- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del “Día de la secretaria”, 15 de julio, datos nacionales
Aguascalientes, Ags, 13 de julio 2015.- (aguzados.com).- En México, la población ocupada como secretaria asciende a 701 mil 441 personas.
A finales de 2004 la ocupación de secretaria representaba 1.9% respecto del total de ocupados en el país, en tanto que en 2015 baja al 1.4 por ciento.
Es una ocupación predominantemente femenina, pues 96 de cada 100 son mujeres.
La edad promedio de la población en esta ocupación, es de 39.1 años.
45 por ciento de las personas con esta ocupación están unidas y 17 por ciento se han separado, divorciado o son viudas.
Su escolaridad promedio es de 12.4 años, que equivale a tener el bachillerato o una carrera técnica con secundaria terminada.
48.8 por ciento de las secretarias trabajan en instituciones públicas.
Las secretarias ganan en promedio 38.7 pesos por hora trabajada; pese a ser una ocupación tradicionalmente ejercida por mujeres, los hombres en esta ocupación superan significativamente el promedio de ingresos de ellas ($38.1 vs. $55.2).
En promedio la población ocupada como secretaria labora 40.4 horas a la semana. Y por cada 100, 80 cuentan con prestación de servicio médico.
El promedio de cuartos que tienen las viviendas en donde reside al menos una secretaria, es de 4.6, dato superior al que en 2010 se tenía para el país, que fue de 3.7 cuartos por vivienda.
Tradicionalmente se definió a la secretaria como la persona que elabora o transcribe documentos: cartas, notas, oficios, etc., en máquinas de escribir, o bien, transmite mensajes, acuerda citas, contesta el teléfono, organiza archivos, entre otras tareas. En los últimos tiempos dicho concepto ha cambiado notablemente por los avances tecnológicos y de comunicación en el mundo, lo que ha propiciado que actualmente la población en esta ocupación tenga un perfil más completo y haga uso de herramientas informáticas para llevar a cabo sus tareas, contando así con mayores competencias.
El Día de la Secretaria en México tiene sus antecedentes en 1958 con María Luisa Rodríguez, quien laboraba en el entonces Centro Industrial de Productividad; secretaria con amplia preparación, organizó el primer congreso de Secretarias Ejecutivas y posteriormente el primer seminario internacional.
El 9 de julio de 1960 comenzó a funcionar la Fundación de Secretarias Ejecutivas de México siendo María Luisa la primera presidenta. Más tarde se abrieron asociaciones similares en Panamá y Colombia fundadas por ella. En este mismo año, Amalia Caballero de Castillo Ledón, entonces subsecretaria de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública de México, apoyó la propuesta de María Luisa de instituir el Día de la Secretaria, que en un principio se celebró el 3 de diciembre, fecha que posteriormente se cambiaría al tercer miércoles de julio .
Para celebrar a las personas que desempeñan esta ocupación, los países han adoptado diferentes fechas: Estados Unidos celebra este evento el último miércoles de abril, Nicaragua y Perú lo hacen el 26 de abril, Argentina el 4 de septiembre y México el tercer miércoles de julio.
Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2015 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de las secretarias, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, así como sus aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad.
Para este documento se considera la población clasificada bajo la clave 3111 Secretarias, de la división 3 Trabajadores auxiliares en actividades administrativas, dentro del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO) .
Cabe mencionar que los datos que se proporcionan se usan con el término de ‘secretaria’, con el que tradicionalmente se ha denominado a esta ocupación, pero cubre tanto a las mujeres como a los hombres que la desempeñan; únicamente en escolaridad e ingresos, se presentan datos diferenciados por sexo.
Personas ocupadas como secretaria
En México, de acuerdo con la ENOE, al primer trimestre de 2015 la población ocupada como secretaria asciende a 701 441 personas; de ellas 96.3% son mujeres y 3.7% hombres, lo que la hace una ocupación predominantemente femenina.
Considerando que diez años atrás había 784 176 personas en esta ocupación, se puede hablar de una pérdida de 10.5% de secretarias en el decenio. Si se contextualiza el dato con el incremento de la población en el país durante este periodo, la disminución que está teniendo esta ocupación es notoria: a finales del 2004 las secretarias representaban 1.9% respecto del total de ocupados en el país, en tanto que en 2015 constituyen 1.4 por ciento.
El decremento para esta ocupación tiene distintas explicaciones, destacando entre ellas, sin duda, el avance tecnológico y de comunicación experimentado (manifestado con la creación de “oficinas virtuales”), así como la contratación de técnicos y profesionistas con un perfil con bases en administración, contabilidad, finanzas y economía, lo que ha ido cambiando a esta ocupación hacia asistentes administrativos.
