- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del sector manufacturero, cifras durante julio de 2016
Aguascalientes, Ags, 20 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% en julio del presente año frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.
Las horas trabajadas fueron inferiores en (-) 1% y las remuneraciones medias reales en (-) 0.7% durante el séptimo mes de este año respecto al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, el personal ocupado creció 2.1%, las horas trabajadas 1.4% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales avanzaron 1.5% en julio de 2016 con relación a igual mes de un año antes.
Principales indicadores del sector manufacturero
durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en julio de 2016 |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Personal ocupado |
0.2 |
2.1 |
Obreros |
0.2 |
2.2 |
Empleados |
0.3 |
2.3 |
Horas trabajadas |
(‑) 1.0 |
1.4 |
Obreros |
(‑) 0.8 |
1.5 |
Empleados |
(‑) 0.5 |
1.4 |
Remuneraciones medias reales |
(‑) 0.7 |
1.5 |
Salarios pagados a obreros |
(‑) 0.9 |
1.6 |
Sueldos pagados a empleados |
(‑) 0.2 |
1.3 |
Prestaciones sociales |
(‑) 0.4 |
1.9 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante juliop/ de 2016
(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remunera-ciones |
Capacidad de planta utilizada2/ |
||
Total |
2.1 |
(-) 1.8 |
(-) 1.0 |
0.4 |
||
Obreros a/ |
2.2 |
(-) 1.9 |
(-) 2.3 |
|||
Empleados b/ |
2.3 |
(-) 1.6 |
(-) 0.3 |
|||
Prestaciones sociales |
0.3 |
|||||
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
2.1 |
(-) 1.8 |
(-) 1.0 |
0.4 |
|
311 |
Industria alimentaria |
0.7 |
(-) 0.2 |
0.0 |
1.2 |
|
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
1.8 |
(-) 0.6 |
4.1 |
(-) 0.1 |
|
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
1.5 |
(-) 1.4 |
(-) 2.9 |
(-) 3.3 |
|
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
2.3 |
(-) 1.3 |
(-) 3.0 |
(-) 2.8 |
|
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 1.7 |
(-) 8.2 |
(-) 1.0 |
(-) 0.7 |
|
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
(-) 1.8 |
(-) 3.8 |
0.3 |
(-) 0.2 |
|
321 |
Industria de la madera |
0.5 |
(-) 2.1 |
4.9 |
3.2 |
|
322 |
Industria del papel |
1.2 |
(-) 1.8 |
(-) 0.9 |
1.9 |
|
323 |
Impresión e industrias conexas |
(-) 0.5 |
(-) 5.5 |
1.4 |
0.1 |
|
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 9.4 |
(-) 9.7 |
5.6 |
0.6 |
|
325 |
Industria química |
0.0 |
(-) 4.3 |
(-) 12.5 |
(-) 0.7 |
|
326 |
Industria del plástico y del hule |
2.3 |
(-) 0.6 |
(-) 0.4 |
2.0 |
|
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
1.9 |
(-) 0.5 |
0.6 |
1.5 |
|
331 |
Industrias metálicas básicas |
0.4 |
(-) 1.2 |
2.2 |
2.8 |
|
332 |
Fabricación de productos metálicos |
1.9 |
0.3 |
1.3 |
0.0 |
|
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
3.5 |
(-) 1.8 |
(-) 2.2 |
(-) 0.1 |
|
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
4.1 |
(-) 2.5 |
(-) 0.1 |
0.8 |
|
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
3.6 |
(-) 2.5 |
(-) 0.7 |
1.0 |
|
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
4.1 |
(-) 2.5 |
(-) 0.7 |
(-) 1.7 |
|
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
1.4 |
(-) 6.0 |
0.3 |
(-) 1.0 |
|
339 |
Otras industrias manufactureras |
6.3 |
1.6 |
(-) 0.1 |
(-) 0.6 |
|
1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.
b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.
2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra
- Cifras durante el segundo trimestre de 2016
Aguascalientes, Ags, 13 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía.
En el segundo trimestre de este año el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó (-) 0.9% en comparación con el trimestre enero-marzo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias se redujo (-) 1.5%, en las terciarias (-) 1.3% y en las actividades primarias (-) 0.9 por ciento.
Por sector y con cifras desestacionalizadas, durante el trimestre abril junio de 2016 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (-) 1%, en los establecimientos manufactureros de (-) 1.3% y en el comercio al por mayor de (-) 0.3% con relación al trimestre inmediato anterior. Asimismo, en el comercio al por menor la Productividad Laboral aumentó 2.1% y en los servicios privados no financieros se mantuvo sin variación, frente al primer trimestre de este año.
El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada presentó en las empresas constructoras un descenso de (-) 0.5% y en los establecimientos manufactureros se incrementó 2.5% en el segundo trimestre de 2016 respecto al trimestre precedente; con base en el personal ocupado, en las empresas de comercio al por mayor retrocedió (-) 0.2%, en las dedicadas al menudeo (-) 0.4% y en las de servicios privados no financieros (-) 0.7%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
por Grupos de Actividad
Cifras Desestacionalizadas
Índices |
Variación % durante el segundo trimestre de 2016 respecto al: |
|
Trimestre inmediato anterior |
Mismo trimestre de 2015 |
|
IGPLE con base en horas trabajadas |
(‑) 0.9 |
(‑) 0.9 |
IGPL en las Actividades Primarias |
(‑) 0.9 |
5.3 |
IGPL en las Actividades Secundarias |
(‑) 1.5 |
(‑) 4.1 |
IGPL en las Actividades Terciarias |
(‑) 1.3 |
(‑) 0.5 |
Fuente: INEGI.
Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector
Cifras Desestacionalizadas
Índices |
Variación % durante el segundo trimestre de 2016 respecto al: |
|
Trimestre inmediato anterior |
Mismo trimestre de 2015 |
|
IPL en las Empresas Constructoras |
(‑) 1.0 |
0.2 |
IPL en las Industrias Manufactureras |
(‑) 1.3 |
(‑) 2.3 |
IPL en el Comercio al por Mayor |
(‑) 0.3 |
0.2 |
IPL en el Comercio al por Menor |
2.1 |
6.8 |
IPL en las Empresas de Servicios*/ |
0.0 |
3.8 |
*/ Empresas de servicios privados no financieros. Fuente: INEGI.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) por Sector
Cifras Desestacionalizadas
Índices |
Variación % durante el segundo trimestre de 2016 respecto al: |
|
Trimestre inmediato anterior |
Mismo trimestre de 2015 |
|
ICUMO en las Empresas Constructoras |
(‑) 0.5 |
(‑) 2.3 |
ICUMO en las Industrias Manufactureras |
2.5 |
4.2 |
ICUMO en el Comercio al por Mayor |
(‑) 0.2 |
0.6 |
ICUMO en el Comercio al por Menor |
(‑) 0.4 |
(‑) 2.1 |
ICUMO en las Empresas de Servicios*/ |
(‑) 0.7 |
(‑) 4.2 |
*/ Empresas de servicios privados no financieros. Fuente: INEGI.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y por Grupos de Actividad, y sus índices componentes
durante el segundo trimestre
(Índices base 2008=100)
Índices |
2do Trimestre |
Variación % |
|
2015r/ |
2016p/ |
||
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía |
102.5 |
101.1 |
(‑) 1.3 |
- Índice del Producto Interno Bruto |
113.7 |
116.6 |
2.5 |
- Índice de Horas Trabajadas |
111.0 |
115.3 |
3.9 |
IGPL de las Actividades Primarias |
107.3 |
112.2 |
4.6 |
- Índice del Producto Interno Bruto |
115.9 |
120.3 |
3.8 |
- Índice de Horas Trabajadas |
108.1 |
107.3 |
(‑) 0.7 |
IGPL de las Actividades Secundarias |
96.5 |
91.4 |
(‑) 5.3 |
- Índice del Producto Interno Bruto |
106.2 |
107.2 |
1.0 |
- Índice de Horas Trabajadas |
110.0 |
117.3 |
6.7 |
IGPL de las Actividades Terciarias |
105.2 |
104.7 |
(‑) 0.4 |
- Índice del Producto Interno Bruto |
117.8 |
121.5 |
3.2 |
- Índice de Horas Trabajadas |
112.0 |
116.1 |
3.7 |
r/ Cifras revisadas. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Índice de Productividad Laboral (IPL)por Sector
y sus índices componentes durante el segundo trimestre
Índices |
2do Trimestre |
Variación % |
|
2015p/ |
2016 |
||
IPL en las Empresas Constructoras |
99.2 |
99.1 |
(‑) 0.1 |
- Índice del Valor de la Producción |
94.2 |
93.1 |
(‑) 1.2 |
- Índice de Horas Trabajadas |
95.0 |
93.9 |
(‑) 1.2 |
IPL en las Industrias Manufactureras |
110.7 |
108.7 |
(‑) 1.8 |
- Índice de Volumen de la Producción |
118.3 |
120.2 |
1.6 |
- Índice de Horas Trabajadas |
106.9 |
110.6 |
3.5 |
IPL en el Comercio al por Mayor |
89.4 |
90.9 |
1.7 |
- Índice de Ingresos Reales |
108.1 |
116.8 |
8.0 |
- Índice de Personal Ocupado |
120.9 |
128.5 |
6.3 |
IPL en el Comercio al por Menor |
101.5 |
109.2 |
7.6 |
- Índice de Ingresos Reales |
106.6 |
116.8 |
9.6 |
- Índice de Personal Ocupado |
105.0 |
107.0 |
1.9 |
IPL en las Empresas de Servicios |
104.0 |
109.0 |
4.8 |
- Índice de Ingresos Reales |
107.1 |
115.8 |
8.1 |
- Índice de Personal Ocupado |
102.9 |
106.2 |
3.2 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Índice de Productividad Laboral por Entidad Federativa según Sector
durante el segundo trimestre de 2016p/
(Variación porcentual anual respecto al mismo trimestre del año anterior)
Entidad Federativa |
Industrias1/ Manufactureras |
Empresas Comerciales2/ |
Entidad Federativa |
Industrias1/ Manufactureras |
Empresas Comerciales2/ |
|||
Al por Mayor |
Al por Menor |
Al por Mayor |
Al por Menor |
|||||
Aguascalientes |
(-) 0.2 |
41.1 |
12.9 |
Morelos |
3.0 |
7.3 |
(-) 16.1 |
|
Baja California |
1.1 |
5.6 |
15.6 |
Nayarit |
5.6 |
8.1 |
(-) 3.0 |
|
Baja California Sur |
33.6 |
(-) 10.7 |
9.0 |
Nuevo León |
1.8 |
(-) 11.8 |
12.3 |
|
Campeche |
13.2 |
(-) 36.4 |
(-) 5.4 |
Oaxaca |
10.8 |
9.9 |
1.4 |
|
Coahuila de Zaragoza |
3.9 |
(-) 0.3 |
0.6 |
Puebla |
(-) 5.1 |
1.0 |
0.7 |
|
Colima |
(-) 33.7 |
32.0 |
6.5 |
Querétaro |
(-) 2.6 |
(-) 0.1 |
5.5 |
|
Chiapas |
13.8 |
(-) 10.6 |
15.0 |
Quintana Roo |
2.6 |
12.8 |
5.5 |
|
Chihuahua |
2.8 |
17.1 |
(-) 6.2 |
San Luis Potosí |
6.8 |
11.9 |
10.8 |
|
Ciudad de México |
(-) 1.9 |
3.2 |
6.1 |
Sinaloa |
2.8 |
14.1 |
23.6 |
|
Durango |
(-) 7.5 |
1.3 |
25.0 |
Sonora |
(-) 5.4 |
8.1 |
14.5 |
|
Guanajuato |
(-) 0.8 |
11.3 |
(-) 2.5 |
Tabasco |
12.7 |
(-) 8.9 |
(-) 9.3 |
|
Guerrero |
2.6 |
(-) 2.8 |
(-) 3.7 |
Tamaulipas |
(-) 12.7 |
(-) 1.9 |
5.9 |
|
Hidalgo |
(-) 6.6 |
(-) 10.2 |
10.0 |
Tlaxcala |
(-) 3.0 |
21.6 |
(-) 5.8 |
|
Jalisco |
1.8 |
6.6 |
9.8 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
(-) 11.1 |
3.0 |
(-) 3.2 |
|
Estado de México |
(-) 5.8 |
17.4 |
(-) 0.4 |
Yucatán |
5.4 |
1.0 |
5.8 |
|
Michoacán de Ocampo |
(-) 5.2 |
7.9 |
(-) 10.8 |
Zacatecas |
(-) 5.7 |
3.5 |
8.3 |
1/ Con base en horas trabajadas. 2/ Con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO)por Sector
y sus índices componentes durante el segundo trimestre
Índices |
2do Trimestre |
Variación % |
|
2015p/ |
2016 |
||
Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas Constructoras |
103.4 |
101.3 |
(‑) 2.0 |
-Índice de Remuneraciones Medias Reales |
102.6 |
100.4 |
(‑) 2.1 |
-Índice de Productividad Laboral1/ |
99.2 |
99.1 |
(‑) 0.1 |
Costo Unitario de la Mano de Obra en las Industrias Manufactureras |
89.9 |
92.9 |
3.3 |
-Índice de Remuneraciones Medias Reales |
99.5 |
101.0 |
1.5 |
-Índice de Productividad Laboral1/ |
110.7 |
108.7 |
(‑) 1.8 |
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Mayor |
126.7 |
126.4 |
(‑) 0.2 |
-Índice de Remuneraciones Medias Reales |
113.2 |
114.9 |
1.5 |
-Índice de Productividad Laboral2/ |
89.4 |
90.9 |
1.7 |
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Menor |
113.0 |
110.1 |
(‑) 2.6 |
-Índice de Remuneraciones Medias Reales |
114.8 |
120.2 |
4.7 |
-Índice de Productividad Laboral2/ |
101.5 |
109.2 |
7.6 |
Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas de Servicios |
93.6 |
89.5 |
(‑) 4.3 |
-Índice de Remuneraciones Medias Reales |
97.4 |
97.6 |
0.2 |
-Índice de Productividad Laboral2/ |
104.0 |
109.0 |
4.8 |
1/ Con base en horas trabajadas.
2/ Con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra por Entidad Federativa según Sector
durante el segundo trimestre de 2016p/
(Variación porcentual anual respecto al mismo trimestre del año anterior)
Entidad Federativa |
Industrias1/ Manufactureras |
Empresas Comerciales2/ |
Entidad Federativa |
Industrias1/ Manufactureras |
Empresas Comerciales2/ |
|||
Al por Mayor |
Al por Menor |
Al por Mayor |
Al por Menor |
|||||
Aguascalientes |
2.3 |
(-) 26.9 |
(-) 5.3 |
Morelos |
(-) 1.8 |
4.1 |
(-) 1.0 |
|
Baja California |
4.8 |
(-) 1.2 |
(-) 8.5 |
Nayarit |
2.2 |
(-) 6.7 |
(-) 2.5 |
|
Baja California Sur |
(-) 25.0 |
(-) 1.3 |
27.9 |
Nuevo León |
(-) 0.1 |
21.7 |
(-) 4.9 |
|
Campeche |
(-) 9.7 |
57.5 |
6.8 |
Oaxaca |
(-) 3.5 |
(-) 8.3 |
0.9 |
|
Coahuila de Zaragoza |
(-) 0.4 |
(-) 0.1 |
0.8 |
Puebla |
3.8 |
2.7 |
1.4 |
|
Colima |
36.8 |
(-) 19.5 |
3.1 |
Querétaro |
1.3 |
0.2 |
(-) 9.9 |
|
Chiapas |
(-) 31.5 |
14.7 |
(-) 8.9 |
Quintana Roo |
(-) 1.5 |
(-) 8.0 |
1.8 |
|
Chihuahua |
1.6 |
(-) 9.3 |
2.3 |
San Luis Potosí |
(-) 1.7 |
(-) 2.1 |
(-) 9.9 |
|
Ciudad de México |
2.2 |
0.0 |
(-) 4.2 |
Sinaloa |
3.1 |
(-) 8.6 |
(-) 14.5 |
|
Durango |
8.8 |
14.1 |
(-) 14.1 |
Sonora |
11.2 |
(-) 7.2 |
1.5 |
|
Guanajuato |
1.8 |
(-) 11.9 |
(-) 3.5 |
Tabasco |
(-) 27.8 |
6.6 |
13.2 |
|
Guerrero |
(-) 7.7 |
(-) 4.9 |
2.6 |
Tamaulipas |
11.3 |
10.4 |
4.1 |
|
Hidalgo |
3.0 |
15.2 |
(-) 5.8 |
Tlaxcala |
2.2 |
(-) 15.9 |
9.0 |
|
Jalisco |
0.7 |
(-) 8.4 |
(-) 6.6 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
8.3 |
(-) 0.9 |
13.3 |
|
Estado de México |
6.0 |
(-) 16.1 |
(-) 7.3 |
Yucatán |
(-) 2.5 |
(-) 2.0 |
(-) 4.5 |
|
Michoacán de Ocampo |
18.5 |
(-) 0.7 |
0.1 |
Zacatecas |
11.1 |
(-) 3.7 |
(-) 4.7 |
1/ Con base en horas trabajadas. 2/ Con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825078829
Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos.
Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La cifra de nuevos empleos en esta administración llegó a 82 mil 979 trabajadores formales registrados en el IMSS
- Superan en 71% los empleos que se generaron en los doce años de las dos administraciones anteriores juntas
- Aguascalientes se ubicó en la primera posición en generación de empleo del Bajío, la zona más dinámica del país, y en segundo lugar a nivel nacional
Aguascalientes, Ags, 9 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Aguascalientes se ubica en el segundo lugar nacional en generación de empleos en el país durante el mes de agosto de 2016, y ya suma casi 83 mil nuevos puestos de trabajo en esta administración.
Al conocer lo anterior, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que Aguascalientes además se posiciona con estos datos en el primer lugar de la región bajío en generación de empleo.
El secretario de Desarrollo Económico, Raúl Landeros Bruni, informó además al gobernador que de acuerdo con el IMSS, la presente administración ha logrado generar 82 mil 979 nuevos puestos de trabajo, cifra histórica en la entidad que supera en 71% los empleos creados entre 1999 y 2010, que abarca las dos administraciones anteriores juntas.
De acuerdo con el IMSS, durante el presente año el saldo de nuevos empleos formales registrados por las empresas de la entidad es de 17 mil 34, que representa el 3% de los empleos generados a nivel nacional (582,194) durante el mismo periodo. En agosto el saldo de nuevos puestos de trabajo fue de 2,706 empleos creados en Aguascalientes.
De esta forma empleo en Aguascalientes registró un crecimiento de 8.0% anual durante agosto de 2016, colocándose como el segundo mejor del país, y superando el promedio nacional que registró 3.8% anual.
Comparado con los estados vecinos y la zona del bajío, Aguascalientes se ubicó en la primera posición y hasta el mes de agosto se tiene un total de 288 mil 587 trabajadores registrados en la entidad.
El gobernador Carlos Lozano aseveró que los ciudadanos, el Congreso del Estado, los empresarios, los trabajadores, el Gobierno del Estado y los municipios lograron reescribir la historia de Aguascalientes, rescatándolo de la postración y la violencia que lo aquejaron en otras administraciones y demostrando que la honestidad, el trabajo y la disciplina pueden cambiar de manera positiva y profunda el destino de la entidad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La oportuna entrega de apoyos a productores y un buen temporal de lluvias auguran una buena cosecha: CLT
- El programa de siembras para este ciclo agrícola Primavera-Verano es de 91 mil 294 hectáreas en el Estado
- El maíz y el frijol ocupan el 98 por ciento de la superficie; la continuidad de lluvias asegura un buen temporal para los productores agrícolas
Aguascalientes, Ags, 10 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Las lluvias han sido de gran beneficio para el campo, y en el sector agrícola los productores realizaron en tiempo y forma la siembra de cultivos de temporal, cuya superficie programada para este año es de 91 mil 294 hectáreas, principalmente con cultivos de maíz y frijol, que actualmente están en su etapa de desarrollo, informó al gobernador Carlos Lozano de la Torre, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), J. Pilar Moreno Montoya.
El funcionario estatal destacó que debido a que las lluvias se generalizaron en el estado a partir de la segunda quincena de julio, se generaron condiciones de humedad idóneas en las parcelas para la siembra, además de que durante agosto y lo que va de septiembre las precipitaciones han sido regulares, por lo que la superficie dedicada a los cultivos temporaleros ya se encuentra en su etapa de desarrollo.
Pilar Moreno detalló que para este Ciclo Agrícola Primavera-Verano se tiene un programa de siembras de 91 mil 294 hectáreas, y que al cierre de la primer quincena de septiembre esta superficie está prácticamente sembrada con cultivos como el maíz, frijol y avena, entre otros, siendo los dos primeros los principales ya que ocupan el 98 por ciento de la superficie.
