Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Indicadores de empresas constructoras cifras durante mayo de 2016

construcc29jul16

Aguascalientes, Ags, 29 de julio 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras registró un incremento real de 0.1% en mayo de este año respecto al mes que le precede, el personal ocupado retrocedió (-) 0.9% y las horas trabajadas (-) 1%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 0.2% en el lapso de un mes.

A tasa anual, el valor de producción de las empresas constructoras presentó una caída de (-) 1.2% en términos reales en el quinto mes de 2016 con relación al mismo mes de un año antes, el personal ocupado disminuyó (-) 4.5% y las horas trabajadas (-) 2%; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas fueron mayores en 1.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante mayo de 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en mayo de 2016 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

0.1

   (-)     1.2

Personal ocupado

   (-)     0.9

   (-)     4.5

Dependiente de la razón social

   (-)     0.2

   (-)     5.6

Obreros

0.0

   (-)     6.5

Empleados

0.2

   (-)     2.6

Otros1/ 2/

1.7

   (-)     0.7

No dependiente de la razón social

   (-)     4.1

1.2

Horas trabajadas

   (-)     1.0

   (-)     2.0

Por dependientes de la razón social

   (-)     0.5

   (-)     2.3

Obreros

   (-)     0.8

   (-)     2.1

Empleados

   (-)     0.7

   (-)     3.0

Otros1/

3.3

0.6

Por no dependientes de la razón social

   (-)     5.9

0.6

Remuneraciones medias reales3/

0.2

1.1

Salarios pagados a obreros

0.0

0.1

Sueldos pagados a empleados

0.5

1.2

Nota:    La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

1/           Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

2/                Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.

3/           Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

Fuente:       INEGI.

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante mayop/ de 2016

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

Indicador

Mayo

Ene-May

Valor de la producción1/

   (-)    1.2

   (-)    0.5

236 Edificación

   (-)    6.3

   (-)    8.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

3.2

4.8

238 Trabajos especializados para la construcción

5.9

16.9

Personal ocupado

   (-)    4.7

   (-)    2.4

236 Edificación

   (-)    3.9

   (-)    2.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (-)    7.5

   (-)    2.3

238 Trabajos especializados para la construcción

   (-)    0.6

   (-)    3.4

Dependiente de la razón social

   (-)    5.6

   (-)    3.6

Obreros

   (-)    6.6

   (-)    4.2

Empleados

   (-)    2.3

   (-)    1.6

Otros2/

   (-)    0.7

   (-)    0.1

No dependiente de la razón social

   (-)    0.1

3.4

Horas trabajadas

   (-)    1.7

   (-)    1.3

236 Edificación

   (-)    2.0

   (-)    1.7

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (-)    2.4

0.1

238 Trabajos especializados para la construcción

0.4

   (-)    3.7

Por dependientes de la razón social

   (-)    2.0

   (-)    2.0

Obreros

   (-)    2.2

   (-)    2.0

Empleados

   (-)    1.6

   (-)    1.9

Otros2/

0.6

   (-)    0.9

Por no dependientes de la razón social

   (-)    0.1

1.9

Remuneraciones medias reales3/

1.1

1.2

236 Edificación

0.8

1.2

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.5

   (-)    1.3

238 Trabajos especializados para la construcción

4.1

6.3

Salarios pagados a obreros

0.1

0.8

Sueldos pagados a empleados

1.1

1.0

1/                 Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/           Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/           Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/                 Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante durante mayo
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

