Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios 2015

Aguascalientes, Ags, 30 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2015, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) base 2008. Éstas proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

En 2015, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 37, 627, 785 millones de pesos corrientes. A su interior, el 82% lo aportó la producción total generada en el país a precios de mercado y las importaciones de bienes y servicios el restante 18 por ciento.

DIAGRAMA OFERTA Y UTILIZACIÓN TOTAL, 2015

(Porcentajes de la oferta/utilización)

inegi30sep16

NOTA: La suma de los componentes puede no coincidir con los totales debido al redondeo.

* Incluyen la utilización de bienes importados.

El Producto Interno Bruto de 2015 a precios de mercado alcanzó un monto de 18, 194, 758 millones pesos corrientes, siendo su distribución factorial de la forma: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 66.3%, seguido de la remuneración de asalariados con el 27.2% y los impuestos  a la producción e importaciones el restante 6.5 por ciento.

Distribución factorial del Producto Interno Bruto durante 2015                     

Factor de producción                 Millones de pesos corrientes            Estructura %

PIB a precios de mercado                18, 194, 758                                 100

Remuneración de asalariados             4, 947, 591                                    27.2

Impuestos a la producción e                

importaciones, netos de subsidios        1,190,981                                       6.5

Excedente bruto de operación            12, 056, 186                                   66.3

NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.                           

Fuente: INEGI.

Del ingreso nacional disponible generado en el año en cuestión, el 93.1% se destinó al consumo final y 6.9% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 2.6% en términos reales.

El ahorro interno bruto  en 2015, representó el 18.4% del PIB a precios de mercado; mientras que el ahorro externo el 2.7 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 21.1% del PIB, se financió con el ahorro total.

En el año de referencia el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39, 908, 608, cifra que representó un aumento de 1.2% en comparación con 2014. Los sectores de la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, el comercio, la construcción y las industrias manufactureras generaron en conjunto el 56.2% de los puestos de trabajo.

Los resultados que se presentan en este comunicado son tan solo una parte de las múltiples variables macroeconómicas que explican el nivel y comportamiento de la actividad económica del país, y que se incluyen en la publicación “Cuentas de Bienes y Servicios 2003-2015. Año Base 2008” versión preliminar, la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/bs/

{ttweet}

  • Indicadores de empresas constructoras

construccion30sep16

Aguascalientes, Ags, 30 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor real de producción generado por las empresas constructoras durante julio de este año registró una caída de (-) 1.2%, el personal ocupado, también, disminuyó (-) 1.2% y las horas trabajadas (-) 0.2%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2% frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras presentó una reducción de (-) 3.4% en términos reales en el séptimo mes de 2016 con relación al de julio de un año antes, el personal ocupado descendió (-) 4.4% y las horas trabajadas (-) 3.6%; en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 1.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante julio de 2016

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en julio de 2016 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

     (-)   1.2

     (-)   3.4

Personal ocupado

     (-)   1.2

     (-)   4.4

Dependiente de la razón social

     (-)   1.3

     (-)   5.2

Obreros

     (-)   1.5

     (-)   6.6

Empleados

     (-)   0.4

0.1

Otros1/ 2/

0.5

1.6

No dependiente de la razón social

     (-)   0.3

0.9

Horas trabajadas

     (-)   0.2

     (-)   3.6

Por dependientes de la razón social

0.1

     (-)   3.4

Obreros

0.4

     (-)   4.0

Empleados

     (-)   1.0

     (-)   2.3

Otros1/

     (-)   0.2

0.2

Por no dependientes de la razón social

     (-)   3.5

     (-)   4.6

Remuneraciones medias reales3/

0.2

1.2

Salarios pagados a obreros

0.0

0.1

Sueldos pagados a empleados

     (-)   0.2

0.0

Nota: La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

Fuente:       INEGI.

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante juliop/ de 2016

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

Indicador

Julio

Ene-Jul

Valor de la producción1/

   (-)    4.8

   (-)    1.2

236 Edificación

   (-)    8.7

   (-)    7.3

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (-)    6.3

2.3

238 Trabajos especializados para la construcción

23.6

15.5

Personal ocupado

   (-)    4.5

   (-)    2.8

236 Edificación

   (-)    0.1

   (-)    1.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (-)    9.2

   (-)    4.3

238 Trabajos especializados para la construcción

   (-)    5.3

   (-)    3.7

Dependiente de la razón social

   (-)    5.2

   (-)    3.8

Obreros

   (-)    6.6

   (-)    4.5

Empleados

   (-)    0.2

   (-)    1.2

Otros2/

1.6

0.3

No dependiente de la razón social

   (-)    0.7

2.3

Horas trabajadas

   (-)    4.0

   (-)    1.8

236 Edificación

0.1

   (-)    0.6

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (-)    6.6

   (-)    1.9

238 Trabajos especializados para la construcción

   (-)    8.9

   (-)    4.7

Por dependientes de la razón social

   (-)    3.9

   (-)    2.2

Obreros

   (-)    4.4

   (-)    2.4

Empleados

   (-)    2.3

   (-)    1.7

Otros2/

0.2

   (-)    0.6

Por no dependientes de la razón social

   (-)    4.8

0.4

Remuneraciones medias reales3/

1.1

1.2

236 Edificación

1.0

1.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

2.4

   (-)    0.9

238 Trabajos especializados para la construcción

   (-)    0.4

6.0

Salarios pagados a obreros

0.2

0.6

Sueldos pagados a empleados

0.1

0.9

1/ Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante durante julio
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

38.9

61.1

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

45.4

22.1

60.2

237 Construcción de obras de ingeniería civil

43.2

71.9

24.9

238 Trabajos especializados para la construcción

11.4

6.0

14.8

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

47.0

18.1

65.4

Vivienda

19.3

0.2

31.5

Edificios industriales, comerciales y de servicios

22.8

8.8

31.7

Escuelas

2.7

5.9

0.6

Hospitales y clínicas

1.5

3.1

0.5

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.8

0.1

1.2

Agua, riego y saneamiento

3.8

6.4

2.1

Sistemas de agua potable y drenaje

2.9

5.7

1.2

Presas y obras de riego

0.7

0.4

1.0

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.1

0.3

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

9.0

14.1

5.8

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

7.2

14.1

2.8

Infraestructura para telecomunicaciones

1.7

0.0

2.8

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.1

Transporte y urbanización

22.6

41.4

10.6

Obras de transporte en ciudades y urbanización

5.3

7.4

4.0

Carreteras, caminos y puentes

14.3

27.6

5.8

Obras ferroviarias

1.5

3.5

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

0.4

0.5

0.4

Obras y trabajos auxiliares para transporte

1.1

2.4

0.2

Petróleo y petroquímica

6.2

15.5

0.2

Refinerías y plantas petroleras

3.6

9.0

0.2

Oleoductos y gasoductos

2.6

6.6

0.0

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

Otras construcciones

11.4

4.4

15.8

Instalaciones en edificaciones

5.8

1.0

8.8

Montaje de estructuras

0.9

0.2

1.3

Trabajos de albañilería y acabados

1.5

0.7

2.1

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

3.2

2.5

3.6

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante julio
p/ de 2016

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y telecomu-nicaciones

Transporte y urbanización

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

2.0

2.3

2.3

1.9

1.8

0.0

2.1

Baja California

3.1

3.6

1.2

5.1

2.6

0.0

2.7

Baja California Sur

0.9

1.0

0.2

0.1

0.7

0.0

2.2

Campeche

3.0

0.5

0.4

0.0

1.7

38.0

0.7

Coahuila de Zaragoza

2.1

2.6

1.2

1.7

2.1

0.0

2.2

Colima

1.0

0.8

4.0

2.1

0.9

0.0

0.6

Chiapas

2.2

2.3

1.5

3.1

2.6

0.0

1.4

Chihuahua

4.7

6.0

11.7

2.0

3.7

0.0

3.8

Ciudad de México

6.6

7.0

3.1

10.2

4.2

0.0

12.0

Durango

2.1

1.6

4.3

0.8

3.9

0.0

1.6

Guanajuato

5.8

7.7

1.0

2.2

6.5

0.7

3.4

Guerrero

1.7

1.5

2.6

0.2

3.7

0.0

0.6

Hidalgo

2.5

1.5

1.1

3.9

2.2

12.5

0.7

Jalisco

6.0

5.7

4.9

6.5

7.0

0.0

8.4

Estado de México

8.4

5.0

26.0

10.5

11.8

0.0

12.7

Michoacán de Ocampo

2.3

2.9

2.7

1.3

1.7

0.4

3.1

Morelos

0.3

0.5

0.0

0.1

0.1

0.0

0.1

Nayarit

1.1

0.7

0.2

0.1

2.9

0.0

1.1

Nuevo León

9.7

11.0

1.9

13.6

10.8

0.4

6.5

Oaxaca

1.6

1.9

0.0

0.5

2.3

1.7

0.2

Puebla

3.1

3.1

0.1

5.0

4.1

0.0

2.5

Querétaro

2.6

3.4

3.0

1.1

1.9

0.0

3.3

Quintana Roo

4.1

7.2

0.6

0.2

1.6

0.0

2.6

San Luis Potosí

2.8

3.9

1.6

0.2

2.7

4.1

0.3

Sinaloa

2.1

2.7

2.5

2.0

2.1

0.0

1.1

Sonora

4.5

3.6

13.6

4.6

5.6

0.0

5.3

Tabasco

1.2

1.0

0.1

0.8

1.1

2.9

2.1

Tamaulipas

3.5

3.1

5.5

9.2

1.4

5.2

3.0

Tlaxcala

0.2

0.2

0.0

0.3

0.2

0.0

0.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

4.4

1.8

0.0

5.5

3.5

34.0

1.3

Yucatán

2.6

2.8

2.3

2.9

1.4

0.0

5.2

Zacatecas

1.7

0.9

0.5

2.6

1.0

0.0

7.1

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Este 14 de octubre México festeja el Día Mundial del Huevo
  • México es el primer consumidor de huevo en el mundo

up29sep16

Aguascalientes, Ags, 29 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- México festeja a uno de sus alimentos estrella como se le ha catalogado al huevo, a ser uno de los preferidos del consumidor mexicano, dijo la consejera del Instituto Nacional Avícola y médico cirujano del Hospital Médica Sur, Sandra Rizo Treviño.

México se mantiene como el primer consumidor de huevo en el mundo, “las estimaciones señalan que al cierre del presente año, el consumo de huevo en el país, podría llegar a los 23 kilogramos por habitante”, sostuvo.

Cada segundo viernes de octubre, se festeja el Día Mundial del Huevo. En el 2016 la celebración del gran alimento será el viernes 14 de octubre próximo. ”Hoy estamos continuando con los festejos con un programa de conferencias que el INA está ofreciendo  en varias ciudades del país”, informó.

“Nuestro país a través del Instituto Nacional Avícola (INA), participa en la celebración del Día Mundial del Huevo y para ello, además de Aguascalientes, ofrecerá conferencias en: Puebla, Torreón, Mérida, Tepatitlán, la Ciudad de México y hace unos días estuvimos en Veracruz, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez y Guadalajara”, dijo.

Agregó que con los resultados de diferentes estudios realizados en el mundo en torno al huevo y sus propiedades, se ha observado que lejos de provocar un daño a la salud, contribuye enormemente al bienestar de los consumidores.

Rizo Treviño refirió las doce razones a favor del huevo:

1.- Su proteína es de alta calidad.

2.- Contiene vitamina como: A, E, D, ácido fólico y complejo B.

3.- Contiene minerales como: hierro, selenio, zinc y fósforo.

4.- Proporciona un bajo aporte calórico (un huevo de 60 gr: 90 kal.).

5.- Tiene un empaque totalmente natural.

6.- Produce sensación de saciedad y contiene pocos carbohidratos

7.- Presenta un nutrimento llamado colina que desempeña un papel importante en el desarrollo el cerebro y la memoria y factor determinante en la prevención del Alzheimer y demencia presenil.

8.- Contiene dos antioxidantes, llamados luteína y zeaxantina, los cuales mantienen la correcta función ocular de las personas mayores, así mismo contribuye al riesgo de padecer cataratas y degeneración macular.

9.- La lecitina que contiene el huevo inhibe la absorción intestinal del colesterol.

10.- Es un producto accesible para toda la población.

11.- Es fácil de adquirir.

12.- Se puede preparar múltiples platillos que se adapten fácilmente a cualquier dieta.

México es el sexto productor de huevo a nivel mundial. Para el 2016, se espera que la industria de huevo en México registre un crecimiento del 3 por ciento.

En 2015, se produjeron más de 119 millones de cajas a nivel nacional, lo que significa que la producción diaria del alimento es 118 millones de huevos al día.

El Día Mundial del Huevo se celebra el segundo viernes de octubre, y para ello se suman más de 150 países.

Este festejo surge como una iniciativa de la International Egg Commission (Comisión Internacional del Huevo), con el objetivo de promover el consumo de este alimento básico, informar sobre sus propiedades nutricionales y resolver las dudas existentes en torno a él.

El Instituto Nacional Avícola se creó en octubre de 2006 y  es un organismo especializado y multidisciplinario el cual tiene como objetivo es difundir entre los consumidores, investigadores y profesionales de la salud en México, toda aquella información relacionada con los alimentos avícolas como: huevo, pollo y pavo.

{ttweet}

  • Su trayectoria, compromiso decisivo y aportaciones al sector industrial y económico del estado y el país han sido clave para su crecimiento
  • Se inauguró el Segundo Encuentro para el Desarrollo de la Industria de Autopartes y Vehículos de México
  • De los 148 nuevos proyectos que se han ampliado o establecido en el estado, el 66 por ciento de ellos, son automotrices

gobedo29sep16

Aguascalientes, Ags, 29 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- En el marco del Segundo Encuentro para el Desarrollo de la Industria de Autopartes y Vehículos de México, el gobernador del Estado de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, fue reconocido por los integrantes de esta industria por su trayectoria, aportación y compromiso al sector industrial y económico del estado y el país.

Tras recibir este reconocimiento que por primera vez es entregado por los integrantes de la Industria de Autopartes, el gobernador dijo que en este sexenio la sinergia con el CONACYT, los centros de investigación, las instituciones de educación superior, y los diferentes sectores productivos y sociales, han permitido generar y consolidar las condiciones que favorecen un mayor crecimiento del sector automotriz y de autopartes en la región del bajío, en México y en Aguascalientes, por lo que este reconocimiento es también fruto de este esfuerzo colectivo.

“Y es gracias precisamente a este trabajo de todos que Aguascalientes es considerado por el Banco Mundial como el mejor lugar del país con clima de negocios, en la que es parte fundamental la sinergia del Gobierno Federal, el CONACYT, los centros de investigación y las instituciones educativas”, afirmó Lozano de la Torre.

Explicó que es así como Aguascalientes recuperó por completo su dinamismo y crecimiento, contribuyendo exitosamente al liderazgo mundial de México, especialmente en materia de producción y exportación de automóviles, y detalló que de los 148 nuevos proyectos que se han ampliado o establecido en el estado, el 66 por ciento de ellos son automotrices, y están generando  casi 40 mil empleos formales proyectados en sus diferentes etapas de expansión.

Por su parte Luis Gabriel Torreblanca, director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt, y coordinador de la Estrategia Nacional para Reforzar el Sector Automotriz para su visibilidad y competitividad en el ámbito global, reconoció la labor del gobernador Carlos Lozano de la Torre por su incansable promoción para la industrialización de Aguascalientes y la región.

“Las estadísticas que veíamos hace una semana muestran claramente que Aguascalientes se está distinguiendo en un contexto de competitividad e innovación en el sistema automotriz con resultados fabulosos”, expresó Torreblanca.

En su oportunidad Oscar González Brambila, director adjunto de Operación de CIATEQ, expresó que este foro representa la materialización del trabajo en conjunto de la industria y de los Centros de Investigación Conacyt, quienes tienen el firme compromiso de abonar al desarrollo de altas tecnologías e innovación y generación  del  conocimiento del talento mexicano que ya es un competidor a nivel internacional, aseguró que la especialización de la industria en Aguascalientes es una realidad que ha posicionado a la entidad como  estado estratégico de la industria automotriz.

“Aguascalientes es un estado estratégico en armadura industrial  de la región central de nuestro país el posicionamiento de la industria y capital humano continúan fortaleciendo cada día y lo podemos constatar en cada proyecto y automóvil que se produce en la entidad”, precisó González Brambila.

El gobernador reiteró su agradecimiento por el reconocimiento a su persona, expresando que el trabajo del impulso a la industria automotriz nacional no sería posible sin la confianza que las empresas del sector, sus proveedores y distribuidores, están depositando en Aguascalientes y en  México.

“Mi reconocimiento es para todos ustedes por el esfuerzo de realizar este encuentro que fortalece la coordinación en beneficio del crecimiento de la competitividad global del sector automotriz y de la generación de más empleos formales en la región, en México y sobre todo en Aguascalientes, donde las empresas de esta industria han representado 34 años de estabilidad y seguridad social para las familias”, concluyó.

Este encuentro concluirá este 30 de septiembre y es un espacio de interacción en el que se difundirán metodologías y tecnologías de frontera para la transformación productiva de la industria de autopartes y vehículos de México y que este sea referente de la I+D+i dentro del sector en el país y Latinoamérica.

{ttweet}

  • Carlos Lozano de la Torre asistió a la colocación de Primera Piedra NR Finance México, que implicará una inversión de 424 millones de pesos
  • En el proyecto número 148 de la administración se alojarán mil 200 empleados y se generarán 5 mil empleos indirectos tras un periodo de construcción de 15 meses

gobedo28sep16

Aguascalientes, Ags, 28 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Al asistir a la ceremonia de colocación de la Primera Piedra de NR Finance México, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que esta financiera concretará su primer desarrollo corporativo en Aguascalientes, convirtiéndose en el proyecto productivo número 148 de este sexenio con una inversión de 424 millones de pesos para la construcción de un nuevo complejo inteligente que alojará a mil 200 empleados y permitirá la creación de 5 mil empleos indirectos que trascenderán más allá del presente sexenio.

Acompañado por Andrés de la Parra, Vicepresidente de CPO y Productos Financieros; Mayra González, Presidente y Director General de Nissan Mexicana; Armando Ávila Moreno, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, y Rafael Portillo Larrazolo, Director General de NR Finance México, el gobernador manifestó que Nissan y todos los inversionistas tienen asegurado un crecimiento sostenido en los próximos años gracias a que Aguascalientes mantiene una dinámica de seguridad y oportunidades de negocios reconocida a nivel nacional e internacional.

Detalló que su administración seguirá fomentando el valor entre las alianzas públicas y privadas para establecer proyectos, como NR Finance, que permitan reforzar un desarrollo con crecimiento económico y generación de empleos para las generaciones del presente y del futuro.

“Con el inicio del proyecto NR Finance, la visión y liderazgo que Aguascalientes ha construido junto con Nissan y sus socios se fortalece aún más para avanzar en la búsqueda de más competitividad, éxito, productividad y mayores beneficios sociales”, afirmó Lozano de la Torre.

Agregó que gracias a Nissan y a la vinculación y diversificación productiva que ha detonado en los últimos 34 años, en esta administración el estado se convirtió en líder nacional en crecimiento económico generando más de 82 mil 970 nuevos empleos formales,  que han significado mejores condiciones de vida para miles de aguascalentenses.

Durante el evento, a través de un video mensaje, el Vicepresidente Ejecutivo de Nissan Motor Company Norteamérica, José Muñoz Barceló, destacó que sin el compromiso decidido de Carlos Lozano, las decisiones de Nissan no se hubieran inclinado por Aguascalientes.

“Muchas gracias señor Gobernador, por seguir entendiendo que gobierno y empresa podemos hacer mucho por nuestras comunidades, estoy convencido que lo mejor está aún por venir”, dijo.

En su oportunidad, Andrés de la Parra,  Vicepresidente de CPO y Productos Financieros, dijo que  en los 13 años de operaciones con los que cuenta esta financiera se ha consolidado como una de las más importante del mundo otorgado más de un millón 500 mil créditos y atendiendo los mercados de Brasil, Chile, Canadá y Estados Unidos,  destacó que gracias a la apertura de esta administración es una realidad que la casa de NR Finance comience a constituirse en Aguascalientes.

Por su parte Rafael Portillo Larrazolo, Director General de NR Finance México, auguró que este proyecto marcará la pauta para continuar en Aguascalientes  con el liderazgo que los caracteriza, agradeció el apoyo incondicional por parte del Gobernador Carlos Lozano, para concretar el comienzo de este proyecto.

Portillo Larrazolo refrendó su compromiso por seguir cosechando nuevos  éxitos y contribuyendo a que Aguascalientes se coloque como eje del sector financiero automotriz y adelantó que este proyecto demandará puestos para estudiantes recién graduados, así como perfiles de alto nivel profesional, dijo que se estarán abriendo 150 plazas bilingües en inglés y francés.

Armando Ávila Moreno, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, agradeció a la población de Aguascalientes por su talento  y conformar la fuerza de trabajo más exitosa del mundo, reconoció que gracias al apoyo y visión del gobierno estatal es que hoy proyectos de esta talla sean una realidad, permitiendo el  engrandecimiento de la empresa automotriz que coadyuve al desarrollo económico y social de Aguascalientes y México.

El gobernador dijo que Nissan, junto con los aguascalentenses, ha conformado una gran alianza productiva con el soporte del gobierno federal y el gobierno del estado que se ha reflejado en amplios beneficios sociales y en la implementación de una eficiente cadena de proveedores locales, nacionales e internacionales en todo el territorio estatal.

“Esto ha sido posible gracias a que se cuenta con las mejores prácticas de desregulación a nivel nacional, pero sobre todo, a que esta administración se ha preocupado por brindar las mayores garantías de seguridad pública del país a los ciudadanos y a los inversionistas”, señaló el gobernador.

Esta es una compañía financiera, cuya actividad consiste en el otorgamiento de créditos para la adquisición de vehículos automotores de las marcas Nissan, Renault e Infiniti, a través de los distribuidores Nissan bajo el nombre comercial ‘Credi Nissan’, de los Franquiciatarios Renault bajo el nombre comercial ‘Renault Servicios Financieros’ y de los Partners Infiniti bajo el nombre comercial ‘Infiniti Financial Services’, así como la realización habitual y profesional de arrendamiento de vehículos automotores de las marcas, con el fin de mantener la lealtad del cliente e  incrementar las ventas de las armadoras.

NR Finance México ratificó su posición como el principal oferente de créditos automotrices del país al alcanzar el pasado mes de agosto 67 meses consecutivos como líder en la industria con 19 mil 175 contratos y una cartera vencida del 0.19 por ciento, además de una tasa de aprobación del 89 por ciento.

La inversión de 424 millones de pesos permitirá en 15 meses contar con el nuevo corporativo de NRFM, que estará conformado por dos edificios localizados en el Parque Industrial Tecnopolo en una superficie total de 7 mil 976 metros cuadrados.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio