- Detalles
- Categoría: sociedad
- Los padres de familia son los únicos responsables en esa gran tarea, precisó
Aguascalientes, Ags., 5 de julio 2015.- (aguzados.com).- El estado no debe tener ninguna injerencia en la educación de los hijos, ésta corresponde única y exclusivamente a los padres de familia, afirmó el obispo diocesano José María de la Torre Martín, al conocer el contenido de la nueva Ley de los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes, aprobada por el Congreso del Estado y publicada para su aplicación en el Periódico Oficial de la localidad.
Si bien el sacerdote se congratuló porque en el documento se plasmaron algunos artículos que dijo "son altamente benéficos para velar por la educación de los niños y en la que el estado deja esa importantísima tarea a los padres de familia", también criticó varios de los conceptos que en esa ley se plasmaron de los que mencionó "tal parece que solo insertaron algunas observaciones a la ligera, sin estudiar a donde su contenido y eso es muy grave porque se atenta contra la familia, que es formadora de valores", precisó.
Entre los aciertos que el prelado encontró en esa nueva Ley, citó el que se encuentra en el capítulo 5, que dice "garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los niños y los adolescentes que habitan y transitan en el estado de Aguascalientes conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez tomando en cuenta los derechos y los deberes de los papás o de quienes ejerzan la patria potestad, tutela, guarda o custodia".
De la Torre Martín señaló que esto fue un acierto de los congresistas locales para mejorar el entorno del desarrollo del niño, al mismo tiempo que señalaba otro más que encontró al examinar una copia del Diario Oficial que le fue entregado, y que señala "establecer las bases generales para que todas las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de sus competencias coadyuven con los padres o con quienes ejerzan la patria potestad o tutela de los niños, las niñas y los adolescentes, en su educación, protección y formación".
Sucede, dijo el obispo, que la iniciativa que procede del Congreso no habla de los padres de familia y en este apartado de la citada Ley, no solo se responsabiliza a los progenitores de la educación, guarda, protección y formación de sus hijos, sino que se involucra a tutores y a quienes tienen la patria potestad de los menores de edad y eso es muy bueno, añadió.
En cambio criticó del apartado que habla de que las autoridades del Estado adoptarán medidas de protección en favor de los niños, relacionadas con aspectos de género, orientación o preferencia sexual y sucede, dijo Martín de la Torre, que para la forma ordinaria de referirse a este tema, sería de sexo masculino y sexo femenino.
Solo que al introducir esta palabra "género", agregó, quiere decir que entonces tendremos que hablar de género masculino, género femenino y género neutro, lo que me parece fuera de toda lógica y añadió que luego hablan de preferencia sexual en los Derechos de los Niños, situación muy curiosa esta, pero así está redactado y publicado, habrá que estudiarlo a fondo para encontrar una respuesta idónea a ese apartado legal.
Luego mencionó otro capítulo en el que se destaca que los niños tienen derecho a vivir en familia, siempre que sea posible, bajo lo responsabilidad y cuidado de sus padres, del que dijo la parecía un gran acierto porque son los progenitores quienes deben velar por la educación integral de sus hijos, inculcarles los valores morales necesarios para integrarse a una sociedad estable.
Aquí, precisó, son los padres de familia son los primeros responsables de la educación de los niños, no es el Estado el que les da u otorga ese derecho para cuidar de sus hijos, son los hijos los que tienen derecho a tener papás, a que los eduquen, los cuiden y los protejan y por consecuencia tenemos que los primeros responsables por derecho natural de la custodia, guarda y protección de los niños, las niñas y los adolescentes, son sus papás, no es el estado, en la opinión del representante de la iglesia católica en la entidad.
Martín de la Torre concluyó que faltó detallar cuáles son los derechos de los papás y los de la familia y luego viene lo más curioso, nos dicen que los muchachos no se pueden casar antes de los 18 años de edad, pero que si pueden usan anticonceptivos desde su adolescencia y además que las autoridades se los van a regalar y terminó preguntándose ¿será que el enfrentamiento final entre Dios y el reino del maligno se dará sobre la familia y el matrimonio?, sin que ofreciera respuesta alguna a los presentes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La asociación civil “Padres de Familia en Favor de lo Mejor” condena esa ley
- Señalan que es antilaical y contraria a los fundamentos de nuestra Constitución
Aguascalientes, Ags., 3 de julio de 2015.- (aguzados.com).- Frente a las iniciativas presentadas a nivel nacional, así como en todos los estados de la República, denominadas Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, las cuales fueron promovidas por el Ejecutivo local y frente a su contenido general que suprime el derecho de los padres a educar a sus hijos en sus convicciones y creencias y asimismo por promover una doctrina llamada de género, de manera impositiva y dictatorial, la asociación civil Padres de Familia en Favor de lo Mejor, rechaza en forma tajante tales reformas a la Ley de Educación Pública en el país, afirmó su dirigente Edmundo Becerril Alba.
Señaló que esas iniciativas son contrarias a la formación ética, moral y religiosa de la mayoría de los padres de familia del país y por ello "hemos decidido manifestarnos para dar a conocer a las autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales, que no estamos de acuerdo con ello y que condenamos todo ese movimiento por ser antilaico y contrario a los fundamentos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la que también han modificado a nuestras espaldas, violando los artículos 40 y 115", precisó.
Agregó que "no aceptamos nuevos paradigmas contrarias a la verdad y a la ciencia, exhortamos a los tres poderes a suprimir esa ideología, que también pretende destruir a la familia", dijo Becerril Alba.
Para ejemplificar su exposición, se remitió entonces a la Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, a nivel federal, que plante amitos contra la patria potestad, la libertad de conciencia de los niños y los adolescentes en todos los aspectos, aun cuando los pequeños están en su etapa de formación, añadió.
En esta parte de la conferencia de prensa que ofreció a los medios informativos en céntrico restaurante, mencionó que el artículo 10 de dicha ley en su párrafo segundo señala "…o bien relacionadas con aspectos de género, orientación o preferencia sexual y creencias religiosas…" y refiere que es en relación a la vulnerabilidad que puede darse con aspectos religiosos y prácticas culturales.
Sobre el particular Becerril Alba dijo que ahí se plantean aspectos de género, siendo que sólo existe el sexo masculino y femenino, el género no existe, aclaró, y por ello su planteamiento es anticientífico.
Explicó que esa le habla de orientación y preferencia sexual de niños y adolescentes, pero los mismos están en formación y no pueden tener preferencias sexuales, ni ejercen, ni pueden ejercer actividades sexuales.
Además, continuó, ataca las creencias religiosas y prácticas culturales, dando pie a forzadas y caprichosas interpretaciones de la burocracia que la aplique y así se desvirtúa la formación escolar de los niños y los jóvenes.
Por lo que respecta al artículo 13 de la citada ley, “consideramos que la fracción XIV es sumamente grave, porque expresa el derecho que tienen los niños y los jóvenes a la libertad de expresión y de acceso a la información, en virtud de que los escolares en sus primeros años no pueden tener una libertad irrestricta”, aseguró Becerril Alba.
Sobre todo, señaló, a la información en general que se genera en todos los medios, más ahora en las redes sociales, el internet y todos sus complementos, pues difunden pornografía, terrorismo, violencia sin límite y todo ello debe ser vigilado por los padres de familia.
Además los niños no pueden tener una libertad irrestricta para asociarse y reunirse, como lo indica la fracción XVI del artículo 13 de esa ley que se pretende imponer, pues pueden recibir informaciones desvirtuadas de la realidad, instrucciones desviadas a la convicción de los padres de familia, a quienes corresponde ver con quien o quienes se asocian y reúnen sus hijos, ya que en muchas ocasiones con esas amistadas negativas se inician en el camino de la delincuencia juvenil.
La fracción XVII de ese mismo artículo refiere que los niños, niñas y adolescentes deben tener "derecho a la intimidad", pero ese derecho debe estar vigilado siempre por los padres de familia para evitar que los niños sean pervertidos o desorientados.
Para concluir Becerril Alba se refirió a la fracción XX del mismo artículo 13 de la nueva ley, que menciona que los educandos deben tener derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, el que refutó afirmando que "este derecho en los niños NO debe existir SIN la supervisión y orientación permanente de los padres de familia, porque de lo contrario pueden ser víctimas de la maldad humana y aquí es donde comienzan los problemas que deriva en la desintegración familiar", remató.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Una mujer resultó lesionada y fue trasladada para recibir atención médica
San Francisco de los Romo, Ags, 26 de junio 2015.- (aguzados.com).- La tarde de hoy la conductora de un vehículo Nissan Platina, color gris, con placas de circulación AEC-8457 de esta entidad, volcó su unidad en la carretera 122 en el kilómetro 4, en el tramo Barrotes y que conecta con esta cabecera municipal.
La mujer que conducía el automotor responde al nombre de Irma Zamora García, quien resultó lesionada en la aparatosa volcadura, por lo que tuvo que ser trasladada a la Clínica Uno del Instituto Mexicano del Seguro Social para recibir atención médica. La ambulancia que la transportó tiene la matrícula ECO-333.
Según el reporte de la Policía Estatal las lesiones que sufrió Irma Zamora García no ponen en peligro su vida. No se dieron detalles de cómo se suscitó el accidente, el cual no puede atribuirse a pavimento mojado, debido a que el siniestro ocurrió en un día completamente soleado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Módulo Sobre Lectura (Molec), mayo de 2015
- La mayoría de la lectura es "paja"
Aguascalientes, Ags, 29 de junio 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC) levantado durante los primeros 20 días de mayo de 2015 y que tiene entre sus objetivos generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 en adelante, así como aportar elementos para el fomento de la lectura.
Este Módulo, levantado por segunda ocasión en este año, recabó información en 2 mil 336 viviendas asentadas en zonas urbanas de 32 ciudades con 100 mil habitantes y más.
Cabe mencionar que el MOLEC se realiza con base en la “Metodología Común para Medir el Comportamiento Lector”, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), organismo intergubernamental auspiciado por la UNESCO. De ahí que las estadísticas e indicadores resultantes sean comparables con los de países iberoamericanos, lo cual permite establecer similitudes y divergencias.
De acuerdo con los resultados de mayo de 2015, de la población mexicana alfabeta de 18 años y más que sabe leer y escribir un recado, cuatro de cada cinco leen alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs.
El MOLEC también detectó que de la asistencia a lugares donde se puede tener acceso a material de lectura, el mayor porcentaje lo registraron las personas que acudieron a la sección de libros y revistas de una tienda departamental (25.7%); en segundo lugar se encuentran las personas que fueron a una biblioteca (17.7%); y el menor porcentaje se registró en personas que fueron a alguna librería o a un puesto de libros o revistas usados (15.6% en ambos casos).
En cuanto a estímulos en el hogar para la lectura, poco menos de dos terceras partes de la población declaró tener libros diferentes a los de texto en casa; más de la mitad veía a sus padres leer; y a casi un tercio les leían sus padres o tutores: al 35.3 por ciento les leía el “padre”, al 63.1 por ciento la “madre” y aquella población a la cual le leía el “tutor” fue de 1.6 por ciento.
En lo que respecta a la motivación escolar, poco más de tres cuartas partes de los entrevistados contestaron que sí exponían en el salón de clase la lectura realizada (77.2%); más de la mitad era motivado por sus profesores para leer libros (60.8%); y el 50.2 por ciento, para asistir a bibliotecas. Es importante mencionar que cuando existieron estímulos tanto en el hogar como en la escuela, el porcentaje de personas lectoras fue más elevado.
El tiempo promedio por sesión continua de lectura del total de la población es de 39 minutos. Los varones tienen un promedio (38 minutos) ligeramente menor que las mujeres (40 minutos). Las personas con al menos un grado de educación superior leen un promedio de 49 minutos mientras que las personas sin educación básica terminada registran un promedio de 28 minutos por sesión.
Para este levantamiento el promedio de materiales de lectura fue el siguiente: casi 4 libros al año, poco más de cuatro revistas cada tres meses y poco más de 3 y medio periódicos a la semana. El motivo principal de la lectura de libros y revistas es por “entretenimiento”, mientras que la lectura de periódicos se debe a “cultura general”.
Por último, las razones declaradas para no leer libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet y foros o blogs en mayor proporción son: “por falta de tiempo” (40.5 por ciento) y “por falta de interés, motivación o gusto por la lectura” (24.3 por ciento).
En caso de requerir información adicional, puede dirigirse a las siguientes opciones:
01 800 111 46 34
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
twiter: @inegi_informa
Facebook: INEGI Informa
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- CCAPAMA tendrá que ser vigilante de que se cumplan todos los beneficios de estas reformas, precisó
Aguascalientes, Ags., 25 de junio de 2015.- (aguzados.com).- El dictamen que estamos por votar es la prueba real de que las y los diputados estamos preocupados y ocupados por los temas más importantes para la sociedad de Aguascalientes, refirió la legisladora por la coalición Partido Revolucionario Institucional-Partido Verde Ecologista de México (PRI-PVEM), Anayeli Muñoz Moreno, al hacer uso de la palabra en tribuna del Congreso del Estado.
Así reconoció, en primera instancia, el trabajo legislativo que se realiza desde este Congreso, dijo y afirmó, al referirse al dictamen que modifica la Ley General de Aguas para el Estado de Aguascalientes y veta a la concesionaria estatal a continuar con los cortes del suministro del vital líquido, por falta de pago.
Muñoz Moreno dijo que en este documento se plasma una propuesta enriquecida por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Señaló que encontrar los puntos de coincidencia no fue una tarea difícil, nunca lo es cuando se trata de atender una demanda ciudadana tan frecuente en cualquier demarcación de nuestro estado.
Se integró un documento que recoge las peticiones más sensibles por parte de las y los aguascalentenses, todas y todos hemos escuchado o hasta nos hemos visto involucrados en algún asunto de esta índole.
Las y los diputados de esta legislatura nos damos cuenta de lo importante que se torna el tema del agua potable cuando visitamos nuestros respectivos distritos electorales, sabemos que hay familias con serios problemas de abastecimiento de agua y diariamente escuchamos en los medios de comunicación los reportes correspondientes al tema.
El Grupo Parlamentario del PRI-PVEM (GPPRI-PVEM) aplaude este dictamen que contiene una serie de lineamientos en favor de la población más vulnerable, que pone un alto a las parcialidades y criterios a modo de la concesionaria que opera el servicio de agua en la capital.
Además, expresamos nuestro reconocimiento por el interés y la disposición de las demás fuerzas políticas, quienes han dado el impulso necesario para poder votar este día el dictamen correspondiente.
En segunda instancia y al continuar con su exposición, la legisladora por la coalición PRI-PVEM, dijo que corresponde precisamente a la trascendencia de la votación en mención.
Las reformas a la Ley de Agua para el Estado de Aguascalientes son una armonización de la Constitución Política y los Tratados Internacionales, específicamente del artículo 4, en el que se señala el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre y asequible.
Cabe recordar que el 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGONU), declaró, mediante una resolución, el acceso seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos.
En este sentido, las reformas van encaminadas a garantizar que las personas en situación vulnerable cuenten con este derecho, ya que ante la falta de pago por parte del usuario, se faculta al municipio o prestador de servicio a reducir el suministro a 200 litros de agua potable por día en cada domicilio, se evitan los cortes totales de agua.
En el caso específico del municipio capital, la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA) tendrá que ser vigilante de que se cumplan todos los beneficios de estas reformas, entre las que destacan también el suministro gratuito para hospitales y escuelas públicas, además de que se especifica que en caso de atentar contra el equilibrio ecológico, la concesión puede ser retirada.
Con estas modificaciones se disminuyen las desigualdades, ya que una persona con problemas económicos para pagar sus adeudos, pero que logra llegar a un acuerdo con el prestador de servicios, podrá contar con mínimo del vital líquido mientras liquida el pago.
Con ello, se otorga certeza para que las familias puedan realizar actividades como la preparación de alimentos e higiene personal, entre otras.
Es histórico que en Aguascalientes se considere un derecho humano el acceso al agua potable, es sin duda, un momento que habrá de escribirse en la memoria de la gente, pero mejor aún, en la calidad de vida de los que habitamos en este bello Estado.
{ttweet}