42.9

57.1

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

45.9

21.1

64.5

237 Construcción de obras de ingeniería civil

44.3

73.1

22.6

238 Trabajos especializados para la construcción

9.9

5.8

12.9

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

46.0

16.8

68.0

Vivienda

20.0

0.4

34.8

Edificios industriales, comerciales y de servicios

21.1

8.5

30.7

Escuelas

2.1

4.2

0.6

Hospitales y clínicas

1.8

3.6

0.4

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.9

0.2

1.5

Agua, riego y saneamiento

4.2

7.3

1.9

Sistemas de agua potable y drenaje

3.2

6.1

1.1

Presas y obras de riego

0.9

1.0

0.8

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.1

0.2

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

8.4

10.7

6.6

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

6.7

10.7

3.8

Infraestructura para telecomunicaciones

1.6

0.0

2.8

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.1

Transporte y urbanización

23.4

43.9

7.9

Obras de transporte en ciudades y urbanización

5.7

8.8

3.3

Carreteras, caminos y puentes

14.7

30.0

3.3

Obras ferroviarias

1.0

2.2

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

0.9

1.3

0.6

Obras y trabajos auxiliares para transporte

1.0

1.6

0.5

Petróleo y petroquímica

8.0

18.3

0.3

Refinerías y plantas petroleras

5.8

13.1

0.3

Oleoductos y gasoductos

2.2

5.2

0.0

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

Otras construcciones

10.0

3.0

15.2

Instalaciones en edificaciones

4.7

0.9

7.7

Montaje de estructuras

1.0

0.3

1.5

Trabajos de albañilería y acabados

1.4

0.6

2.0

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

2.9

1.2

4.1

Nota:    La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/                 A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/                 Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante mayo
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y telecomu-nicaciones

Transporte y urbanización

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.7

1.8

1.8

1.7

1.9

0.0

1.8

Baja California

3.1

2.9

8.6

5.0

2.8

0.0

2.6

Baja California Sur

0.8

0.9

0.0

0.1

0.3

0.0

3.0

Campeche

3.0

0.3

0.0

1.3

1.5

29.6

0.5

Coahuila de Zaragoza

2.2

2.2

0.9

2.9

2.3

0.0

3.2

Colima

1.1

1.3

0.1

0.3

1.0

0.0

2.6

Chiapas

1.3

1.4

0.5

3.3

1.1

0.0

1.2

Chihuahua

4.2

4.7

12.0

1.6

4.2

0.0

4.2

Ciudad de México

6.5

6.7

2.1

6.3

3.2

0.0

20.7

Durango

1.9

1.4

0.9

1.0

4.1

0.0

1.9

Guanajuato

5.6

8.1

1.5

1.9

5.7

0.1

3.4

Guerrero

2.2

2.0

1.9

0.2

4.8

0.0

0.7

Hidalgo

3.0

1.8

1.2

10.3

1.6

11.1

0.3

Jalisco

6.9

7.4

3.9

9.6

7.8

0.0

7.2

Estado de México

8.4

6.2

15.9

11.3

15.0

0.0

4.0

Michoacán de Ocampo

2.8

3.3

6.1

0.6

3.3

0.4

1.5

Morelos

0.3

0.4

0.0

0.0

0.2

0.0

0.5

Nayarit

1.4

1.0

0.1

0.2

3.7

0.0

0.7

Nuevo León

7.8

10.1

2.0

7.6

5.7

3.5

8.3

Oaxaca

2.0

2.3

0.9

0.7

2.9

2.4

0.2

Puebla

2.8

2.6

0.0

5.2

4.2

0.0

1.8

Querétaro

2.6

3.8

3.0

1.0

1.5

0.0

3.0

Quintana Roo

3.4

5.7

0.3

1.9

1.1

0.0

3.8

San Luis Potosí

4.2

3.7

2.7

0.3

2.7

21.3

0.3

Sinaloa

2.8

3.2

14.6

1.8

2.4

0.0

0.3

Sonora

3.9

3.7

10.6

4.5

3.7

0.0

5.7

Tabasco

1.5

1.5

0.3

0.8

1.4

3.2

1.4

Tamaulipas

4.2

3.5

4.4

12.1

2.1

5.1

4.3

Tlaxcala

0.1

0.2

0.0

0.1

0.2

0.0

0.2

Veracruz de Ignacio de la Llave

4.0

1.6

2.5

1.4

4.4

23.3

1.3

Yucatán

2.3

2.9

1.3

2.7

2.0

0.0

2.0

Zacatecas

1.7

1.2

0.0

2.5

1.1

0.0

7.5

Nota:    La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/                 Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Estimación oportuna del Producto Interno Bruto en México durante el segundo trimestre de 2016

pib29jul16

Aguascalientes, Ags, 29 de julio 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó (-) 0.3% durante el segundo trimestre de 2016 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las Actividades Primarias disminuyeron (-) 0.1% y las Secundarias (-) 1.7%, mientras que las Terciarias permanecieron sin variación 0.0%, en relación al trimestre previo.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto registró un alza de 1.4% en el trimestre abril-junio de 2016 respecto a igual trimestre de 2015. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 4.3% y el de las Terciarias lo hizo en 2.4%. Por su parte, las Secundarias disminuyeron (-) 0.5 por ciento.

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto al segundo trimestre de 2016

Cifras desestacionalizadas por actividades económicas

Concepto

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto a igual trimestre de 2015

 
 

PIB Total

(-)0.3

1.4

 

     Actividades Primarias

(-)0.1

4.3

 

     Actividades Secundarias

(-)1.7

(-)0.5

 

     Actividades Terciarias

0.0

2.4

 

 Fuente: INEGI.

Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no remplaza a la estimación tradicional.

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto al segundo trimestre de 2016

Concepto

Variación % respecto a igual trimestre de 2015

 
 

PIB Total

2.4

 

     Actividades Primarias

4.2

 

     Actividades Secundarias

0.8

 

     Actividades Terciarias

3.2

 

             Fuente: INEGI.

                    Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no remplaza a la estimación tradicional.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la liga:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ de la página del INEGI en Internet.

{ttweet}

  • Indicador trimestral de la actividad económica estatal durante el primer trimestre de 2016

logoinegi ch

Aguascalientes, Ags, 28 de julio 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre enero-marzo de 2016. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo.

Durante el primer trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas  respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Guerrero, Michoacán de Ocampo, Hidalgo, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, principalmente.

En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Hidalgo, Guerrero, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Chiapas y Sinaloa, con series ajustadas por estacionalidad frente al primer trimestre de 2015.

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

durante el primer trimestre de 2016

Cifras Desestacionalizadas

Estado

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto al mismo trimestre de 2015

Aguascalientes

1.9

5.2

Baja California

0.9

4.0

Baja California Sur

1.1

2.6

Campeche

(‑)  0.6

(-)  6.9

Coahuila de Zaragoza

0.3

3.7

Colima

(‑)  1.4

2.8

Chiapas

  3.0

4.9

Chihuahua

1.6

3.5

Ciudad de México

1.6

4.4

Durango

1.5

3.8

Guanajuato

  1.7

4.4

Guerrero

5.8

6.0

Hidalgo

3.1

9.1

Jalisco

2.4

5.2

Estado de México

(‑)  0.4

1.3

Michoacán de Ocampo

4.2

4.4

Morelos

(‑)  0.1

(‑)  0.1

Nayarit

(‑)  2.4

(‑)  1.5

Nuevo León

1.1

5.3

Oaxaca

(‑)  0.5

(‑)  0.7

Puebla

(‑)  2.4

(‑)  1.0

Querétaro

0.0

2.1

Quintana Roo

0.5

4.2

San Luis Potosí

0.1

4.4

Sinaloa

1.5

4.7

Sonora

0.7

2.7

Tabasco

0.7

0.9

Tamaulipas

(‑)  1.9

(‑)  0.5

Tlaxcala

1.6

3.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

2.7

1.1

Yucatán

(‑)  0.6

1.7

Zacatecas

(‑)  3.6

0.9

Fuente: INEGI.

La información del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.

{ttweet}

  • El gobernador Carlos Lozano encabezó la ceremonia de lanzamiento de la Marca del Consorcio Vitivinícola, COVIA, que agrupa a 7 empresas locales
  • Aguascalientes ocupa el cuarto lugar nacional en producción de vid
  • Destaca que estas iniciativas representan el Aguascalientes fortalecido que será entregado y que debe ser cuidado para que los buenos resultados no retrocedan

gobedo28jul16

Aguascalientes, Ags, 28 de julio 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al encabezar la ceremonia de lanzamiento de la Marca del Consorcio Vitivinícola (COVIA), sostuvo que estas iniciativas representan el Aguascalientes fortalecido que será entregado y que seguirá siendo responsabilidad de todos cuidar para que los buenos resultados no tengan retrocesos, sino que sigan creciendo en el futuro y puedan permanecer en el tiempo.

Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano y de Yurisol Romano Canela, presidenta del COVIA, reconoció el empuje y decisión de las siete empresas productoras y comercializadoras de vino local que conforman el Consorcio Vitivinícola Exportador, pues está fortaleciendo a una actividad que por muchas décadas le dio un gran prestigio y reconocimiento a la entidad.

“Por eso, junto con el gobierno federal y el Instituto Nacional del Emprendedor, realizamos una inversión social que supera el millón 900 mil pesos para apoyar la iniciativa de estas siete empresas productoras y comercializadoras de vino local que les permitirá ampliar sus horizontes a nivel nacional e internacional, en un marco de mayor cohesión y confianza”, dijo.

Añadió que el lanzamiento del consorcio significa también la posibilidad de conservar y consolidar los alrededor de 200 empleos formales que actualmente están generando estas siete empresas, además de favorecer la creación de más plazas laborales en esta rama y en otros sectores relacionados como el del papel, el vidrio, la agroquímica, la gastronomía y el turismo.

Por su parte Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico, dijo que los beneficios del COVIA no solamente son para estas siete casas vinícolas, sino también para los productores de vid de Aguascalientes y la región, las micro, pequeñas y medianas empresas de esta industria, y para todas las cadenas productivas asociadas a ella, y que hoy en día la industria vinícola del estado está fortaleciendo su liderazgo, logrando ser el cuarto productor de uva en el país luego del crecimiento de las exportaciones de vino de uva fresca, que se han incrementado en más de un 550 por ciento en comparación con el año 2010.

De igual forma Yurisol Romano Canela, presidenta del COVIA, reconoció el respaldo del gobierno de Carlos Lozano de la Torre que hizo posible la conformación del Consorcio Vitivinícola de Aguascalientes, que será un elemento no sólo de promoción para las marcas locales, sino también un orgulloso exponente de los productos aguascalentenses.

En la actualidad Aguascalientes cuenta con más de 200 productores de vid, algunos de ellos dentro del sector social con alrededor de 900 hectáreas y una producción anual mayor a las 10 mil toneladas con más de 30 variedades, siendo la Uva Salvador la principal en producción.

A pesar de la diferencia en la producción en comparación con la década de los 80, Aguascalientes ocupa el cuarto lugar nacional en producción de vid y 16 etiquetas que se comercializan a nivel nacional e internacional.

Es así que la producción de vid y vino en la entidad representa una derrama económica de 32.3 mdp anuales, tan solo en producción primaria, y día con día alcanza una producción más eficiente, logrando que los costos de producción representen el 60% de los ingresos.

Finalmente el gobernador felicitó de nueva cuenta a los integrantes del COVIA por estar trabajando para que la actividad vinícola del estado siga brindando gratas satisfacciones a sus productores y a los paladares de México y el mundo.

Las empresas integrantes del COVIA son Viñedos y Bodegas de La Hacienda de Letras, S.A. de C.V., Vinícola Renacimiento, S. de R.L. de C.V., Bodegas de La Parra Casa-Ubon, S. de P.R. de R. L., Hasen Vinícola y Comercializadora de Productos Gourmet y Derivados del Vino, S. de R.L. de C.V., Agrocultivos San Juan, S.A. de C.V., Altavista W&S, S.A. de C.V. y Cecilia Sepúlveda Villamar.

Estuvieron también presentes en este evento Santiago Muñoz Romo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados en Aguascalientes; Pedro de la Serna López, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Pilar Moreno Montoya, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial; Oscar de la Parra Escandón, de Bodegas de La Parra Casa-Ubon, y Manuel Perdiz Strobel, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Aguascalientes, entre otros invitados.

{ttweet}

  • La agencia Standard & Poor’s ratificó la calificación AA+ a Aguascalientes por su extraordinario desempeño financiero y su transparencia en la rendición de cuentas
  • S&P destaca que la próxima administración deberá seguir promoviendo políticas públicas que permitan que el PIB del Estado continúe creciendo por encima del PIB nacional como hasta ahora

finanzas27jul16

Aguascalientes, Ags, 27 de julio 2016.- (aguzados.com).- Al conocer que la agencia calificadora internacional Standard and Poor’s ratificó para Aguascalientes la calificación AA+ con perspectiva estable en la escala nacional, el gobernador Carlos Lozano de la Torre aseguró que su administración mantendrá la disciplina en el gasto y la transparencia en la rendición de cuentas para asegurar que esta buena calificación perdure.

Acompañado por el titular de la Secretaría de Finanzas, Alejandro Díaz Lozano, destacó que este es el segundo año consecutivo en que el manejo de las finanzas estatales es evaluado con las más altas calificaciones del país, por la agencia calificadora, reconocimiento que se suma al que hizo recientemente otra de las agencias de mayor prestigio internacional, Fitch Ratings, quien también otorgó al Estado la calificación crediticia AA+.

Lozano de la Torre recordó que ambas calificaciones, aparte de ser las mejores del país, también son históricas para el Estado, ya que nunca antes las finanzas estatales habían alcanzado este nivel que, por cierto, sólo son superadas por el gobierno federal.

En su comunicado, Standard and Poor´s destaca el manejo prudente de la deuda pública, lo que se ha traducido en una tendencia decreciente de los niveles de endeudamiento del estado a partir del inicio de la actual administración, ya que mientras en 2010 el nivel de endeudamiento respecto a los ingresos operativos fue 18%, para 2015 disminuyó para ubicarse en 15%. Gracias a ello la agencia calificadora mejoró su evaluación del nivel de deuda del estado de Aguascalientes, al pasar a  “muy bajo” desde “bajo”, considerando que no existe riesgo de que el costo del servicio de la deuda se incremente de manera significativa en los próximos 3 años.

Otra de las fortalezas que reconoce Standard and Poor´s en su evaluación es la solvencia del sistema de pensiones del Estado, el cual tiene suficiencia para más de 100 años, ubicándolo entre los más sanos del país.

La agencia internacional resaltó en su comunicado que la administración financiera del gobierno estatal se ha caracterizado por la disciplina en sus prácticas administrativas y fiscales, aplicando políticas más estrictas de recaudación de ingresos, efectivos controles del gasto, prudentes políticas de deuda y liquidez, una adecuada planeación financiera de largo plazo y una sobresaliente política de transparencia.

Standard and Poor´s enfatiza en su comunicado, publicado el 22 de julio, que la nueva administración estatal tendrá entre sus principales desafíos continuar con las mejoras institucionales y mantener prudentes políticas financieras que le permitan garantizar su estabilidad, y que en particular deberá observarse un fuerte desempeño presupuestal y muy bajos niveles de deuda durante los próximos dos años, a fin de contrarrestar la estimación que hace la calificadora de un menor crecimiento en las transferencias federales y una posible mayor presión del gasto operativo, generada en parte por el proceso de cambio de gobierno, de esta forma los resultados presupuestales equilibrados evitarían un incremento significativo de la deuda del Estado durante los próximos dos años, refiere la agencia internacional.

Finalmente, en materia de desarrollo económico, Standard and Poor´s sostiene que el dinamismo económico alcanzado por la entidad ha sido impulsado por la creciente industria automotriz y por los elevados niveles de inversión extranjera directa, lo que permitirá en los próximos años mejorar el PIB per cápita del estado y contribuirá a fortalecer la recaudación de ingresos propios. Sin embargo, advierte la calificadora, es fundamental que la nueva administración estatal continúe promoviendo políticas públicas que permitan que el PIB del Estado continúe creciendo por encima del PIB nacional, como ha sucedido en la administración de Carlos Lozano de la Torre.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio