- Detalles
- Categoría: salud
- En periodos vacacionales se incrementan en hasta en un quince por ciento sin distingo de edad
- Causan pobreza pérdida de patrimonio y un daño familiar en ocasiones irreversible.
- Se pueden evitar siguiendo todas las recomendaciones para la seguridad de los niños de México.
Aguascalientes, Ags., 23 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- Durante estas vacaciones de invierno 2014, es importante estar al tanto de los niños y niñas para que no sufran algún percance y disfruten sus días de descanso escolar en compañía de sus familias, señaló el titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Francisco Esparza Parada.
Hizo hincapié en que se estima que durante los periodos vacacionales, las lesiones accidentales se incrementan hasta un quince por ciento y de ese porcentaje, los accidentes viales ocupan el primer lugar como causa de decesos en personas de entre 15 y 29 años y de niños entre cinco y 14 años de edad.
De tal forma, dijo, en el marco de estas fiestas decembrinas el ISSEA hace un llamado a la población a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Al salir a carretera es necesario revisar que el automóvil se encuentre en buenas condiciones en todos sus puntos de seguridad, no manejar cansado ni conducir bajo los efectos del alcohol.
Los menores de ocho años o bien que pesen menos de 50 Kilogramos deben viajar en silla porta infante y en la parte trasera del vehículo, ya que su cuerpo no está adaptado para el uso de los cinturones de seguridad y no deben de viajar en brazos de otra persona.
No perder de vista a los niños si acuden a un parque o centro de recreación, porque ellos pierden la noción del lugar donde se encuentran y pueden sufrir algún accidente.
Los accidentes en casa son los más comunes, se debe tener la precaución con los limpiadores del hogar para evitar el envenenamiento, no colocar muebles cerca de las ventanas y estar pendientes de que no corran por las escaleras.
Se debe evitar que los niños se acerquen a la cocina, debido a que pueden sufrir quemaduras por líquidos calientes o por fuego de los quemadores de la estufa, los menores de edad no deben ingresar a la cocina.
También es importante que los niños no salten en las camas, mesas, sillas y escaleras.
Los ahogamientos no sólo suceden en albercas, ríos, playas o algunas, también en las bañeras e incluso un una cubeta, es necesario estar al pendiente de los niños para que no sufran este tipo de accidentes, y de ser posible, llevarlos a que aprendan a nadar.
Finalmente se hace la recomendación sobre la correcta utilización del número único de emergencias 066, mismo que atiende todas las eventualidades que pueden presentarse y agrupa todas las corporaciones de protección ciudadana en el Estado.
Estas recomendaciones son muy importantes para evitar cualquier tipo de accidentes en los menores y así disfruten sus vacaciones de invierno, concluyó el profesionista.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- La dependencia le entregó una ambulancia con soporte vital básico totalmente equipada.
Aguascalientes, Ags., 22 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- La atención de victimas de lesiones y enfermedades súbitas entre la población es siempre motivo de ocupación y preocupación del sector salud y el día de hoy formalizamos y concretamos un convenio de colaboración para la prestación de servicios de emergencias en San Francisco de los Romo y en el corto plaza esperamos hacerlo con el resto de los municipios.
Así lo expresó el secretario del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Francisco Esparza Parada, al hacer entrega de una ambulancia equipada con tecnología de punta a las autoridades de ese ayuntamiento, al frente de las que se encontraba su alcalde Margarita Gallegos Soto.
Esparza Parada señaló que esta unidad ambulatoria cuenta con los servicios para el beneficio de la población y se entregó totalmente equipada para la atención de emergencias médicas que incluye: manejo de vías aéreas, de pacientes de traumatología, equipo de cardioversión, atención de pacientes embarazas, atención de pacientes pediátricos, asegurando con ello, la prestación de auxilio a las víctimas de accidentes y de enfermedades súbitas de esa zona del Estado.
Por su parte la presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, señaló que se instaló el Consejo Municipal de Salud manteniendo una comunicación permanente con las autoridades de salud, para hacer frente, en conjunto, con contingencias inesperadas y llevar auxilio médico emergente de inmediato a quienes resulten afectados en las mismas.
Explicó que se da un seguimiento a los programas y se brinda el apoyo requerido, contando siempre con la intervención decidida del estado, que ahora está cumpliendo con ella, subsanando un requerimiento para auxiliar a la población, con la entrega de la ambulancia y equipo para urgencias médicas.
En el evento se entregó al personal de salud encargado de la operación de la ambulancia, uniformes con vivos fluorescentes con el objetivo de hacer más eficiente el servicio para los usuarios del municipio.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Recomienda a la población extreme precauciones para conservar la salud
Aguascalientes, Ags., 16 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- Hasta este momento en el estado no hemos detectado la presencia del virus del chikongunya, lo que hemos encontrado y eso prácticamente desde hace varios años es la presencia del vector, pero se requiere que el mosquito trasmisor esté parasitado con el virus para desencadenar la enfermedad, señaló el director del área de atención primaria a la salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA), Iván Alexander Luévano Contreras.
El profesionista señaló que esa parte hay que dejarla muy claro, actualmente en el país prácticamente ya estamos teniendo lo que son casos autóctonos, los habíamos tenido ya desde los meses, más o menos en julio, pero eran casos importados, para el estado de Aguascalientes el tema es todavía algo lejano, prácticamente en el estado no habíamos detectado el virus.
Dijo que lo que hemos detectado y eso prácticamente desde hace varios años, es la presencia del vector, hay que recordar que estas son enfermedades transmitidas a través de la picadura de un mosquito llamado Aedes Aegypti, lo tenemos en el estado y lo hemos tenido desde hace ya mucho tiempo pero se requiere que este mosquito precisamente este parasitado con el virus para hacer daño a las personas.
Los casos que ha habido, dijo, que prácticamente ya son varios, tanto de manera autóctona como importada, son sobre todo en la zona del sureste los primeros y los importados indudablemente son de gente que viaja hacia algún otro lado donde hay virus y que al regresar a sus casas lo presentan.
Luévano Contreras recordó que el primero de los casos conocidos ocurrió en Guadalajara y que luego se presentaron otros en Coahuila y el Distrito Federal, pero sobre todo en el suroeste mexicano, es decir en los estados de la República que tienen mucha vecindad con países de Centro América, en donde hay brotes intensos y que a partir de ahí se ha transmitido este virus.
Actualmente, añadió, para el estado las cosas están más tranquilas porque todavía no tenemos casos de esa naturaleza, pero indudablemente hay que tener los cuidados máximos cuando viajamos hacia alguno de estos estados donde hay brote y extremar precauciones para conservar la salud.
Explicó que la diferencia entre este virus y el del dengue, éste es totalmente diferente, pero se caracteriza porque ambos pueden ser trasmitidos por el mismo vector, es decir por el mismo mosquito Aedes Aegypti, que puede trasmitir ambas enfermedades.
En la presentación clínica de ambos cuadros también existe una gran diferencia, el dengue nos puede dar dos formas clínicas, expuso el galeno, una que es el dengue clásico, donde te dan dolores prácticamente generalizados del cuerpo, acompañados de fiebre que generalmente suelen pasar en los primeros siete a diez días y la otra que puede presentar otra entidad que se llama fiebre hemorrágica por dengue, en donde además de las molestias y la fiebre puede acompañarse de sangrados.
Mencionó que por esa segunda forma de presentación, el dengue puede llegar a ser más complicado y su nula atención llegar incluso a causar la muerte, es un tema sobre todo muy diferente a lo que se puede asociar a la presentación de fiebre por cikongunya, dijo.
Aclaró que la fiebre por chikongunya suele ser la fiebre más una presentación de polialtargias, es decir dolores articulares muy intensos que se pueden presentar en algunas personas por un tiempo corto, hablemos de siete a diez días, pero hay alrededor de un veinte a un 25 por ciento de personas que pueden llegar a tener cuadros de altargias incluso hasta por meses.
El especialista en la materia recalcó que desde hace varios años se mantiene vigilado el estado de manera estricta, a partir de la colocación de cerca de dos mil 200 ovitrampas, que son criaderos artificiales para este mosquito, estas nos permiten monitorizar en que partes del estado traemos la circulación sobre todo de este vector para focalizar acciones.
Añadió que actualmente se tienen muy pocas ovitrampas positivas, mientras que en algunos meses del año se llegan a traer hasta 700 a 800 ovitrampas positivas es decir 800 contenedores con huevecillos de este vector, en este momento se tienen alrededor de 88, apenas un cuatro por ciento de las ovitrampas con las que se deberá de contar.
Sin embargo, dijo, esto indudablemente obedece a factores climáticos donde por el frio prácticamente se abaten las poblaciones de este vector y por supuesto esto disminuye la posibilidad de que estos virus entre al estado.
Concluyó su exposición detallando que hay que recordar algo bien importante, sin mosquito prácticamente es imposible que lleguen estas enfermedades al estado, por ser los meses en que se tiene mucho menos cantidad de mosquitos, eso también habla del nivel de riesgo que se enfrenta y en este momento la entidad está en la fase de menos riesgo, generalmente los meses críticos en cuanto a riesgos serian prácticamente los meses lluviosos del año.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Preocupante y alarmante el alto índice de embarazos en niñas y adolescentes
- De 27 mil partos anuales en el estado el Hospital de la Mujer atiende once mil
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags., 18 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- El Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA) en voz de su director de Atención Primaria a la Salud, Enrique Bolaños Flores, a unos cuantos días de que concluya este 2014, ofreció un balance de sus actividades en números estadísticos, que definió como un año bien complicado en la temporada invernal 2013-2014.
Al respecto el profesionista destacó que ese ciclo de la naturaleza dejó un saldo muy crítico de más de 700 casos de influenza y dentro de ellos, la que predominó fue la conocida como AH1N1, que derivaron en 33 defunciones pese a los cuidados intensivos que se brindaron a los pacientes en los diferentes nosocomios a cargo del ISSEA.
Después de ello agregó, vinieron ciertas alarmas epidemiologias con los casos de cólera que se presentaron en el estado de Hidalgo, Veracruz y que llegaron a tocar al Estado de México y al Distrito Federal, pero ya antes, en el ciclo 2012-2013, tuvimos un año complicadísimo con las muertes maternas.
Este 2014 tuvimos un año más sano para nuestras mujeres, dijo, pero hasta el momento y desgraciadamente han ocurrido cuatro defunciones, el año pasado fueron siete, el antepasado fueron doce, hubo una cantidad importante de situaciones que se han dado y vamos salvando el año y nuestras mujeres también van saliendo lo mejor posible a pesar de la cantidad de partos que tenemos.
En este renglón dijo que en promedio se atienden en la entidad cerca de 27 mil partos, de los cuales cerca de 16 mil se realizan en el ISSEA y de ese total, once mil son atendidos en el Hospital de la Mujer.
Luego se refirió a la alarma citadina que se presentó por el famoso virus del ébola que está presente aún en tres países de África y en donde la situación de riesgo para la población sigue latente y hasta el momento, a pesar de que ya no se habla tanto de este problema, se tienen registrados van más de 17 mil casos y cerca de ocho mil defunciones que se han presentado del mes de agosto para la fecha y no se tiene la certeza de que pronto se pueda superar ese problema de salud pública.
Bolaños Flores tocó enseguida el tema del dengue, del que dijo que ha sido un padecimiento que asoló el año pasado a nivel mundial de manera mucho muy importante y a México, que normalmente tenía un promedio de 35 mil casos en todo el país, se llegó a conocer hasta de 64 mil casos.
Sobre el particular mencionó que en Aguascalientes el año pasado se conocieron los dos primeros casos locales, pero que afortunadamente se atendió de inmediato el problema y no hubo nada que lamentar.
Hoy en día, apuntó, el país lleva registrados cerca de 30 mil casos un poco menos de la mitad de los que se presentaron el año anterior y en Aguascalientes, hasta la fecha no se han detectado cuadros positivos de esa enfermedad, aseguró que ha habido algunos sospechosos pero no se tiene registrado, hasta el momento, ningún caso de dengue.
Sin embargo Bolaños Flores reconoció que se tienen problemas serios pero esto viene a ser parte de nuestra fortaleza, precisó, porque el trabajo que se está desarrollando nos ha permitido controlar estos padecimientos, pero tenemos debilidades y el secretario del ISSEA, Francisco Esparza Parada las ha manifestado.
Una de ellas sería, por no decir que es la principal, manifestó, el sobre cupo que tenemos en nuestros hospitales, la forma como se ha estado trabajando en muchos de ellos, empezando por el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, el Hospital de la Mujer, el Tercer Milenio, por el de Rincón de Romos, Pabellón y Calvillo, en ese orden, de arriba para abajo es el promedio más alto de pacientes que están encamados en nuestros nosocomios.
Afortunadamente, se congratuló, está ya en proceso la construcción del Hospital de Pabellón de Arteaga, para con esa una nueva instalación contar con 60 camas, en lugar de 30, la obra va avanzando, tiene un buen avance, estará lista para el próximo año.
Por otra parte, señaló, el nosocomio del que tanto se ha hablado, el nuevo Hospital Hidalgo, las gestiones para continuar su construcción van por buen camino, se habló con la secretaria de Salud y ya están en camino los trámites para reanudar la obra.
Se tienen fincadas esperanzas que el nuevo Hospital Hidalgo comience a prestar servicio a la ciudadanía el próximo año y enseguida se va a trabajar para consolidar un hospital de 200 camas, tanto en la nueva finca de salud pública como en el Hospital de la Mujer.
El profesionista puntualizó que este año 2014 hubo muchas positivas y mucho muy interesantes que se han hecho, como varios Centros de Salud que se han rehabilitado, otros que se han rehabilitado o reconstruido otra vez, el Centro de Salud de los Caños, el Centro de Salud de Calvillito y otros tantos Centros de Salud que han estado remodelándose, rehabilitándose y que se le ha otorgado equipo y mobiliario para poder trabajar de la mejor forma.
También existen cosas mucho más interesantes, continuó, que permite hablar de que Aguascalientes ha retomado el buen camino en la mayoría de nuestros programas, independientemente de las debilidades que se tienen.
Para finalizar su exposición en la conferencia de prensa que ofreció a los medios informativos en un restaurante de la localidad, Enrique Bolaños Flores, agradeció el apoyo brindado por estos en el año y a nombre del secretario de Salud. Francisco Esparza Parada y de sus compañeros de las diferentes direcciones de la dependencia, al tiempo que enfático manifestaba que la información que se genera a los medios, es real, no tenemos nada que ocultar y se es congruente en el actuar y el decir.
Y remató su intervención: sin agregar nada más, solo me resta desearles que estas fiestas decembrinas sean de lo mejor para ustedes, para sus familias y que el año que entra gocen de salud y bienestar, nos sentimos aliados con ustedes, ténganos toda la confianza para que podamos seguir trabajando de la mano, el próximo año va a ver muchas cosas muy interesantes en el tema de salud, esperemos que todas sean resueltas de la mejor forma y estamos ciertos que vamos a seguir contando con el apoyo de parte de todos ustedes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- La técnica de lavado de manos efectivo freno vital para evitar infecciones intrahospitalarias
Aguascalientes, Ags., 15 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- En la actualidad la epidemiología a nivel nacional e internacional ocupa uno de los retos más importantes dentro de los sistemas sanitarios, de ahí su importancia en la prevención y control de las enfermedades a cargo de especialistas en la materia y que es trabajo del equipo multidisciplinario que participa de manera activa y pasiva para asegurar la calidad de atención y seguridad de los pacientes.
Así lo asentó en su mensaje el director de Atención Primaria a la Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA), Enrique Flores Bolaños, al inaugurar las primeras jornadas de Enfermería Epidemiológica en el Segundo Nivel de Atención, ante más de trescientas enfermeras del ISSEA, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En su mensaje Flores Bolaños, reconoció el trabajo de enfermería que se practica en todos los centros hospitalarios del país, públicos y privados, ya que participa de manera activa y pasiva sin distingos, para asegurar la calidad de atención y seguridad de los pacientes.
Informó que una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 55 hospitales de 14 países representativos de cuatro regiones, Europa, Asia suboriental, el mediterráneo oriental, y el Pacífico, se encontró que un promedio de 8.7 por ciento de los pacientes hospitalizados, presenta infecciones nosocomiales y que más de 1.4 millones de personas alrededor del mundo sufren complicaciones de infecciones contraídas en el hospital.
En el estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales generales de las principales instituciones públicas de salud realizado en el 2011, a instancia de la Secretaría de Salud (SSA), se encontró una prevalencia puntual de 21 por ciento, lo cual es prácticamente al doble de los estándares internacionales, (SSA 2011).
La OMS ha situado el tema de las Infecciones dentro de las seis metas internacionales de seguridad de los pacientes, una de las cuales está enfocada a reducir el riesgo de estas, donde la estrategia más importante a seguir, es el empleo de la técnica de lavado de manos efectivo.
Por su parte la presidente de la Asociación Mexicana de Estudios de Infecciones Nosocomiales (Amein), Florencia Cabrera Ponce, comentó que el personal de enfermería tiene un papel fundamental en la prevención, requiriendo la aplicación del método científico en la realización de los cuidados de enfermería para evitar infecciones intrahospitalarias.
Mientras que la directora del Área Normativa de Enfermería del Estado (Anee) Nidia Acosta Lozano, al hacer uso de la palabra, puntualizó que la epidemiologia se ha convertido en un método muy importante dentro de la salud pública.
Por ello la enfermería actual debe de establecer medidas básicas para la vigilancia, prevención y control de las infecciones intrahospitalarias por medio de actividades como el correcto higiene de lavado de manos, precaución de aislamientos, esterilización, procedimientos para la administración de terapia segura y procedimientos para el manejo existencial mecánico y ventilatorio.
Como parte del presídium estuvieron presentes la presidenta del Colegio de Enfermeras del Estado, Blanca Gallegos Rodríguez, el jefe de Servicios de Prestaciones Médicas del IMSS, Alfonso Martínez Hernández y el jefe del Departamento de Programación del ISSSTE, Lino Rodríguez González.
{ttweet}