La superficie programada para el cultivo de maíz grano y forrajero es de 80 mil 872 hectáreas, en tanto para el frijol es de 8 mil 401 hectáreas, mientras que para la avena forrajera es de mil 38 hectáreas.
El Secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial indicó que esto es un buen augurio del ciclo agrícola, esperando que las lluvias continúen en la temporada, para que dichos cultivos tengan un buen desarrollo hasta su cosecha.
Respecto de las lluvias, el funcionario señaló que se tiene una precipitación acumulada de alrededor de 420 milímetros en lo que va del año, con un avance del 80 por ciento comparado con la media anual histórica de 520 milímetros.
Finalmente, Carlos Lozano refirió que las actividades que se están realizando en la entidad en la agricultura y en la ganadería se llevan a cabo en un escenario de optimismo por las lluvias generalizadas que se han precipitado en el Estado, así como por la oportuna entrega de apoyos a los productores, con un trabajo enfocado a que haya un mejor campo para todos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México
Aguascalientes, Ags, 9 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la producción industrial del país creció 0.3% durante el séptimo mes de 2016 frente a la de junio pasado, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, las industrias manufactureras avanzaron 0.8% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.4%; mientras que la Minería disminuyó (-) 0.4% y la Construcción (-) 0.3% en julio de este año respecto al mes previo.
En su comparación anual, la producción industrial aumentó 0.3% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se elevó 5.9%, las Industrias manufactureras 2.1% y la construcción 0.2%; en tanto que la minería cayó (-) 6.3% en el mes de referencia con relación al séptimo mes de 2015.
Producción industrial durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Actividad Industrial Total |
0.3 |
0.3 |
|
(-) 0.4 |
(-) 6.3 |
0.4 |
5.9 |
|
(-) 0.3 |
0.2 |
|
0.8 |
2.1 |
Producción industrial por subsector de actividad, a juliop/ de 2016
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Sector / Subsector |
Julio |
Ene-Jul |
||
Actividad Industrial Total |
(-) 1.0 |
0.4 |
||
21 |
Minería |
(-) 6.3 |
(-) 4.1 |
|
211 |
Extracción de petróleo y gas |
(-) 5.9 |
(-) 3.2 |
|
212 |
Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas |
(-) 1.1 |
(‑) 0.5 |
|
213 |
Servicios relacionados con la minería |
(-) 23.9 |
(-) 20.2 |
|
22 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final |
5.9 |
4.4 |
|
221 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica |
6.3 |
4.7 |
|
222 |
Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final |
2.6 |
2.4 |
|
23 |
Construcción |
(‑) 0.1 |
1.9 |
|
236 |
Edificación |
3.3 |
4.1 |
|
237 |
Construcción de obras de ingeniería civil |
(-) 18.6 |
(-) 5.9 |
|
238 |
Trabajos especializados para la construcción |
16.2 |
4.2 |
|
31-33 |
Industrias manufactureras |
(-) 0.2 |
1.1 |
|
311 |
Industria alimentaria |
2.2 |
2.4 |
|
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
1.1 |
6.2 |
|
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
(-) 3.0 |
(-) 0.1 |
|
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
1.7 |
1.3 |
|
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 10.8 |
1.0 |
|
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
(‑) 10.4 |
(-) 1.6 |
|
321 |
Industria de la madera |
(-) 3.5 |
(-) 6.3 |
|
322 |
Industria del papel |
4.8 |
4.2 |
|
323 |
Impresión e industrias conexas |
(-) 0.6 |
(-) 1.8 |
|
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 14.9 |
(-) 3.9 |
|
325 |
Industria química |
(-) 4.0 |
(-) 2.2 |
|
326 |
Industria del plástico y del hule |
0.3 |
4.1 |
|
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
4.8 |
3.5 |
|
331 |
Industrias metálicas básicas |
0.7 |
(-) 0.4 |
|
332 |
Fabricación de productos metálicos |
(‑) 1.4 |
2.9 |
|
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
(-) 7.3 |
2.9 |
|
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
4.3 |
7.1 |
|
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
1.1 |
2.4 |
|
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
1.2 |
(-) 1.9 |
|
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
3.4 |
0.7 |
|
339 |
Otras industrias manufactureras |
1.8 |
3.3 |
|
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}