- Detalles
- Categoría: economia
- El INEGI dio a conocer los indicadores macroeconómicos del sector público del 2015
Aguascalientes, Ags, 4 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2015, con año base 2008, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Estos indicadores proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.
Durante 2015 el valor agregado bruto del Sector Público disminuyó en términos reales (-) 1.7% respecto al año anterior. A su interior, el del Gobierno General creció 0.7%, en tanto que el de las Empresas Públicas reportó un decremento de (-) 3.6 por ciento.
La producción bruta del Sector Público a precios básicos del año de referencia alcanzó 4,453,640 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas dedicadas a la producción energética que contribuyeron con el 40.6% del total; las actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales con 25.3%, y los servicios educativos con 15 por ciento. Estos sectores en conjunto aportaron el 80.9% de dicha producción.
En el año de estudio, el valor de la producción bruta del Sector Público se integró con el 36.5% de Consumo Intermedio y el 63.5% de Valor Agregado.
Producción Bruta por Sector de Actividad, 2015
Componentes |
Millones de |
Estructura |
|
TOTAL |
4,453,640 |
100.0 |
|
GOBIERNO GENERAL |
2,282,742 |
51.4 |
|
23 |
Construcción |
39 |
0.0 |
31-33 |
Industrias manufactureras |
2,862 |
0.1 |
51 |
Información en medios masivos |
86 |
0.0 |
53 |
Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e intangibles |
412 |
0.0 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos |
29,792 |
0.7 |
61 |
Servicios educativos |
668,260 |
15.0 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social |
444,431 |
10.0 |
71 |
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos |
11,531 |
0.3 |
93 |
Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales |
1,125,329 |
25.3 |
EMPRESAS PÚBLICAS |
2,170,898 |
48.8 |
|
NO ENERGÉTICAS |
364,367 |
8.2 |
|
11-21 |
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza y Minería |
2,380 |
0.1 |
22-23 |
Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y Construcción |
92,949 |
2.1 |
31-33 |
Industrias manufactureras |
17,645 |
0.4 |
43-46 |
Comercio |
5,197 |
0.1 |
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento |
59,678 |
1.3 |
51 |
Información en medios masivos |
4,443 |
0.1 |
52 |
Servicios financieros y de seguros |
92,354 |
2.1 |
53 |
Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e intangibles |
355 |
0.0 |
54-55 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos y Dirección de corporativos y empresas |
55,877 |
1.3 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social |
19,540 |
0.4 |
71 |
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos |
13,948 |
0.3 |
ENERGÉTICAS |
1,806,531 |
40.6 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. Fuente: INEGI.
El valor de producción nominal de la Construcción del Sector Público representó el 24.8% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 75.2 por ciento. El valor de la primera reportó en 2015 una variación real anual de (-) 11.3% y en el Sector Privado de 6.6 por ciento.
Construcción por sector demandante, 2015
(Millones de pesos corrientes)
Sector |
2015 |
Estructura % |
|
Total Economía |
2,517,730 |
100.0 |
|
Sector Público |
624,482 |
24.8 |
100.0 |
Perforación de pozos petroleros y de gas |
169,595 |
6.7 |
27.2 |
Edificación |
77,926 |
3.1 |
12.5 |
Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada |
365,792 |
14.5 |
58.6 |
Trabajos especializados para la construcción |
11,169 |
0.4 |
1.8 |
Sector Privado |
1,893,249 |
75.2 |
100.0 |
Edificación |
1,453,146 |
57.7 |
76.8 |
Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada |
232,670 |
9.2 |
12.3 |
Trabajos especializados para la construcción |
207,433 |
8.2 |
11.0 |
Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total. Fuente: INEGI.
Los resultados que se presentan son tan solo una parte del total de las variables macroeconómicas que se incluyen en los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2003-2015, versión preliminar, año base 2008, que explican la participación del Sector Público en la actividad económica y en la acumulación de capital, la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto en internet http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/spp/.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador mensual de la inversión fija bruta en México
Aguascalientes, Ags, 4 de octubre 2016.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución real de (-) 1.2% en el séptimo mes de 2016 frente a la de junio pasado, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos en Construcción retrocedieron (-) 1.5% y los de Maquinaria y equipo total cayeron (-) 1.3% en términos reales durante julio del año en curso respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-) 1.7% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción descendieron (-) 2.3% y los de Maquinaria y equipo total (-) 0.3% con relación a igual mes de 2015.
Inversión Fija Bruta durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % en julio de 2016 respecto al: |
|
Mes inmediato anterior |
Mismo mes del año anterior |
|
Inversión Fija Bruta |
(-) 1.2 |
(-) 1.7 |
Construcción |
(-) 1.5 |
(-) 2.3 |
Residencial |
0.4 |
3.8 |
No residencial |
(-) 4.5 |
(-) 8.1 |
Maquinaria y Equipo |
(-) 1.3 |
(-) 0.3 |
Nacional |
0.0 |
8.0 |
Equipo de transporte |
(-) 2.4 |
13.9 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
(-) 0.1 |
0.3 |
Importado |
(-) 1.3 |
(-) 3.6 |
Equipo de transporte |
(-)18.5 |
(-) 7.7 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
0.5 |
(-) 2.8 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Estadísticas a propósito del “Día Mundial del Hábitat”, 3 de octubre
En cuanto a las bases cartográficas, los municipios del país registran 21.5 millones de predios
En el año de 2014 se realizaron poco más de 17 millones de trámites referentes al cobro del impuesto predial; lo anterior representa el 75.4% del trámite más solicitado en los municipios
De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, mil 406 municipios en México no realizan valuaciones a los predios
Aguascalientes, Ags, 3 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El primer lunes del mes de octubre de cada año se celebra el Día Mundial del Hábitat. Esta fecha sirve de marco para analizar y evaluar la situación de nuestros pueblos y ciudades, así como generar conciencia sobre las decisiones políticas que hoy se toman y que repercutirán en el futuro. El Día Mundial del Hábitat se encuentra alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al número 11, que promueve el “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”; con ello, se reconoce que el desarrollo urbano sostenible constituye un enfoque transformador que propicie las condiciones adecuadas para poner fin a la pobreza y asegurar la prosperidad para todos en un planeta sano.
Para lograr lo anterior, el conocimiento del territorio es fundamental. Y el inventario de las características físicas y económicas que componen cada uno de los predios existentes en las ciudades juega un papel preponderante en las decisiones relativas a la planeación urbana y al ordenamiento territorial. Es precisamente la administración de este inventario uno de los objetivos principales de los catastros en México, por lo que en mayor o menor medida, cada municipio genera y mantiene información sobre las propiedades y sus propietarios, dentro de los límites de su demarcación.
El Perfil del catastro municipal 2015, es una publicación que presenta los resultados del levantamiento de la Sección Catastral del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 (CNGMD). En ella se muestran las características que guardan las oficinas catastrales municipales de México acerca de su organización, donde el 62.5% de los municipios cuentan con un área exclusiva para el cobro del impuesto predial; el 56.3% de los municipios poseen la integración de un espacio destinado para atender al público en general; en el rubro de su operatividad, el 24% de los municipios manifiestan contar con un programa establecido de capacitación para su personal y de cómo se administra la información de los 37.1 millones de registros de predios existentes en los padrones alfanuméricos divididos en predios públicos y privados, registro de valores del terreno y construcción y de los 21.5 millones de registros de predios existentes en la cartografía de los municipios en México, sus características así como las principales acciones para mantener actualizada esta información.
¿Cómo están organizados los catastros en el país?
Los resultados que se producen, mismos que tienen la declaratoria de Información de Interés Nacional, se compendian en dicho documento que promueve su difusión, a la vez que apoya y facilita la definición de políticas públicas en este campo. Son un sustento fundamental que ayuda a identificar las áreas de oportunidad de cada una de las oficinas catastrales, ya sea en cuanto a la explotación de la información que se genera, el intercambio de ésta con las áreas responsables del ordenamiento territorial, la planeación y el desarrollo urbano así como en la dotación de servicios públicos.
Esta información refleja la situación que guardan las instituciones catastrales de México, además de ser un insumo fundamental para apoyar la revisión, análisis y medición que, en materia de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio registran las ciudades del País.
Temática catastral del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 (CNGMD)
El contenido de la publicación incluye además estadísticas sobre las áreas operativas que conforman los catastros y su eficiencia. Por ejemplo, en el año de 2014 se realizaron poco más de 17 millones de trámites referentes al cobro del impuesto predial; lo anterior representa el 75.4% del trámite más solicitado en los municipios; estadísticas sobre el grado de vinculación y coordinación que hay entre las áreas de catastro y las diversas instancias de gobierno estatales y municipales como el caso de los municipios que están vinculados con el Registro Público de la Propiedad (7.3%) en donde la existencia de vinculación de la información catastral con la registral es muy importante, ya que de esta forma se tiene la capacidad de describir de manera congruente los aspectos físicos, económicos y legales del predio, lo que brinda seguridad jurídica en la tenencia del mismo, garantizando el patrimonio de las familias.
También se incluyen datos que refieren la frecuencia y las acciones que se emprenden para actualizar los padrones catastrales y la valuación de los predios, donde los resultados del Censo reflejan que mil 406 municipios en México no realizan valuaciones a los predios; señalando el impacto que ello tiene en los niveles de recaudación del impuesto predial, lo cual constituye el factor de ingreso más importante para las administraciones municipales, y por ende, un aporte fundamental para la instrumentación de acciones en beneficio de la ciudadanía.
En cuanto a la modernización catastral, destinada a mejorar los procesos y trámites que se ofrecen, contiene un apartado que mediante gráficas y tablas describe los programas y acciones de modernización implementadas por las autoridades municipales.
Todo lo anterior, es resultado de un riguroso proceso que integra y valida la información que, a través de varios instrumentos metodológicos y técnicos, se capta con el apoyo de las autoridades de las áreas vinculadas al catastro en los municipios y delegaciones del País.
Se espera que el Perfil del catastro municipal 2015 sea el punto de partida de una serie estadística que permita describir la realidad y evolución del catastro en México, a la vez que aporte información acerca de la composición y características de las propiedades de las ciudades en apoyo a la planeación territorial.
Principales acciones de la administración y gestión del territorio en las que se utiliza la información catastral
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Día Mundial del Hábitat. Naciones Unidas.
http://www.un.org/es/events/habitatday/exec_director_statements.shtml
Perfil del Catastro Municipal 2015. INEGI.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825082482
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Con una inversión de dos millones de pesos se estarán generando 98 empleos directos en nueva área de Customair dedicada a Sistemas de Calidad del Aire
- Inversión inédita de mil 300 mdp en apoyo a las mipymes locales, 675 por ciento más que lo ejercido por la pasada administración en este mismo rubro
Aguascalientes, Ags, 3 de octubre 2016.- (aguzados.com).- Al inaugurar la Unidad de Negocios de la empresa Customair, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que la puesta en marcha de este proyecto, el cual representa una inversión de dos millones de pesos y la generación de 98 empleos directos, es muestra de que la conducción responsable que se ha realizado en Aguascalientes ha favorecido la confianza de muchas de las empresas líderes en competitividad global, que han establecido sus proyectos más importantes en el estado y que están abriendo oportunidades de crecimiento para los proveedores locales.
El Jefe del Ejecutivo acompañado por la presidenta del Sistema DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano y por Carlos Frigolet Vázquez-Vela, presidente de Customair, manifestó que este sexenio se ha trabajado de manera permanente con todos los sectores productivos y sociales, desde organismos empresariales, las instituciones educativas, el magisterio y los inversionistas de Aguascalientes para recuperar la seguridad, la confianza y el desarrollo lo que ha permitido consolidar a Aguascalientes como líder en todos los temas a nivel nacional.
Durante el recorrido por la planta dedicada a la fabricación de sistemas de calidad de aire, Lozano de la Torre señaló que gracias a los inversionistas locales, nacionales e internacionales se ha impulsado un crecimiento en la industria automotriz del estado y la región durante los últimos seis años, el cual ha favorecido que empresas como Customair puedan ampliar sus proyectos en la entidad y fortalecer su incorporación a las cadenas internacionales de suministro.
Por su parte, Carlos Frigolet Vázquez-Vela, presidente de Customair, agradeció la confianza que Gobierno del Estado ha puesto en ellos quienes al migrar en el 2009 a esta entidad con un equipo de 12 personas, el día de hoy la empresa haya crecido y reinvertido en un 100%, resultado de la calidad de egresados, seguridad, y apoyo incondicional al desarrollo.
El gobernador dijo que de la mano de empresarios como Carlos Frigolet y su familia, se ha cumplido el compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores productivos de Aguascalientes, a quienes se les ha apoyado con financiamiento, insumos, equipamiento, infraestructura, innovación tecnológica, asistencia técnica e inversiones sociales, destinando una inversión inédita de mil 300 millones de pesos, que supera en un 675 por ciento, ejercido por la pasada administración en este mismo rubro.
Es importante puntualizar que este proyecto fue apoyado con el programa Impulso PYME Automotriz, con un subsidio del 50% para equipo Metalmecánico y Pintura para sistemas de manejo de aire industriales para la industria automotriz, electrónica, alimentaria, farmacéutica y en general, de una cabina de pintura para aplicación de recubrimiento anticorrosivo por aspersión para intercambiadores de calor.
A este evento también asistieron Rodrigo Frigolet Vázquez, jefe de Administración y Finanzas de Customair; Francisco Carbajal, director de Planta Nissan A1; Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico del Estado; la diputada Verónica Sánchez Alejandre, presidenta de la Comisión de Economía y Turismo del Congreso del Estado; Pedro de la Serna López, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Enrique López Vázquez, de Custom Industrial Componentes y Luis Humberto Lozano Hernández, director del Fondo Progreso.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de expectativas empresariales, cifras durante septiembre de 2016
Aguascalientes, Ags, 3 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al noveno mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relacionadas con la Demanda nacional de sus productos aumentaron en 1.5 puntos, las de Producción en 1.1 puntos y las referentes a los Inventarios de productos terminados en 1 punto durante septiembre de este año; en el sector de la Construcción, las relativas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista avanzaron 1.8 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 0.8 puntos. Respecto a las expectativas del sector Comercio, las de Ventas netas crecieron 0.4 puntos frente a las que se tenían en septiembre de 2015.
Expectativas empresariales a nivel de sector
Cifras originales
Indicadores |
Septiembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||
a) Producción |
53.0 |
54.0 |
1.1 |
b) Utilización de planta y equipo |
52.9 |
53.0 |
0.1 |
c) Demanda nacional de sus productos |
53.1 |
54.6 |
1.5 |
d) Exportaciones |
52.8 |
53.7 |
0.9 |
e) Personal ocupado |
51.1 |
51.7 |
0.6 |
f) Inversión en planta y equipo |
54.6 |
53.4 |
(-) 1.2 |
g) Inventarios de productos terminados |
52.5 |
53.4 |
1.0 |
h) Precios de venta |
53.6 |
54.3 |
0.6 |
i) Precios de insumos |
54.1 |
54.6 |
0.5 |
Expectativas Empresariales del Sector Construcción |
|||
a) Valor de las obras ejecutadas como contratista principal |
55.9 |
55.4 |
(-) 0.5 |
b) Valor de las obras ejecutadas como subcontratista |
53.8 |
55.6 |
1.8 |
c) Total de contratos y subcontratos |
53.7 |
54.5 |
0.8 |
d) Personal ocupado |
51.6 |
50.4 |
(-) 1.2 |
Expectativas Empresariales del Sector Comercio |
|||
a) Ventas netas |
50.9 |
51.3 |
0.4 |
b) Ingresos por consignación y/o comisión |
54.8 |
53.3 |
(-) 1.5 |
c) Compras netas |
55.6 |
53.7 |
(-) 1.9 |
d) Inventarios de mercancías |
56.3 |
55.4 |
(-) 0.9 |
e) Personal ocupado |
56.2 |
54.6 |
(-) 1.6 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Indicadores de confianza empresarial, cifras durante septiembre de 2016
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero mostró un avance mensual de 0.12 puntos, con cifras desestacionalizadas durante septiembre de 2016.
En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Manufacturero aumentó 0.5 puntos, mientras que el de la Construcción se redujo (-) 1.7 puntos y el del Comercio (-) 0.7 puntos, en septiembre del año en curso frente a igual mes de 2015.
Componentes del indicador de confianza empresarial manufacturero
Cifras originales
Indicadores |
Septiembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
47.9 |
48.5 |
0.5 |
a) Momento adecuado para invertir |
35.7 |
38.0 |
2.2 |
b) Situación económica presente del país |
43.3 |
43.6 |
0.3 |
c) Situación económica futura del país |
49.1 |
49.3 |
0.2 |
d) Situación económica presente de la empresa |
53.3 |
53.3 |
0.0 |
e) Situación económica futura de la empresa |
58.3 |
58.1 |
(‑) 0.2 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Componentes del indicador de confianza empresarial de la construcción
Cifras originales
Indicadores |
Septiembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción |
46.8 |
45.1 |
(-) 1.7 |
a) Momento adecuado para invertir |
28.8 |
24.1 |
(-) 4.7 |
b) Situación económica presente del país |
37.8 |
36.1 |
(-) 1.7 |
c) Situación económica futura del país |
54.4 |
53.9 |
(-) 0.5 |
d) Situación económica presente de la empresa |
50.0 |
48.8 |
(-) 1.1 |
e) Situación económica futura de la empresa |
62.8 |
62.6 |
(-) 0.2 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Componentes del indicador de confianza empresarial del comercio
Cifras originales
Indicadores |
Septiembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial del Comercio |
45.4 |
44.8 |
(-) 0.7 |
a) Momento adecuado para invertir |
25.7 |
21.0 |
(-) 4.7 |
b) Situación económica presente del país |
36.0 |
32.1 |
(-) 3.9 |
c) Situación económica futura del país |
50.3 |
52.5 |
2.2 |
d) Situación económica presente de la empresa |
51.8 |
55.4 |
3.6 |
e) Situación económica futura de la empresa |
63.4 |
62.8 |
(-) 0.6 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Indicador de pedidos manufactureros, cifras durante septiembre de 2016
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del noveno mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En septiembre de 2016, el IPM se situó en 52.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que significó una disminución de (-) 0.25 puntos respecto al mes previo. Con este resultado, dicho indicador acumula 85 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron descensos mensuales desestacionalizados en los componentes referentes al personal ocupado y a la oportunidad de entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que los correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos presentaron incrementos.
El IPM registró durante el noveno mes de este año un avance anual de 0.1 puntos, al situarse en 52.5 puntos en su serie sin ajuste estacional. En el mes de referencia, tres de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, en tanto que cayeron los dos subíndices restantes.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Septiembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
52.4 |
52.5 |
0.1 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
51.2 |
52.2 |
1.0 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
53.0 |
51.9 |
(-) 1.1 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
51.9 |
54.1 |
2.1 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
53.5 |
53.3 |
(-) 0.2 |
Equipo de transporte |
54.3 |
53.8 |
(-) 0.4 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
51.2 |
50.0 |
(-) 1.2 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
51.3 |
51.2 |
(-) 0.1 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI y Banco de México.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en septiembre del año en curso se reportaron crecimientos anuales con datos originales en dos de los siete agregados que componen el IPM, mientras que cinco subíndices se redujeron.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}