- Detalles
- Categoría: sociedad
- La entidad se posiciona como Campeón Nacional en Natación de Paralimpiada Nacional en 2014 y refrenda el título en 2015
- El estado logra en el 2015 una retención de medallas x disciplina del 70%
- 4 deportistas y una entrenadora al ParaPanamericano Toronto 2015
- 45 medallistas, 76 preseas la cosecha de Aguascalientes en la Paralimpiada Nacional 2015
Aguascalientes, Ags, 23 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre reconoció el esfuerzo de los medallistas de la Paralimpiada Nacional 2015, realizada en Querétaro en donde Aguascalientes se colocó en la élite de los 10 primeros de México en deporte paralímpico al ocupar el escalón número 6 al obtener un total de 76 medallas, 44 de oro, 18 de plata y 14 de bronce.
Subrayó ampliamente el esfuerzo de los atletas que de nueva cuenta posicionaron el nombre de Aguascalientes en lo más alto y lo consolidan como parte indiscutible de la élite deportiva nacional.
Por su parte el director del Instituto del Deporte, José de Jesús García Campos, resaltó que “en Aguascalientes el deporte adaptado es un política pública prioritaria en la que se ha puesto especial énfasis durante la Administración de Carlos Lozano de la Torre y con el trabajo incluyente de Blanca Rivera Rio de Lozano al frente del DIF Estatal, los atletas ciegos y débiles visuales, sordos, especiales, con parálisis cerebral han tenido un papel por demás destacado en sus competencias estatales, nacionales e incluso internacionales”
García Campos destacó que el 2013 Aguascalientes se ubicaba en el lugar número 10 de la Paralimpiada Nacional con 64 medallas, en el 2014 en el 9no sitio con 66 preseas y en el presente año se logran 76 metales lo que ubica a Aguascalientes en la sexta posición.
José de Jesús García dio a conocer que gracias al trabajo en conjunto, Aguascalientes tendrá representatividad en los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015 con los Deportistas de Parálisis Cerebral Fabiola Ramírez Martínez en natación y en la disciplina de Boccia Silvano Amaya Muñoz, originario del municipio de San José de Gracia y Ángel Adolfo Diosdado Soledad de Cosío, así como la entrenadora de Boccia, Diana Elisa Gutiérrez, además del tritón de la Asociación de Deportistas sobre Sillas de Ruedas Ignacio Alejandro Martínez Soto.
Los medallistas de Paralimpiada Nacional Daniela Sarahí Ramírez Ruteaga, medallista de oro de Atletismo para Deportistas Sobre Sillas de Ruedas, quien es la única mexicana paraciclista y Juan Alfredo Ledesma Gallegos, medallista de oro de fútbol para Ciegos y Débiles Visuales, dieron un mensaje en el que agradecieron todo el apoyo que han recibido para poder dejar en alto el nombre de los deportistas paralímpicos de Aguascalientes y demostrar que los límites no existen.
El gobernador realizó la entrega simbólica de estímulos deportivos consistente en 45 becas deportivas a los medallistas además de un regalo por su gran trabajo.
En el evento estuvieron también presentes Marcela Durán Madrigal, directora del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia; Juan Antonio Esparza Alonso, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Rigoberto Alonso Delgado, magistrado representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y Martha Cecilia Márquez Alvarado, presidenta de la Comisión de Recreación y Deporte del Congreso del Estado, además de funcionarios del gabinete estatal, presidentes de las asociaciones deportivas, entrenadores y padres de familia
En cuanto a las estadísticas en la edición 2013 de obtuvieron 22 preseas de oro, 15 de plata y 27 de bronce para un total de 64 medallas, obteniendo el lugar número 10 a nivel nacional, con la participación de 79 deportistas en 11 disciplinas, para una productividad de 81.01%; en el 2014 se lograron cosechar 34 oros, 20 platas y 12 bronces para un total de 66 preseas y el lugar 9 nacional, donde participaron 70 deportistas en 11 disciplinas y una productividad de 94.29% y en el 2015 se lograron 44 oros, 18 platas y 14 bronces para un total de 76 medallas, y un 6º lugar nacional, con la participación de 88 deportistas en 12 disciplinas y una productividad de 86.36%
Cabe destacar que el primer lugar de los deportistas de Aguascalientes, el primer lugar fue para los Deportistas Especiales en la disciplina de natación con un acumulado de 22 preseas de oro, 5 de plata y 2 de bronce para un total de 29 medallas, la segunda posición es para deportistas con parálisis cerebral, también en la disciplina de natación para un total de 16 medallas, de las cuales son 8 de oro, 3 de plata y 5 de bronce; el tercer lugar es para deportistas especiales de atletismo con 5 de oro, 2 de plata y 3 de bronce con 10 medallas en total; el cuarto lugar es para deportistas sobre silla de ruedas en atletismo con 2 de oro y 5 de plata; parálisis cerebral en atletismo con 2 de oro, 2 de plata y 1 bronce; en la disciplina de tenis de mesa de deportistas especiales con 1 oro y 1 bronce; sobre silla de ruedas en natación con 1 oro; parálisis cerebral en boccia con 1 oro al igual que golbol de ciegos y débiles visuales; ciegos y débiles visuales en futbol con 1 de oro y en atletismo 1 medalla de plata, así como deportistas sordos con 2 bronces. El acumulado general son de 44 oros, 18 platas y 14 bronces para un total de 76 preseas.
El acto cerró con grandes momentos de emotividad y festejo con las interpretaciones musicales de María Guadalupe Romero Rodarte, medallista de oro de la disciplina de natación de deportistas especiales y Juan Alfredo Ledesma Gallegos, medallista de oro de fútbol para Ciegos y Débiles Visuales, a los que les siguieron la participación espontánea de los medallistas de Paralimpiada Nacional 2015.
Medallistas Paralímpicos:
Nora Elisa Garcia Sanchez, Ruben Alejandro Villegas Villaneda, Daniela Michelle de Loera Reyes, Sofia Flores Favela, Jose Rodolfo Martinez Rivera, Juan Carlos Hermosillo Gutierrez, Kenia Yesenia Villalobos Vargas, Jonathan Trejo García, Estefania Marisol Diaz Rivera, Daniela Sarahí Ramírez Ruteaga, Keila Abigail López Landeros, Daniel Eduardo González Rodríguez, María Guadalupe Romero Rodarte, Andrea Noemi Luevano Alférez, Juan Diego Serna, Nadia Yesenia Campos Vazquez, Juan Daniel Vazquez Ortiz, Daniel Cruz Muñoz, Ignacio Alejandro Martinez Soto, Adolfo Angel Doisdado Soledad, Miguel Angel Benitez Vega, Fernando Francisco Gonzalez Arenas, Juan Carlos Lopez Lopez, Cruz Ricardo Ledezma Gallegos, Juan Alfredo Ledezma Gallegos, Salvador Emmanuel Ledezma Gallegos, Mauricio Miguel Luevano Dávila, Jesús González Bautista, Daniel Alejandro de Luna Valtierra, Juana Nayeli Garcia Escobar, Angel Armando Martinez Martinez, Luis Fernando Ichauregui Rodriguez, Luis Fernando Corpus Najera, Sebastián Antonio de la Cruz Rodriguez, Vanessa de la Rosa Guerrero, Juan Carlos López López, José Miguel Hernández Carlos, Luis Ángel Mata López, Axel Giovanni Espinola Rangel, Isabel Martinez, Moises Antonio Cruz Martinez, Alondra Vanessa de la Rosa Guerrero, Maria del Rocio Simón Esparza, Joaquin Vidal Martinez, Ana Cristina Nuñez Rodriguez y Maria Guadalupe Anguiano Esqueda.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Se reunió el Grupo de Coordinación de Seguridad, en donde se reconoció el trabajo de la CEDH para asegurar que todos los ciudadanos sujetos a proceso cuenten con su respaldo y protección
- Se destacó de manera preponderante la reducción de los homicidios, tema en el que de nueva cuenta ha resaltado Aguascalientes a nivel nacional.
- Los cuerpos policiacos avanzan de manera significativa en la armonización de sus procedimientos con el sistema penal acusatorio
Aguascalientes, Ags, 22 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre reconoció el esfuerzo y resultados de los encargados de las diferentes áreas de Seguridad Pública en todos los niveles, Procuración de Justicia y Ejército Mexicano por la gran labor que han realizado para mantener la paz y tranquilidad que son cimientos para el desarrollo de la entidad.
Al presidir la reunión del Grupo de Coordinación de Seguridad, afirmó que los protocolos de seguridad implementados en la entidad han sido efectivos, lo cual es respaldado por el trabajo coordinado que ha permitido mantener una constante disminución en los hechos criminales y delictivos que se registraban en anteriores administraciones, destacando de manera preponderante la reducción de los homicidios, tema en el que de nueva cuenta ha destacado Aguascalientes a nivel nacional.
“Actualmente no tenemos un solo caso de secuestro, los asaltos carreteros han desaparecido, se ha logrado desmembrar a un importante número de bandas de delincuentes y se ha bajado de manera significativa los homicidios violentos relacionados con la actividad de delincuencia organizada, y todo ello es resultado de la coordinación precisa que el Mando Único ha logrado en la entidad”, apuntó.
Lozano de la Torre reconoció también el trabajo que están implementando los cuerpos policiacos para armonizar sus procedimientos con el sistema penal acusatorio, y en este marco sostuvo que ha sido crucial establecer la permanente observancia del respeto a los derechos humanos.
“Las instancias de seguridad tienen muy claro que el tema de la salvaguarda y respeto de los derechos humanos es preponderante, y es por ello que el trabajo con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos se ha favorecido para asegurar que todos y cada uno de los sujetos a proceso cuenten con el respaldo de esta instancia”, dijo.
En esta reunión también se coincidió en que el Mando Único ha sido el instrumento que ha permitido terminar con la grave situación de inseguridad que llegó a vivirse en la entidad y que genera certidumbre no sólo en la instauración plena del estado de derecho, sino en el adecuado crecimiento de la dinámica económica y el respeto irrestricto al andamiaje institucional.
A la Reunión del Grupo de Coordinación Aguascalientes asistieron además Jesús Eduardo Martín Jáuregui, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; Juan Manuel Espinosa Valencia, Comandante de la XIV Zona Militar; el Fiscal General del Estado, Óscar González Mendívil; el secretario de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes; el alcalde de la capital, Juan Antonio Martín del Campo; el secretario de Seguridad Pública del Estado, Eduardo Bahena Pineda; el delegado de la PGR, Rafael García Fernández; Alejandro Campos Zamora, coordinador estatal de la Policía Federal y el delegado del CISEN, Eddi Robles Carrasco.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Datos nacionales
México, D.F., 20 de julio 2015.- (aguzados.com).- En México, 85 de cada 100 personas de 12 años o más dedican tiempo a realizar alguna actividad de trabajo doméstico en los hogares.
De las personas que realizaron alguna actividad doméstica, seis de cada 10 (58.8%) son mujeres.
A partir de los 25 años de edad las mujeres dedican más de 20 horas en promedio a la semana a los quehaceres del hogar.
De la población ocupada, cinco de cada 100 (4.7%) son trabajadores domésticos remunerados.
El trabajo doméstico remunerado es realizado primordialmente por mujeres, 95 de cada 100 empleados en esta actividad son mujeres.
De la población ocupada en trabajo doméstico, 34.5% de las mujeres y 16.3% de los hombres tienen ingresos de un salario mínimo o menos.
La celebración del 22 de julio, como “Día Internacional del Trabajo Doméstico”, tiene su origen en los resolutivos del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1992. En este foro se reconoce al trabajo doméstico como un conjunto de actividades dirigidas a la producción de bienes y servicios cuyo objetivo es el mantenimiento de la vida humana mediante el cuidado, educación y bienestar de la población.
Si bien el concepto de trabajo doméstico considera dos vertientes: el trabajo no remunerado y el remunerado, en ambos casos se trata hoy de una labor invisible, sin reconocimiento social, con jornadas largas, desvaloradas y ocultas. El trabajo del hogar, desafortunadamente, ni siquiera se considera una labor con valor económico y social, sino una obligación casi “natural” de las mujeres.
Para recordar la importante tarea que desempeña la población que realiza trabajo doméstico no remunerado y remunerado en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece un panorama de las principales características sociodemográficas y algunos aspectos laborales de este sector de la población.
Nota sobre la fuente de información
La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014 proporciona información estadística sobre el tiempo que dedican personas (mujeres y hombres de 12 años y más, de áreas urbanas, rurales) al trabajo doméstico (cocinar, limpiar, lavar la ropa); al apoyo y cuidado de niños y niñas, personas enfermas o discapacitadas y otros miembros del hogar.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) tiene como objetivo obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permiten profundizar en el análisis de los aspectos laborales y sociales, por lo que resulta un instrumento estadístico útil para el análisis del mercado laboral, en este caso de un grupo ocupacional específico, los trabajadores domésticos remunerados.
El trabajo doméstico no remunerado
En México, de acuerdo con datos de la ENUT 2014, el promedio de horas a la semana dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en la población de 12 años y más es de 33.4 horas; el promedio es más alto para las mujeres 47.9 horas, que el de los hombres, 16.5 horas a la semana.
Del total de horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, los hombres contribuyen con 22.8%, mientras que las mujeres realizan el restante, 77.2%. Es decir, a diferencia del tiempo dedicado al trabajo para el mercado, donde los hombres duplican el tiempo promedio de las mujeres; en el trabajo no remunerado de los hogares las mujeres de 12 años y más triplican el registrado por los varones.
La participación de hombres y mujeres es diferencial según las actividades desarrolladas; las mujeres dedican más tiempo al cuidado de otros miembros de la familia (20.1 horas a la semana) y a la preparación de alimentos (13.7 horas); mientras que la única actividad donde los hombres dedican más horas que las mujeres es el mantenimiento y mejoras a la vivienda, 1.9 horas.
Cabe destacar que hombres y mujeres participan de manera diferente en las tareas de cuidado a los miembros del hogar que lo requieren. La contribución masculina en estas actividades es constante durante las edades productivas, aumentando en los grupos de mayor edad; por su parte la participación femenina en esta actividad es mayor que la de los hombres en todos los grupos de edad, mostrando su punto máximo en el grupo de 20 a 39 años con 36.7 horas a la semana, edades en los que se centra la crianza y cuidado de los hijos.
El análisis de la participación por sexo en los quehaceres del hogar, evidencia una mayor participación femenina a lo largo de toda la estructura por edad de la población; los hombres mantienen una participación constante en toda su vida, que oscila entre 8.4 en el grupo más joven, incrementando a 11.2 horas promedio a la semana en los de mayor edad. Por su parte las mujeres dedican un mayor número de horas a estas actividades conforme avanzan en la estructura de edad; a partir de los 20 años dedican en promedio más de 20 horas a la semana a estas actividades.
El trabajo doméstico remunerado
De acuerdo con el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, “trabajo doméstico” es “el trabajo realizado para o dentro de un hogar o varios hogares”. Puede incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, el cuidado de los niños, ancianos o enfermos de una familia, jardinería, vigilancia de la casa, desempeñarse como chofer de la familia, e incluso cuidando los animales domésticos. Así mismo, establece que una “trabajadora o un trabajador doméstico” es “toda persona que realice el trabajo doméstico dentro de una relación de trabajo”. Dicho instrumento legal, al cual está suscrito México, está enfocado en trazar un espectro de protección laboral mínimo y digno para las y los trabajadores domésticos en el mundo, sin menoscabo del género, raza o condición del individuo.
En los siguientes indicadores solo se incluyen las siguientes ocupaciones perfectamente definidas como trabajo doméstico en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, SINCO: Empleados domésticos; Cuidadores de niños, discapacitados y ancianos en casas particulares; Lavanderos y planchadores domésticos; Choferes en casas particulares y Cocineros domésticos.
Composición de la población ocupada en el trabajo doméstico remunerado
De acuerdo con los resultados del primer trimestre de la ENOE 2015, la población ocupada en México representa más de 49.8 millones de personas, de las cuales 4.7% (2.3 millones de personas) son trabajadores domésticos remunerados. En esta categoría se distinguen diferentes ocupaciones, en las que el grupo más representativo es el de los “empleados domésticos” que realizan principalmente quehaceres de limpieza en casas particulares, además de otras actividades complementarias. Este grupo constituye 83.9% del universo de trabajadores domésticos remunerados y suma 1.9 millones de personas.
El trabajo doméstico remunerado es realizado primordialmente por mujeres, 95 de cada 100 empleados en esta actividad son mujeres. De ellas, 85.8% realizan tareas de limpieza en hogares particulares, 8.2% son cuidadoras de personas y 5.0% son lavanderas y/o planchadoras en casas particulares.
Por otra parte los hombres ocupados como trabajadores domésticos suman más de 121 mil personas; 49.3% ocupados como empleados domésticos, mientras que 45.4% se ocupan como choferes en casas particulares.
Poco más de la mitad de la población dedicada a este trabajo (50.8%) tiene de 30 a 49 años. De la población con edad menor de 18 años, 5.9% corresponde a los hombres siendo casi el doble de población respecto a la femenina (2.9%). El mismo comportamiento se observa con la población mayor de 60 años, 15.3% son hombres, y 8.9% mujeres.
Situación conyugal
La situación conyugal de las personas que realizan trabajo doméstico remunerado presenta diferencias importantes de acuerdo con el sexo del trabajador. De la población masculina, 67 de cada 100 hombres están unidos o casados mientras que 47 de cada 100 mujeres presentan esta condición.
La población en esta ocupación y que declara estar separada, viuda o divorciada presenta un mayor porcentaje en las mujeres (21.2%) respecto a los hombres 6.2 por ciento.
Respecto al número de hijos de las mujeres trabajadoras domésticas, se presenta una mayor proporción de las mujeres que tienen más de tres hijos (48.8%), seguida de aquellas que son madres de uno, lo cual representa 29.3 por ciento.
Educación
Respecto al nivel educativo de esta población se tiene que el mayor porcentaje está concentrado en el nivel secundaria: hombres 40.0% y mujeres 35.6 por ciento.
La población femenina inserta en el trabajo doméstico remunerado tiene porcentajes más altos de ocupadas sin primaria completa que la masculina. En total, 23.8% de las mujeres no cuentan con estudios de primaria, contra 17.6% de los hombres.
Estructura de los hogares
En el caso de los hombres que cumplen con el trabajo doméstico a cambio de un ingreso, 62.7% son jefes de su hogar, en tanto que las mujeres que cumplen el mismo rol familiar son el 30% y quienes son cónyuges corresponde al 37.4 por ciento.
Situación laboral
En cuanto a los ingresos que perciben, llama la atención que 73.2% de los trabajadores domésticos remunerados reciben hasta dos salarios mínimos mensuales como retribución a sus labores; 20.2% percibe más de dos y hasta cinco; y 0.2% declara no ganar dinero por sus servicios.
Las mujeres perciben en esta ocupación, en promedio, menores ingresos que los hombres: 74.9% obtienen hasta dos salarios mínimos, mientras en ellos la proporción en este rango de ingresos es de 41.4 por ciento.
A mayor ingreso derivado del trabajo, aumenta la diferencia por género, pues mientras 22.1% de los hombres reciben más de tres salarios mínimos, solo 3.9% de las mujeres alcanzan este monto.
El punto más ilustrativo de la diferencia de ingresos según género en el trabajo doméstico remunerado es el hecho de que 3.6% de los hombres ocupados en esta labor reciben más de cinco salarios mínimos, cifra que se reduce a solo 0.2% en las mujeres.
Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la situación demográfica, social y laboral de la población que realiza trabajo doméstico en el ámbito nacional. Consulte este documento en el sitio del INEGI www.inegi.org.mx en la Sala de Prensa:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
Bibliografía
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Panorama social de América Latina 2014.
http://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-de-america-latina-2014
Contartese, D.; Maceira, V. y Schleser, D. (2005). Situación laboral del servicio doméstico en la Argentina. Segundo trimestre de 2005.
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/genero/estudios.asp
Organización Internacional del Trabajo (2011). Un trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, Convenio 189, Recomendación 201. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo. El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Notas OIT.
http://igenero.lim.ilo.org/images/stories/empleo_domestico/Notas_OIT_1_2012.pdf
Organización Internacional del Trabajo. Notas OIT. 2010. Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo.
http://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_180549/lang--es/index.htm
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2011). Cooking, caring and volunteering: unpaid work around the world.
Pedrero, Mercedes (2004).”Género, trabajo doméstico y extra doméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico” en Estudios demográficos y urbanos. Vol. 19, 2 (56) México, COLMEX. pp. 413-446
Vega, Ana L., Martínez, Julia E., Amaya, Patricio y Duke, Karen (2009) Realidades y desafíos del trabajo doméstico remunerado en El Salvador: Resumen”.
http://genero.bvsalud.org/lildbi/docsonline/get.php?id=1251 10 de noviembre de 2011.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Información a nivel nacional y por entidad federativa
Aguascalientes, Ags, 20 de julio 2015.- (aguzados.com).- La estadística preliminar revela que en 2014 se registraron 19 mil 669 homicidios en México, es decir, una proporción de 16 por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.
Estas cifras se derivan de la información sobre las estadísticas vitales captada de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados por las entidades federativas. Contiene registros de 4 mil 799 Oficialías del Registro Civil y mil 185 Agencias del Ministerio Público que mensualmente proporcionaron información al INEGI.
En las Oficialías del Registro Civil se captan datos de las defunciones, en este caso de homicidios, a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante los cuadernos estadísticos.
Para el cálculo de las tasas de homicidios por cada cien mil habitantes, se utilizaron los datos publicados por el CONAPO, referentes a las Estimaciones y Proyecciones para los años 1990-2009 y las Proyecciones de la Población de México, 2010-2030.
Con la finalidad de facilitar su comparación con la de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios del 2007 al 2013. Esta información puede consultarse en la página del INEGI en
Internet: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/default.aspx
Homicidios por entidad federativa según año de registro. Serie anual de 2007 a 2014p |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Nota: Comprende el total de registros con códigos de causa básica para homicidios (X85-Y09) según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión. (CIE-10).
p Cifras preliminares con corte al 9 de julio del 2015, debido a que aún no concluyen los procesos de generación de la estadística de defunciones generales.
Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales.
Homicidios por cada 100 000 habitantes por entidad federativa según año de registro. Serie anual de 2007 a 2014p |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota: Para el cálculo de las tasas de homicidios por cada cien mil habitantes, se utilizaron los datos publicados por el CONAPO referentes a las Estimaciones y Proyecciones para los años 1990-2009 y las Proyecciones de la Población de México, 2010-2030.
p Cifras preliminares con corte al 9 de julio del 2015, debido a que aún no concluyen los procesos de generación de la estadística de defunciones generales.
Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales.
Homicidios registrados por causa de defunción según sexo2014p
Causa de la defunción |
Total |
Hombres |
Mujeres |
No especificado |
X85 Agresión con drogas, medicamentos y sustancias biológicas |
5 |
3 |
2 |
0 |
X86 Agresión con sustancia corrosiva |
1 |
1 |
0 |
|
X87 Agresión con plaguicidas |
7 |
3 |
4 |
0 |
X88 Agresión con gases y vapores |
8 |
7 |
1 |
0 |
X89 Agresión con otros productos químicos y sustancias nocivas especificadas |
10 |
5 |
5 |
0 |
X90 Agresión con productos químicos y sustancias nocivas no especificadas |
17 |
14 |
3 |
0 |
X91 Agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación |
1 343 |
963 |
375 |
5 |
X92 Agresión por ahogamiento y sumersión |
127 |
108 |
18 |
1 |
X93 Agresión con disparo de arma corta |
76 |
67 |
9 |
0 |
X94 Agresión con disparo de rifle, escopeta y arma larga |
100 |
91 |
9 |
0 |
X95 Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas |
11 541 |
10 606 |
905 |
30 |
X96 Agresión con material explosivo |
5 |
4 |
1 |
|
X97 Agresión con humo, fuego y llamas |
126 |
86 |
27 |
13 |
X99 Agresión con objeto cortante |
2 902 |
2 438 |
455 |
9 |
Y00 Agresión con objeto romo o sin filo |
408 |
359 |
48 |
1 |
Y01 Agresión por empujón desde un lugar elevado |
35 |
30 |
5 |
0 |
Y02 Agresión por empujar o colocar a la víctima delante de objeto en movimiento |
4 |
4 |
0 |
0 |
Y03 Agresión por colisión de vehículo de motor |
53 |
42 |
11 |
0 |
Y04 Agresión con fuerza corporal |
77 |
68 |
9 |
0 |
Y05 Agresión sexual con fuerza corporal |
5 |
1 |
4 |
0 |
Y06 Negligencia y abandono |
17 |
9 |
8 |
0 |
Y07 Otros síndromes de maltrato |
18 |
11 |
7 |
0 |
Y08 Agresión por otros medios especificados |
46 |
37 |
9 |
0 |
Y09 Agresión por medios no especificados |
2 738 |
2 264 |
434 |
40 |
Estados Unidos Mexicanos |
19 669 |
17 221 |
2 349 |
99 |
Nota: Comprende el total de registros con códigos de causa básica para homicidios (X85-Y09) según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión. (CIE-10).
p Cifras preliminares con corte al 9 de julio del 2015, debido a que aún no concluyen los procesos de generación de la estadística de defunciones generales.
Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales.
Nota aclaratoria a las fuentes de información sobre homicidios
Además de la estadística de mortalidad por homicidio que genera y publica el INEGI, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación divulga en su página de Internet cifras sobre delitos de homicidio doloso, por lo cual se estima conveniente precisar las diferencias metodológicas de ambas fuentes, las cuales derivan en cifras distintas.
El INEGI recolecta en las Oficialías del Registro Civil el Certificado de Defunción que establece las causas que provocaron la muerte de una persona. Con este instrumento, el INEGI utiliza la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) establecida por la Organización Mundial de la Salud, para la codificación estandarizada de la causa de la muerte. Cuando el médico determinó que la o las causas que originaron la muerte de la persona no fueron causas naturales, sino factores externos por agresiones directas hechas por cualquier arma, sustancia o mecanismo que provocó su muerte, se considera un homicidio y se registra bajo los códigos X85-Y09 de la CIE-10. De esta forma, a partir de la codificación del total de defunciones que se registraron en 2014 en el territorio nacional, el INEGI genera la Estadística de mortalidad por Homicidio que en este período asciende, de manera preliminar, a 19 669.
Por su parte, el SESNSP genera información delictiva a partir de Averiguaciones Previas o Carpetas de Investigación iniciadas por el Ministerio Público por delitos del Fuero Común, entre los que se encuentra el delito de homicidio doloso o intencional. Integra esta información a partir de los reportes recabados de las Procuradurías Generales de Justicia y las Fiscalías Generales de las Entidades Federativas. En algunos casos es posible que una Averiguación Previa o Carpeta de Investigación incluya más de una víctima de homicidio doloso, o bien que al cierre de la investigación no haya sido posible determinar la existencia del homicidio doloso.
Ambos métodos son utilizados internacionalmente para obtener datos sobre el fenómeno. La diferencia radica en que la unidad de observación y el método de captación y clasificación son distintos. Mientras la estadística de homicidios que genera el INEGI refiere al número de personas fallecidas por causas externas o agresión. Los datos que pública el SESNSP refieren las Averiguaciones Previas iniciadas por el presunto delito de homicidio.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- El BID y la SEDATU eligieron a nuestro estado para realizar esta investigación
- El Centro Mario Molina está encargado de aplicar las primeras investigaciones para la instauración del proyecto
- Condiciones idóneas de la entidad para generar un proyecto exitoso: Ricardo Ochoa Sosa
Aguascalientes, Ags, 14 de julio 2015.- (aguzados.com).- Aguascalientes fue seleccionado por el Banco Interamericano de Desarrollo y por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para implementar el proyecto piloto para la metodología de ubicación ideal de la vivienda en México, debido a sus condiciones idóneas y su legislación de avanzada en esta materia.
Así se le dio a conocer al gobernador Carlos Lozano de la Torre el líder de Proyectos de Estudios Urbanos del Centro Mario Molina, Ricardo Ochoa Sosa, a cargo de la aplicación de este proyecto piloto, quien destacó que al darse a conocer la instauración de este plan, autoridades de la propia SEDATU solicitaron que fuera la entidad objeto de este trabajo.
“El Banco Interamericano de Desarrollo tuvo reuniones previas con la SEDATU, y esta instancia federal desde un inicio decidieron implementar este proyecto en Aguascalientes, que permitirá encontrar con mayor eficiencia ubicaciones para vivienda social en las manchas urbanas para generar equidad en favor de los que menos tienen, y para nosotros ha sido una sorpresa muy agradable esta visita porque de verdad el estado tiene una capacidad impresionante de gestión de la información para la urbanización dentro de las diferentes entidades de convocatoria, además de que genera una respuesta muy positiva de las diferentes situaciones de gobierno al proyecto”, sostuvo Ochoa Sosa.
Por su parte el gobernador agradeció la presencia de los representantes del Centro Mario Molina, y ofreció todas las facilidades para que puedan trabajar en la recopilación inicial de la información, etapa que contempla ser concluida en noviembre para, al mes siguiente, presentar sus resultados.
“En Aguascalientes estamos impulsando la participación social para conservar y respetar las tradiciones, mejorar la convivencia entre la población y los diferentes sectores de la sociedad, porque sólo de esa manera podemos juntos construir un futuro en donde las ciudades y el territorio sean espacios de convivencia ciudadana, de identidad y apertura cultural, innovación, generación de riqueza, respeto al medio ambiente y, sobre todo, permitan mayor bienestar individual y colectivo. Por ello celebramos ampliamente esta decisión del BID y de la SEDATU para implementar este proyecto piloto en nuestra entidad”, dijo.
Añadió que en materia de planeación Aguascalientes está en la vanguardia, pues cuenta con planes y programas que permiten un control y regulación del desarrollo urbano vinculado a criterios de ordenamiento, como lo son el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial 2013-2035, que vincula el ordenamiento ecológico con el territorial desde una perspectiva en donde ambos deben de interactuar con el mismo objetivo y ser analizado, observado, estudiado y aplicado desde ese concepto; el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2013-2035, que establece los lineamientos generales relativos al ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos, establece las políticas y estrategias del desarrollo urbano y ordenamiento territorial y el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada y Metropolitana 2013-2035, que busca equilibrar el crecimiento físico, económico y social buscando la mejor calidad de vida de los habitantes del lugar así como potenciar la oportunidad de desarrollo como un nodo urbano industrial de nivel internacional.
Finalmente Ricardo Ochoa Sosa confió en que la implementación de este proyecto piloto, que también se lleva a cabo en la ciudad de Toluca, Estado de México, sea exitosa, pues significará contar con un instrumento para adecuar con efectividad las políticas públicas de urbanización con el crecimiento adecuado de las ciudades, “y definitivamente Aguascalientes tiene todo para ser punta de lanza en esta materia, pues sus avances en el ramo son muy importantes”, concluyó.
FICHA TÉCNICA
● El Centro Mario Molina es una asociación civil, independiente y sin fines de lucro, creada en 2004 para dar continuidad y consolidar en México las actividades que durante su vida, el Dr. Mario Molina -Premio Nobel de Química 1995- ha desarrollado. Su propósito es encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a los problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático, a fin de fomentar el desarrollo sustentable.
● El Centro busca la generación de consensos entre todos los sectores de la sociedad, que permitan la instrumentación de medidas viables, tanto técnica como económicamente, que contribuyan a incrementar el bienestar social. Esto implica trascender la generación de conocimiento colaborando con los tomadores de decisión, para propiciar que las propuestas del Centro se transformen en soluciones reales.
● La credibilidad y el poder de convocatoria del Centro están basados en la pertinencia y la calidad de sus productos, así como en su posición imparcial y objetiva. Asimismo, el carácter independiente y apartidista le permite ofrecer un foro neutral en el que cualquier opinión, punto de vista o tendencia se expresa libremente.
● Asimismo, el Centro Mario Molina no sugiere, especifica, certifica, recomienda, avala o impulsa, de ninguna manera, el uso de productos o marcas específicas. Por ende, las actividades e investigaciones que se realizan en esta institución no están basadas en intereses comerciales o personales de sus miembros.
{ttweet}