Estructura por edad
La edad promedio de las secretarias es de 39.1 años
La estructura por edad muestra que 24.9% de las secretarias tienen de 15 a 29 años de edad, 55.1% de 30 a 49 años y 20% 50 años y más. La disminución de las personas ocupadas como secretarias se ve reflejada en esta estructura, pues es baja la proporción de los más jóvenes que se han ido sumando a esta ocupación. Como se puede observar en la gráfica, las secretarias de mayor edad superan en más de 10 puntos porcentuales a sus similares en el 2004, y es menor la proporción de los que se van incorporando a esta ocupación.
Situación conyugal
De acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, por cada 100 personas con esta ocupación, 45 tienen una relación marital, ya sea que estén casadas (matrimonio) o que vivan con su pareja en unión libre (concubinato), 38 más son solteras y 17 están desunidas (divorciadas, separadas o viudas).
Nivel de escolaridad
Las personas que desempeñan la ocupación de secretaria han venido aumentado su nivel académico: en el año de 2004 promediaban 11.5 años de escolaridad y actualmente promedian 12.4 años, lo que equivale a tener cubierto el nivel medio superior (bachillerato o una carrera técnica con antecedente de secundaria).
Al analizar la escolaridad de las mujeres que son secretarias conforme a su distribución por niveles educativos, se tiene que de cada 100 de ellas, 61 tienen estudios de nivel medio superior y 25 cuentan con estudios de nivel superior (normal, licenciatura, maestría o doctorado) y 14 de estas ocupadas cuentan únicamente con el nivel básico de estudios. Esto habla que una importante proporción de estas ocupadas posee sólidos conocimientos técnicos en ofimática, manejo de bases de datos, localización de información y soportes de documentación, además de habilidades personales para saber comunicarse en el marco de cualquier organización y saber trabajar en equipo.
Ahora bien, considerando la proporción de hombres que desempeñan esta ocupación, por cada 100 de ellos, 52 tienen estudios de nivel superior, 37 de nivel medio superior y 11 de nivel básico.
Lengua indígena
De acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, 1.7% de las personas que son secretarias hablan alguna lengua indígena, mismas que declararon también hablar español.
Discapacidad
Conforme a la fuente señalada en el párrafo anterior, 2.1% de las personas con la ocupación de secretaria reportó alguna discapacidad, porcentaje menor al registrado por el resto de los ocupados (5.0%). De cada 100 que tienen alguna discapacidad, 56 presentan problemas para ver aun usando lentes; 32, para caminar, moverse, subir o bajar; ocho tienen alguna limitación mental, y cuatro tienen problemas para oír, aun usando aparato auditivo.
Distribución geográfica
Las personas que son secretarias se distribuyen por toda la geografía nacional, especialmente en: Distrito Federal, México, Jalisco y Nuevo León, que en conjunto concentran 43 de cada 100 de estas ocupadas, lo cual tiene que ver con el peso poblacional de cada una de estas entidades.
Respecto del total de ocupados para cada entidad federativa, son 16 las que tienen un mayor porcentaje respecto a la media nacional, que oscila entre 2.8% (que corresponde al Distrito Federal) y 1.5 por ciento; con porcentaje igual al nacional (1.4%) están tres entidades, Baja California, Jalisco y México. Por lo tanto, son 13 las entidades (Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán), cuyo porcentaje está por debajo del promedio nacional oscilando entre 1.2 hasta 0.6.
CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO
Es de destacar que casi la mitad de los ocupados como secretarias (48.8%), laboran en oficinas de instituciones públicas, mientras que 51.2% se desenvuelve en instituciones privadas, empresas o negocios.
Agrupamiento por actividad y sus sectores
Por las características propias de esta ocupación, las secretarias se encuentran presentes en todos los sectores de la actividad económica, predominando en la actividad terciaria o de servicios con 86.9%, mientras que en la secundaria (industria extractiva y de la electricidad, industria manufacturera y construcción) trabajan 12.6% y en la primaria (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) 0.5 por ciento.
De cada 100 secretarias, dentro de la actividad de los servicios, 35 se desempeñan en el sector de actividades administrativas gubernamentales (legislativas, administración pública y de impartición de justicia) y de organismos internacionales y extraterritoriales, 22 en el sector de los servicios sociales, 16 en servicios profesionales, financieros y corporativos, 13 en comercio y 14 en servicios diversos, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento y en restaurantes y servicios de alojamiento.
Jornada laboral
Las personas que son secretarias laboran en promedio 40.4 horas a la semana, es decir, en general tienen jornadas de trabajo de 8 horas diarias. De cada 100, trabajan tiempo completo 35 o más horas a la semana) 84 de estos ocupados, y 16 de tiempo parcial (34 o menos horas a la semana).
Ingresos por trabajo
Las secretarias ganan en promedio 38.7 pesos por hora trabajada.
Pese a ser una ocupación tradicionalmente ejercida por mujeres, los hombres con esta ocupación superan significativamente el promedio de ingresos de ellas ($38.1 vs. $55.2), posiblemente se pueda explicar por las diferencias en el grado de estudios entre ambos sexos.
De ahí que el análisis del nivel de ingresos por rangos de salario mínimo de las mujeres que trabajan como secretarias arroja que de cada 100 de ellas, 38 ganan más de dos o hasta tres salarios mínimos, 30 más de tres o hasta cinco salarios mínimos y destaca que 25 de ellas ganan dos salarios mínimos o menos.
En cuanto a los hombres dedicados a esta ocupación, cabe destacar que en el rango de más de cinco salarios mínimos, 25 de cada 100 obtienen más de cinco salarios mínimos, lo que contrasta con la situación de las mujeres en las que sólo se encuentran 6.5% de ellas.
Prestaciones
Debido a que la mayoría de las personas con esta ocupación suelen ser asalariadas y se ubican en instituciones públicas o privadas, destaca que una alta proporción tiene distintas prestaciones laborales: de cada 100 de ellas, 80 cuentan con la prestación de servicio médico y 91 de cada 100 tienen otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo.
Asimismo, 82 de cada 100 cuentan con un contrato laboral por escrito, y de ellas 85% tienen contrato de base, planta o tiempo indefinido, en tanto que el resto tiene un contrato temporal.
Duración en el empleo
Las personas que son secretarias suelen mantenerse relativamente estables en su trabajo, ya que 70 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años, 21 han permanecido entre uno y tres años, y las nueve restantes de uno a 12 meses.
CARACTERÍSTICAS DE SUS VIVIENDAS
Con base en los datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, se tiene que el promedio de ocupantes en viviendas en donde reside al menos una secretaria es de 4.3 personas, dato que está por encima del indicador que se tiene para la República Mexicana en el año 2010, pues según datos del Censo de Población y Vivienda de ese año, el promedio de ocupantes por vivienda fue de 3.9 personas.
En cuanto al promedio de cuartos que tienen las viviendas en donde reside al menos una secretaria, es de 4.6, dato superior al que en 2010 se tenía para el país, que fue de 3.7 cuartos por vivienda.
Otra muestra de las condiciones de vida de estas ocupadas lo constituye el material del que están elaborados los pisos, paredes y techos de sus viviendas, información que muestra que estas reúnen mejores condiciones respecto a las viviendas del resto de los ocupados, como se observa a continuación:
• Respecto a los pisos, de cada 100 viviendas ocupadas por al menos una secretaria, 66 son de madera, mosaico u otro recubrimiento; para el resto de los ocupados, 41 de cada 100 tienen este tipo de pisos en sus viviendas, el resto los tiene de cemento o firme, o tierra.
• En cuanto a las paredes de las viviendas de las secretarias, es común el uso de materiales sólidos como tabique, block, piedra, cantera, cemento o concreto (94.8%), mientras que en el resto de los ocupados esta circunstancia se da en 86.6% de las viviendas.
• En cuanto a los techos de sus viviendas, es más frecuente el uso de losa de concreto o viguetas con bovedilla (89.9%), en tanto que para el resto de los ocupados estos materiales se utilizan en los techos de 72.9% de sus viviendas.
En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda en la que residen, también las secretarias tienen cierta ventaja respecto al resto de la población ocupada, pues 74 de cada 100 tienen casa propia, mientras que para el resto de los ocupados son 71 de cada 100 quienes cuentan con casa propia.
Respecto de las secretarias que tienen que pagar renta, el porcentaje en esta situación es ligeramente menor que para el resto de los ocupados (13.8 y 14.9 por ciento, respectivamente). En otras formas de tenencia, las secretarias habitan en viviendas prestadas en 11.1% de los casos, mientras que para el resto de los ocupados esto se da en 12.8 por ciento. En el caso de viviendas que están intestadas o en otra situación, el porcentaje es el mismo tanto en las secretarias como para el resto de los ocupados (1.4%).
Con estas estadísticas de aspectos sociodemográficos de las secretarias, el INEGI contribuye a difundir la información estadística de las ocupaciones en el país y al fortalecimiento de la cultura estadística en la población mexicana.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 13 de julio 2015.- (aguzados.com).- La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014 proporciona información estadística sobre la forma en que las personas (mujeres y hombres de 12 años y más, de áreas urbanas, rurales e indígenas) distribuyen su tiempo en diversas actividades como trabajar, estudiar, divertirse, comer y descansar, entre otras. De manera específica, también revela el tiempo que dedican al trabajo doméstico (cocinar, limpiar, lavar la ropa); al apoyo y cuidado de niños y niñas, personas enfermas o discapacitadas y otras y otros miembros del hogar; a la realización de compras y pago de servicios, así como las características del trabajo fuera del hogar, independientemente si se recibe o no una remuneración.
Esta Encuesta -realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)- levantó información en casi 19 mil viviendas. Sus resultados se clasifican en dos temáticas: Tiempo Total de Trabajo y Promedio de Horas para Grupos de Actividades Específicas.
El Tiempo Total de Trabajo de hombres y mujeres de 12 años y más es de casi seis mil millones de horas a la semana. De cada 10 horas que se destinan al trabajo, un poco más de cinco horas (55.4%) contribuyen a la economía del país sin que medie pago alguno. En la población hablante de lengua indígena, el 58.6% del tiempo total se destina al trabajo no remunerado de los hogares.
Del total de horas dedicadas al trabajo, remunerado y no remunerado, los hombres contribuyen con poco más del 40%, mientras que las mujeres con cerca del 60%. Si se toma solo en cuenta el trabajo no remunerado de los hogares, las mujeres de 12 años y más triplican el registrado por los varones. En la población hablante de lengua indígena el valor de trabajo no remunerado de los hogares reportado por las mujeres es casi cuatro veces mayor al de los hombres.
Respecto a las Actividades de cuidado, en promedio las mujeres dedican 28.8 horas a la semana, mientras que los hombres dedican 12.4 horas. Las personas de 60 años y más, las y los enfermos y quienes tienen alguna discapacidad son a quienes más tiempo de cuidados se les brinda. En todos los casos, las mujeres dedican más tiempo que los hombres.
En cuanto a los Cuidados personales se observa un comportamiento similar entre hombres y mujeres. La actividad a la que se le dedica más tiempo en promedio es a dormir con poco más de 54 horas semanales por parte de las mujeres mientras que los hombres dedican 53.1 horas. Las actividades a las que se les dedica menos tiempo son: rezar, meditar y descansar, con valores aproximados a 3 horas semanales.
Tanto hombres como mujeres dedican los promedios más altos de su tiempo en la Utilización de medios masivos de comunicación y en Convivencia social. Sin embargo, donde se observa la mayor diferencia entre hombres y mujeres es en Participación en juegos y aficiones, donde los hombres registran en su promedio semanal más de una hora respecto al registrado por las mujeres.
Con la generación de información de este tipo, el INEGI e INMUJERES dan respuesta a compromisos nacionales e internacionales asumidos ante organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Acudirán a esta celebración religiosa feligreses de las 108 parroquias de la Diócesis, tanto de Zacatecas y Jalisco como de la entidad
- Se brindará plena protección y seguridad a todos los participantes, asegura el gobernador
Aguascalientes, Ags, 11 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre recibió en su despacho de Palacio de Gobierno al Obispo de la Diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre, a quien reiteró el respeto de su administración por la noble labor que encabeza en la entidad en favor de los aguascalentenses.
En este sentido, el gobernador recibió por parte del prelado la invitación para asistir a la celebración de la Romería de la Asunción, a cuyo festejo final -que culminará tras 15 días de peregrinaciones- acudirán feligreses de las 108 parroquias de la Diócesis que incluye algunas poblaciones de los estados de Zacatecas, Jalisco y de todo Aguascalientes.
Lozano de la Torre agradeció y aceptó la invitación del obispo, agregando que el Gobierno del Estado habrá de llevar a cabo todas las acciones para garantizar que la celebración de esta tradición religiosa se realice sin contratiempos y con plena seguridad para todos los asistentes.
De esta forma, el gobernador indicó que las 40 peregrinaciones que en promedio se efectúan en el marco de estas celebraciones contarán con todas las facilidades y protección para tranquilidad de sus participantes.
José María de la Torre detalló que el último día de estas celebraciones la Diócesis de Aguascalientes recibe al presbiterio en la mañana y luego al Seminario por la tarde, para culminar con la gran fiesta de la Romería en su sexagésima edición.
“Sesenta años cumpliremos celebrando a la Santísima Virgen, con carros alegóricos, comparsas, danzas y fuegos pirotécnicos. Aguascalientes es un lugar privilegiado en el que se han sabido guardar las tradiciones”, dijo.
Finalmente el prelado agradeció al titular del Poder Ejecutivo su apoyo y respaldo para llevar a cabo esta celebración religiosa, y reconoció que el buen clima de seguridad que prevalece en la entidad promueve que la concurrencia de fieles a esta celebración aumente significativamente.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- A raíz de los recientes acontecimientos, se estableció un amplio protocolo de seguridad en el aeropuerto y en los accesos carreteros de la entidad
Aguascalientes, Ags, 12 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con motivo de los recientes acontecimientos dados a conocer por la fuga de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, el gobernador Carlos Lozano de la Torre instruyó llevar a cabo a primera hora una reunión urgente del Grupo de Coordinación de Seguridad para establecer con prontitud un protocolo de seguridad en la entidad.
En este sentido, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Eduardo Bahena Pineda, dio a conocer que ya se estableció una estrategia conjunta con el grupo de Coordinación de la Conferencia de Secretarios de Seguridad Pública de la Región Centro-Occidente.
Para el caso de Aguascalientes esta estrategia contempla la revisión exhaustiva de todas las áreas públicas y privadas del Aeropuerto Internacional ‘Lic. Jesús Terán Peredo’, y los vuelos privados fueron suspendidos por algunas horas, por lo que además se mantiene una vigilancia especial en la zona de sala de espera de vuelos comerciales.
En el marco de estas operaciones, Bahena Pineda reportó que las operaciones, supervisadas por el CISEN, el Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Policía Estatal en el aeropuerto, se han revisado las llegadas de Aeroméxico y American Eagle, así como sus únicas salidas de estos respectivamente a la Ciudad de México y Dallas-Fort Worth, mientras que la plataforma privada se encuentra vacía.
El despacho de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) reportó que no hay planes de vuelo privados, al tiempo que la torre de control dio a conocer que hay cero aeronaves sin reportar, y la comandancia enteró que ni salidas ni llegadas de aeronaves particulares se han registrado.
De igual forma en la Central de Autobuses, en el puesto de vigilancia y revisión Peñuelas-Aguascalientes, y en todos los accesos carreteros de la entidad se ha reforzado la presencia de efectivos de la Policía Estatal.
Bahena Pineda informó también que la coordinación estratégica para la seguridad de la entidad se mantiene con la XIV Zona militar, la Fiscalía General del Estado, la Policía Federal, la Policía Ministerial y la Policía Municipal, además del contacto permanente con las coordinaciones de seguridad de los estados de Jalisco, Querétaro Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.
En este sentido, Lozano de la Torre sostuvo que la ciudadanía puede sentirse tranquila y con plena salvaguarda, pues las instituciones encargadas de su seguridad están trabajando las 24 horas para asegurarse de que en el territorio estatal prevalezca la certeza de una protección efectiva y contundente.
En el marco de esta misma reunión se dio a conocer que en el caso del ciudadano Luis Armando Reynoso Femat, sus derechos humanos han sido salvaguardados y respetados en todo momento, tal y como sucede con todas y cada una de las personas que por diversos delitos ingresan a las instalaciones del Centro de Readaptación Social de Aguascalientes.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública informó que se ha permitido al personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos estar presentes en las diligencias que se han seguido para el correcto procedimiento al que está siendo sometido este ciudadano, quien permanece en las instalaciones del CERESO.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La PGR lo detuvo esta mañana en la ciudad de León, Guanajuato
Aguascalientes, Ags. 9 de julio 2015.- (aguzados.com).- El ex gobernador de la entidad Luis Armando Reynoso Femat fue detenido esta mañana por la Procuraduría General de la República (PGR) en la ciudad de León, Guanajuato, acusado de defraudación fiscal por 7 millones de pesos.
Según fuentes de la PGR, Reynoso Femat es señalado por omitir el pago de 7 millones de pesos al fisco en el año 2009, cuando presuntamente obtuvo ingresos por 29 millones de pesos.
En virtud de que delito no es considerado grave, Reynoso Femat podría alcanzar el beneficio de obtener su libertad bajo fianza.
La PGR informó que el Juzgado Primero de Distrito con sede en Aguascalientes giró la orden de aprehensión.
Como se recordará, Reynoso Femat fue detenido el año pasado pero salió libre tras pagar una fianza de 30 millones de pesos, señalado del delito de peculado.
En esa ocasión fue señalado en ocho averiguaciones previas por los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público durante su gobierno, en agravio de la administración pública estatal, relacionados con la compra o donación de terrenos y con la simulación de la compra de un tomógrafo.
{ttweet}