluciones de filtrado para fabricantes de maquinaria pesada, el sector aeroespacial y para fabricantes sistemas de filtro industrial.
Luego de ponerse en marcha el primer embarque de Power Core Panel, Carlos Lozano de la Torre reiteró su agradecimiento a Donaldson por la confianza que siguen depositando en Aguascalientes y en sus trabajadores, que desde hace más de tres décadas son garantía de éxito, innovación y liderazgo para esta compañía.
“Felicidades a Tod, a Guillermo y a los trabajadores de Donaldson por este nuevo logro que celebramos como el principio de más objetivos por cumplirse, gracias a su compromiso y amor a esta gran empresa que siempre ha sido y siempre será, baluarte y aliado del progreso del estado de Aguascalientes”, concluyó.
{ttweet}