- Detalles
- Categoría: economia
- Los precios al productor crecieron 3.73% en el mismo periodo
Aguascalientes, Ags, 7 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un incremento mensual de 0.61 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.97 por ciento. Los datos correspondientes al mismo periodo de un año antes fueron de 0.37 por ciento mensual y de 2.52 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente registró un avance de 0.48 por ciento mensual y de 3.07 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.04 por ciento, alcanzando así, una tasa anual de 2.65 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.65 por ciento y los de los servicios 0.33 por ciento.
Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios se elevó 3.10 por ciento a tasa mensual, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-) 0.28 por ciento.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante septiembre en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Índice Nacional de Precios Productor (INPP)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 1.22%, alcanzando así una tasa anual de 6.40 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.37% mensual y de 3.47% anual.
El resultado mensual en el noveno mes de este año fue producto de los crecimientos en los precios de las Actividades Primarias de 3.73%, en las Actividades Secundarias de 1.50% y de 0.45% en las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 1.59%, ubicando su tasa anual en 6.81 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 1.06% y anual de 6.22 por ciento.
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE SEPTIEMBRE DE 2016
Clasificación por origen
Variación porcentual
1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE SEPTIEMBRE
Variación porcentual en septiembre de los años que se indican
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice de Confianza del Consumidor (ICC), cifras durante septiembre de 2016
- En su comparación anual, el ICC registró en el noveno mes de 2016 una caída de (-) 6.8% con datos desestacionalizados
Aguascalientes, Ags, 6 de octubre 2016.- (aguzados.com).- En septiembre de 2016, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó una disminución mensual de (-) 1.8% en términos desestacionalizados.
A su interior, se observaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.
En su comparación anual, el ICC registró en el noveno mes de 2016 una caída de (-) 6.8% con datos desestacionalizados.
Índice de confianza del consumidor
Y sus componentes durante septiembre de 2016
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2015 |
Índice de Confianza del Consumidor |
(‑) 1.8 |
(-) 6.8 |
|
(-) 1.9 |
(‑) 2.6 |
(‑) 1.4 |
(-) 5.1 |
|
(‑) 0.6 |
(-) 10.4 |
|
(‑) 3.3 |
(-) 14.8 |
|
(‑) 3.0 |
(-) 3.9 |
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en este documento, pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior
Aguascalientes, Ags, 5 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó en términos reales 0.1% durante julio de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.4% y el de los Bienes de origen importado descendió (-) 1.6% en el séptimo mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.9% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 4.6% (los de Bienes fueron mayores en 5.1% y los de Servicios en 4.1%) y los gastos en Bienes de origen importado se redujeron (-) 1.5% con relación a los de julio de 2015.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior durante julio de 2016
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Total |
0.1 |
3.9 |
Nacional |
0.4 |
4.6 |
Bienes |
0.5 |
5.1 |
Servicios |
0.4 |
4.1 |
Importado |
(-) 1.6 |
(-) 1.5 |
Bienes |
(-) 1.6 |
(-) 1.5 |
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Elaboran el nuevo Indicador de Coyuntura de la Actividad Económica (ICAE) de esa nación
Aguascalientes, Ags, 5 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El primero de septiembre de 2016 se presentaron en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití, los resultados del Indicador de Coyuntura de la Actividad Económica (ICAE) de Haití, elaborado por el Instituto Haitiano de Estadística e Informática (IHSI, por sus siglas en francés) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que aportó su experiencia y brindó asistencia técnica, así como de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con el desarrollo exitoso del ICAE, Haití obtuvo por primera vez un Indicador que da cuenta de su entorno macroeconómico de coyuntura para medir la evolución de su economía en su conjunto bajo el marco teórico, conceptual y metodológico del Manual de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas, así como, del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales editado por el Fondo Monetario Internacional.
La serie del ICAE es trimestral y la oportunidad de sus resultados será de alrededor de 90 días posteriores al término del trimestre de referencia. El año base del ICAE es 2007-2008, en referencia al año fiscal de ese país, el cual abarca de octubre de un año t hasta septiembre del año t+1 y su cobertura es de 79.8% en relación con el valor agregado del total de la economía.
Es importante mencionar que los trabajos para desarrollar este proyecto comenzaron en 2011, ante la necesidad de la nación del Caribe de disponer de información económica y financiera de corto plazo que le permitiera acceder a algún apoyo financiero con organismos internacionales para continuar su reconstrucción, tras el devastador terremoto de 2010 que sacudió principalmente a la ciudad de Puerto Príncipe.
La conformación del ICAE se realizó en el marco de la cooperación sur-sur (México-Haití) y bajo la supervisión de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). El INEGI, a solicitud de la CEPAL y el IHSI, brindó asistencia técnica para construir este indicador macroeconómico de corto plazo.
Con este trabajo y sus resultados, Haití se suma al Grupo de los 12 países que desarrollan Indicadores de Corto Plazo en la región de América Latina y el Caribe, para apoyar la toma de decisiones en los sectores económico, comercial y financiero.
En tanto, el INEGI refrenda su compromiso de apoyo al desarrollo de la información económica a las Oficinas Nacionales de Estadística de la región Latinoamericana y del Caribe, acción que le ha ganado liderazgo y reconocimiento a nivel internacional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
El tema es “Infraestructura geo-inteligente y economía digital”
Aguascalientes, Ags, 4 de octubre 2016.- (aguzados.com).- Por tercer año consecutivo, México es sede del Foro Latinoamericano Geoespacial (LAGF), la más grande y prestigiosa Conferencia organizada en América Latina para enriquecer al sector geoespacial con inteligencia de mercado, las últimas tendencias tecnológicas, casos de éxito y desarrollo de capacidades.
LAGF 2016 lleva el lema “Infraestructura Geo-Inteligente y Economía Digital” y busca destacar la integración de tecnología geoespacial con tendencias de la industria tales como inteligencia artificial, Big Data, IoT y 5G como posibilitadores de infraestructura inteligente y, con ello, demostrar el impacto de la convergencia tecnológica hacia una economía digital.
Organizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por Geospatial Media and Communications, esta sexta edición cobra particular importancia dada la transformación que la tecnología ha provocado en América Latina, en particular en México, una de las mayores economías de la región que ofrece grandes oportunidades de negocio para los líderes globales.
El Foro, al que asisten proveedores de tecnología y soluciones, usuarios tomadores de decisiones y académicos, es además un escaparate para los avances tecnológicos de punta, su uso en la economía mundial y sobre todo en el ámbito geoespacial.
En el acto de apertura, Sanjay Kumar, director ejecutivo de Geospatial Media and Communications subrayó la importancia de la información geoestadística y la utilización de la infraestructura digital como medio idóneo para la transformación mundial.
Por su parte, Stuart Woods, vicepresidente de Geospatial Solutions Division Leica Geosystems, señaló que necesitamos comprender a las ciudades para poder desarrollarlas y, para ello, es necesario actualizar las formas de digitalizar la información recolectada, lo cual permitirá, además, maximizar los resultados.
Patricia Ornelas Ruiz, directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), puntualizó que gracias a la infraestructura digital, que también se aplica en el SIAP, México ocupa el tercer lugar en producción agroalimentaria en América Latina y el doceavo a nivel mundial.
En tanto, Rodrigo Becerra Mizuno, director corporativo de Procesos de Negocio y Tecnología de Información de Petróleos Mexicanos (PEMEX), comentó que en Petróleos Mexicanos están conscientes que para ser más eficientes y cuidadosos, además de poder incrementar la probabilidades de éxito, es necesario recurrir a las nuevas tecnologías; sólo así la paraestatal podrá seguir siendo palanca de desarrollo para México.
En su oportunidad, Marcelino Torres Vázquez, subgerente de Operación y Mantenimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recordó que desde hace veinte años la Comisión Federal de Electricidad emplea la información geográfica referenciada, lo que le ha permitido desarrollarse, prever riesgos y, en su caso, actuar de forma oportuna e inmediata.
En representación del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, acudió el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, quien expuso que nuestro país se comprometió a generar el 35 por ciento de su energía con tecnologías limpias, por lo que se debe contar con información sólida para alcanzar las metas esperadas. Por ello, agradeció que el INEGI realice este tipo de eventos de grandes aportes en materia de información geoespacial.
La inauguración corrió a cargo de Julio A. Santaella Castell, presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, quien subrayó que en el Instituto estamos convencidos que se deben construir puentes entre la información estadística y la geográfica para contar con una mayor precisión y explotar los datos exponencialmente; por ello, los retos son: generar un nuevo enfoque hacia el usuario y potenciar el uso de la información con normas y marcos comunes estandarizados a nivel mundial.
Las plenarias, programas, talleres, paneles de discusión, foros de diálogo e intercambio, se desarrollarán del 4 al 6 de octubre en la Ciudad de México. Están convocados cerca de 700 participantes de 43 países, incluyendo expertos, académicos y representantes de más de 130 empresas e instituciones gubernamentales.
En el marco de este Foro, se celebrará además la Tercera Sesión del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas), que preside Rolando Ocampo Alcántar, también vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, y a la cual asistirán representantes de 31 países del continente incluidos los Estados del Caribe y 12 organismos regionales. Algunos de los temas que se abordarán durante la Sesión serán: la resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para el Fortalecimiento de UN-GGIM, los Informes de Actividades y Programas de Trabajo de los 5 Grupos de Trabajo del Comité Regional, entre otros.
Al término de la inauguración, en un mensaje videograbado, el ministro de Bienes Nacionales de Chile, Víctor Osorio, deseó éxito en la realización de estos trabajos y anunció que la VII Edición de LAGF se desarrollará en Chile en 2017.
{ttweet}