Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Índice Nacional de Precios Productor (INPP) a julio de 2016

logoinegi

Aguascalientes, Ags, 9 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante julio de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.48%, alcanzando una tasa anual de 5.52 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.57% mensual y de 3.31% anual.

El resultado mensual en julio de este año fue producto de alzas en los precios de las Actividades Secundarias de 0.69% y de 0.32% en las Actividades Terciarias, así como de la baja en los precios de las Actividades Primarias de (-) 0.88 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.67%, ubicando su tasa anual en 4.30 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 0.39% y anual de 6.06 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JULIO DE 2016

Clasificación por origen

Variación porcentual

inegi9ago16f

1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JULIO

Variación porcentual en julio de los años que se indican

inegi9ago16g

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JULIO DE 2016

Clasificación por origen

Variación porcentual

inegi9ago16h

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en el índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Estas actividades no registran información ya que no generan bienes de uso intermedio.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JULIO DE 2016

Industrias Manufactureras

Variación porcentual

inegi9ago16i

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) a julio de 2016

inegi9ago16e

Aguascalientes, Ags, 9 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.26 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.65 por ciento. Los datos correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de 0.15 por ciento mensual y de 2.74 por ciento de inflación anual.

El índice de precios subyacente  presentó un avance de 0.17 por ciento mensual y una tasa anual de 2.97 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 0.55 por ciento, obteniendo de este modo una tasa anual de 1.65 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de los subíndices de las mercancías y servicios crecieron 0.03 y 0.29 por ciento, respectivamente.

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios mostró una reducción de

(-) 0.77 por ciento; por su parte, los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 1.43 por ciento.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Variación porcentual e incidencia durante julio en los años que se indican

inegi9ago16a

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Variación porcentual en julio de 2016

inegi9ago16b

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

Variación porcentual en julio de 2016

inegi9ago16c

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

inegi9ago16d

1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), para el Estado de Aguascalientes durante el primer trimestre de 2016

logoinegi ch

Aguascalientes, Ags, 29 de julio 2016.- (aguzados.com).- Aguascalientes mostró un incremento anual de 3.8% durante el primer trimestre de 2016, motivado por el comportamiento de las Actividades Primarias, Industriales y de Servicios que crecieron 11, 2.3 y 4.8%, respectivamente.

El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, para la entidad de Aguascalientes durante el primer trimestre de 2016.

El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

Aguascalientes presentó un crecimiento a tasa anual en el total de su economía para el primer trimestre de 2016 de 3.8 por ciento.

Las Actividades Primarias registraron un movimiento de 11% a tasa anual.

Las Actividades Industriales consiguieron una variación positiva de 2.3 por ciento.

Las Actividades de Servicios fueron las que más contribuyeron al incremento de la entidad, reportando un progreso de 4.8 por ciento.

Las series del ITAEE, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ y en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.

{ttweet}

  • Se entregaron 54 apoyos provenientes del fondo impulso Pyme automotriz, los cuales representan 48 millones de pesos y la generación proyectada de 251 nuevos empleos formales

gobedo3ago16

Aguascalientes, Ags, 3 de agosto 2016.- (aguzados.com).- En esta administración se ha realizado una inversión social de mil 300 millones de pesos en las micro, pequeñas y medianas empresas de la entidad, recursos que superan en más de un 675 por ciento los apoyos otorgados en el sexenio anterior, destacó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al entregar apoyos del Fondo Impulso Pyme Automotriz.

El gobernador dijo que de estas forma más de 47 mil empresas y emprendedores han sido beneficiados, lo que ha favorecido la creación y conservación de más de 21 mil empleos formales.

“Hasta el último día de esta administración seguiremos impulsando y generando los instrumentos de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas del estado, sentando las bases que permitan a los emprendedores aguascalentenses y seguir creciendo en el presente y en el futuro, más allá de periodos de gobierno”, señaló.

Detalló que en esta ocasión se entregan 54 apoyos provenientes del Fondo Impulso Pyme Automotriz, los cuales representan 48 millones de pesos y la generación proyectada de 251 nuevos empleos formales, y agregó que es gracias a la llegada y la ampliación de los proyectos de inversión internacional y nacional gestionados en este sexenio que se está incluyendo cada vez más a los empresarios y emprendedores locales en sus cadenas productivas y de proveeduría.

“La capacidad de promoción económica que no ha distinguido está abriendo un amplio abanico de oportunidades en el presente y el futuro para todos los sectores productivos, especialmente en el automotriz y particularmente para las 86 pymes automotrices de nuestro estado” afirmó Lozano de la Torre.

María Antonieta Zuluoga Garmendia, directora general del Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT), agradeció la apertura que Gobierno del Estado ha tenido al impulsar estudios de este índole, y dio a conocer que 20 de las empresas de este clúster están siendo asesoradas para implementar mecanismos que mejoren sus procesos y convertirse en empresas con calidad en sus tiempos de entrega y precio, y de esta manera insertarlas a la cadena de proveedores de primera calidad que demanda la industria automotriz en la entidad.

Por su parte Cuitláhuac Pérez Cerros, presidente de la Manufacturing Automotive Enterprises Network (MAEN), dijo que gracias a la visión e impulso de este sexenio al generar las condiciones necesarias para emprender proyectos productivos, los cuales en gestiones anteriores era imposible concretar, por lo que agradeció el apoyo a las pymes del estado.

Las empresas que recibieron el apoyo simbólico para la adquisición de maquinaria y equipo de producción, certificaciones y capacitaciones fueron, Plasmol S.A. de C.V. con 989 mil pesos; Meyza Diseños y Maquinados Especiales con 658 mil pesos; Cas Industrial S.A. de C.V. con 522 mil pesos; Servicio Técnico Industrial S.A. de C.V. con un millón de pesos, y Tecnologías en Ingeniería e Innovación en Procesos S.A. de C.V. con un millón de pesos.

El secretario de Desarrollo Económico, Raúl Landeros Bruni, expresó que con el fin de poder identificar las necesidades y retos de las pymes locales de este sector, el CIMAT, en conjunto con el Gobierno del Estado e instituciones de educación superior, están fortaleciendo la formación del talento que requiere la industria automotriz de Aguascalientes, para atenderlas de manera puntual y ampliando sus oportunidades de crecimiento.

El gobernador resaltó que se han acrecentado los recursos para los empresarios aguascalentenses, gracias a que en los últimos cinco años se ha incrementado el Impuesto Sobre la Nómina, que pasó de 247 millones en el 2010, a 650 millones en el 2014, significando un incremento de 163 por ciento, lo cual se logró debido a la disciplina, el orden, la transparencia fiscal y la capacidad recaudatoria que se ha  instrumentado para devolver a los inversionistas locales estos recursos a sus empresas a través de programas como el Fondo Impulso PYME Automotriz.

En este evento también se llevó a cabo la presentación del catálogo de proveedores de la industria automotriz, el cual expone a las diversas empresas locales de múltiples actividades ingeniería, recubrimientos térmicos, empaquetados, etcétera, insertadas en la cadena de suministros.

{ttweet}

  • Cuenta satélite de la vivienda de México, 2014

vivienda29jul16

Aguascalientes, Ags, 29 de julio 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Vivienda de México, 2014”, con año base 2008, la cual forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y constituye un acervo estadístico importante para apoyar la toma de decisiones sobre este sector.

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la contribución que realizan los hogares con la producción para uso final propio.

Durante 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel de 935 mil 240 millones de pesos, que significó el 5.7% del PIB del país. A su interior, el 62.4% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de bienes y servicios para el mercado, el 36.3% a la producción para uso final propio de los hogares, y el restante 1.3% a la producción no de mercado.

Por actividad económica, el PIB de la vivienda se distribuyó principalmente entre la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y en los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad del producto.

El PIB del sector de la vivienda en 2014 mostró una variación anual de 3.2% en términos reales.

En 2014, la inversión en vivienda representó, de la demanda total de bienes y servicios de este sector, el 64.2%, mientras que los hogares consumieron el 34.5% y la demanda intermedia y el consumo del gobierno reportaron el 1.1% y 0.2%, respectivamente.

En el año de estudio, las actividades vinculadas con el sector de la vivienda reportaron 2 millones 858 mil 810 puestos de trabajo, mismos que representaron el 6.7% de la ocupación total del país.

Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado  se agregara al PIB de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.9% del PIB de la economía en 2014.

Oferta y Utilización de bienes y servicios de la vivienda por componente, 2014

(Millones de pesos corrientes y estructura porcentual)

Concepto

2013

Estructura porcentual

2014

Estructura porcentual

Oferta

1,432,478

100.0

1,519,877

100.0

 - Producción Nacional

1,431,197

99.9

1,518,689

99.9

 - Importaciones CIF*

1,281

0.1

1,188

0.1

Utilización

1,432,478

100.0

1,519,877

100.0

 - Demanda intermedia

18,695

1.3

16,807

1.1

 - Demanda final

       

  Consumo privado

493,605

34.5

524,155

34.5

  Consumo de gobierno

2,749

0.2

2,511

0.2

  Formación bruta de capital fijo

917,429

64.0

976,404

64.2

  Exportación de bienes FOB*

0

0.0

0

0.0

 NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.

 * CIF: Es el valor de mercado, en las fronteras aduaneras de un país, de las importaciones de mercancías, otros bienes, etc., incluidos todos los costos de transporte y seguros de los bienes desde el país exportador al país de que se trata, pero excluido el costo de descarga del barco, aeronave, etc., a menos que sea a cargo del transportista. FOB: Se utiliza para valorar las exportaciones y se define como "libre a bordo". Se refiere al valor de venta de los productos en su lugar de origen más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida.

Fuente: INEGI.

La información que se presenta en este documento constituye sólo una muestra del acervo informativo que proporciona la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM), la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/vivienda/default.aspx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio