- Detalles
- Categoría: politica
- El director del Instituto del Agua respondió a las preguntas de los legisladores de la Comisión de Recursos Hidráulicos
- Concluyeron las comparecencias en relación al V Informe de Gobierno
Aguascalientes, Ags, 13 de enero 2016.- (aguzados.com).- La última sesión para la glosa del V Informe de Gobierno corrió a cargo de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado, ante la que compareció el director general del Instituto del Agua del Estado de Aguascalientes (Inagua), Guillermo Alejandro Saúl Rivera.
Tras la bienvenida a cargo del presidente del órgano parlamentario, se inició con las preguntas al funcionario público asistente, para lo cual tomó la palabra el diputado Fernando Díaz de León González, quien pidió información sobre las plantas de tratamiento que están operando al 100% y sobre las obras de importancia que quedaron pendientes.
El director del Inagua explicó que no se puede hablar de operación a máxima capacidad de las instalaciones de saneamiento, ya que hay variaciones en los flujos de líquido por horarios, sumado a las plantas que se encuentran en rehabilitación. Empero, declaró que se trabaja con porcentajes que oscilan entre el 65 y 80% que mantienen a la entidad en los primeros lugares.
Guillermo Alejandro Saúl Rivera dio a conocer que actualmente están dando mantenimiento y actualización a las instalaciones de procesamiento de aguas residuales de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, así como la de la Ciudad de Aguascalientes, que cubre la demanda de tratamiento de la mitad del líquido generado en la capital.
En lo tocante a obras pendientes, enlistó como una de las principales al colector de la margen derecha del Río San Pedro, necesaria para atender el crecimiento urbano al poniente de la ciudad, a un costo aproximado de 300 millones de pesos, así como un colector pluvial en la avenida Héroe Inmortal, para evitar inundaciones en la parte sur-oriente de la mancha urbana, para lo que se requiere un presupuesto de casi 150 millones.
En seguida, fue turno para la diputada Anayeli Muñoz Moreno, quien en su intervención consideró que uno de los objetivos de cualquier administración es la de evitar la contaminación de los mantos acuíferos y su preservación, por lo que preguntó al funcionario sobre el estado actual en la que se encuentra la Planta Tratadora de Aguas, que estará ubicada en el Fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, y sobre todo solicitó información sobre el avance que se tiene en los proyectos de inyección de mantos acuíferos.
En respuesta, el director Guillermo Saúl Rivera dijo que harán una prueba piloto para echar a andar un proyecto de rehabilitación el cual va al 50 por ciento, al tiempo que dijo están a la espera de una partida federal para concluir las obras a principios de abril y empezar las primeras pruebas de funcionamiento.
El funcionario agregó que se está trabajando en un proyecto de reserva de agua con el propósito de trasladar el agua de la Presa Calles y evitar más extracciones.
En su derecho de réplica, Muñoz Moreno confió que ese proyecto quede concluido antes del término de la actual administración estatal, porque el tema de la preservación del agua es vital para esta ciudadanía, por lo que “segura estoy de que lo están abordando de manera seria y con la responsabilidad que esto merece”.
El diputado Juan Francisco Ovalle Peña preguntó cuáles son las nuevas plantas tratadoras residuales en el Estado y cuál fue la inversión total del colector pluvial Tepetates Maravillas.
El director del INAGUA le respondió que la actual administración no ha construido plantas tratadoras muy grandes porque el Estado ya cuenta con varias de esta naturaleza y ahora se enfocan a necesidades objetivas como la del IESPA, en el Campus Sur de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, otra cercana a las inmediaciones del aeropuerto, junto al Penal al poniente de la ciudad, los parques industriales del Chichimeco, Calvillo, Los Arellano y San Francisco de los Romo, además de la rehabilitación de todas las plantas ya existentes, lo cual es de suma importancia.
En el caso específico del colector pluvial tuvo una inversión de 156 millones de pesos, de los cuales la Federación aportó 96 millones y el Estado el resto del monto total, explicó que con ésta los principales beneficiados son los habitantes del municipio de Jesús María y estará concluido totalmente el próximo mes de marzo, aunque ya se encuentran funcionando las etapas concluidas.
El diputado Oswaldo Rodríguez García hizo referencia a la inversión de 411 millones de pesos realizada para monitoreo y debida operatividad de las plantas de tratamiento del Estado y preguntó porque la correspondiente a la Presa de los Gringos no funciona bien, ya que así se lo han dado a conocer habitantes de la colonia Luis Ortega Douglas, quienes señalan problemas en esa instalación.
Saúl Rivera dijo que el Inagua monitorea de manera permanente las 37 plantas que le corresponde operar para constatar su debido funcionamiento y también para reportar esa información a Conagua junto con estudios de laboratorios externos, a fin de tener acceso a incentivos que la dependencia federal entrega cuando se cumplen los parámetros establecidos. Del caso específico planteado, explicó que la planta correspondiente a la Presa de los Gringos no es operada por Inagua, sino por parte de Ccapama.
El diputado Jesús Rangel de Lira mencionó que hay estudios que señalan que Aguascalientes es uno de los estados donde se ha duplicado la presencia de arsénico en el agua potable, por lo que pidió se abundara en el tema de la calidad del líquido.
Saúl Rivera explicó que siempre ha existido la presencia de metales pesados en los pozos de la entidad, pero que a raíz del abatimiento de estas fuentes de abastecimiento se han llegado al límite de los niveles permisibles de estos elementos.
El servidor público comentó que a partir de una estrategia global en materia hídrica, se busca asegurar la calidad y abastecimiento del agua, entre lo que se tiene contemplado el proyecto de inyección de agua tratada a los mantos acuíferos, el saneamiento de las aguas residuales, la clausura de algunos pozos y la perforación de nuevos, entre otras acciones.
En una segunda ronda, la legisladora Anayeli Muñoz Moreno preguntó si el INAGUA cuenta con algún estudio de impacto ambiental de La Pona y cuál es su postura sobre fraccionarla o no. También preguntó sobre si tienen alguna acción para el saneamiento del Río San Pedro y frenar su continua contaminación.
Al respecto, Guillermo Saúl Rivera aseveró que el INAGUA no tiene ninguna solicitud para fraccionar ese predio, al ratificar que al menos el actual gobierno del estado no permitirá que se edifique en esa zona ecológica.
Sobre el saneamiento del Río San Pedro, dijo que las medidas que se hacen al cauce son sólo de mantenimiento, como el desazolve, pero adelantó que si se tiene un proyecto para instalar un colector sanitario y evitar la contaminación del mismo.
En su derecho de réplica, Muñoz Moreno indicó que mientras no se realice este colector sanitario los índices de contaminación no disminuirán, aunque celebró que ya haya la intención de instalar ese colector.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- Asiste el gobernador a la Reunión de la Comisión de Seguridad de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO)
- Implementación del Mando Único de Policía a nivel nacional será un elemento clave para lograr una armonización estratégica para garantizar la seguridad de los mexicanos
Toluca, Edomex, 13 de enero 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al asistir a la Reunión de la Comisión de Seguridad de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), dijo que gracias al empeño del presidente Enrique Peña Nieto, el país está avanzando en la aplicación de criterios homogéneos y coherentes en materia de información, operación, modernización tecnológica, evaluación, control de confianza, selección de personal, ingreso, formación, permanencia, capacitación, profesionalización y coordinación de los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad pública.
Destacó que la coordinación institucional está permitiendo al Estado mexicano una mayor eficiencia y eficacia en la prevención y combate del delito y la violencia, y que para esto la implementación del Mando Único de Policía a nivel nacional será un elemento clave para lograr una armonización estratégica para garantizar la seguridad de los mexicanos.
Añadió que en esta reunión, encabezada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se tomó en cuenta la experiencia de Aguascalientes en la plena instauración del Mando Único de Policía, por lo que se pronunció a favor de su establecimiento en todo el territorio nacional para fortalecer el esquema de salvaguarda de los mexicanos, sus familias y sus bienes.
El gobernador advirtió que es imperativo que las entidades trabajen en la construcción de acuerdos que permitan poner en marcha políticas públicas integrales, sobre todo en el rubro de comunicaciones e infraestructura logísticas, transporte multimodal y corredores industriales que favorezcan la inversión en un contexto de mayor igualdad para los estados con el fin de generar empleos y crecimiento económico sostenido que reduzca las condiciones de pobreza y desigualdad social.
Carlos Lozano de la Torre dijo que en el ejercicio de la administración pública responsable no se trata de entablar una competencia encarnizada entre los estados para atraer flujos de capital, sino de la integración en su quehacer el asumir que el desarrollo regional debe responder a las expectativas ciudadanas más legítimas de bienestar y no a los colores partidistas.
En esta reunión también se revisaron los temas relacionados con el exhorto al Congreso de la Unión para llevar a cabo una reforma constitucional para dar pauta a una Ley General contra la Delincuencia Organizada y adecuar los artículos 21 y 115 de la Carta Magna, además de la revisión de las acciones del Sistema Penitenciario, los avances en la implementación del Sistema de Justicia Penal, la atención focalizada de incidencia delictiva del fuero común y la revisión de criterios de asignación de fondos federales para la seguridad pública de los estados, la Ciudad de México y los municipios.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
México, D.F., 13 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el senado, Fernando Herrera Ávila, informó que investigadores del Instituto Belisario Domínguez (IBD), entregaron a los legisladores un estudio sobre el contexto del Sistema de Pensiones en México y su discusión actual.
El senador por Aguascalientes puntualizó que el documento del IBD aborda tres propuestas de reformas al sistema de pensiones, la del Ejecutivo federal sobre la Pensión Universal, la propuesta de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Iniciativa presentada por el Ejecutivo federal sobre el Pensionissste.
En el mismo sentido, señaló que si bien el Sistema de Pensiones de México ha evolucionado por distintas etapas, de ser un fondo solidario hasta transformarse en un sistema de inversiones de cuentas individuales, aún prevalece la preocupación en la agenda social de los mexicanos de dar sustentabilidad al sistema, debido tanto a la transición demográfica que está viviendo el país, como al alto costo fiscal que implica para los contribuyentes en un contexto de baja recaudación impositiva.
“Sin duda alguna, la propuesta de hacer del acceso a una pensión de retiro un derecho constitucional para todos los adultos mayores fortalecería el combate a la exclusión social de este grupo de población, pero también conlleva mayores presiones sobre los contribuyentes cautivos del sistema fiscal, como son los trabajadores del sector formal de la economía. Los efectos de esa carga podrían incentivar aún más el trabajo informal y la falta de cotización de los trabajadores a la seguridad social”, advirtió Herrera Ávila.
Finalmente, el representante popular expresó que por ese motivo, la solución que señalan los especialistas en el tema no se agota en elegir un régimen u otro, sino que precisa de una solución integral, que replantee la relación del sistema de pensiones y su viabilidad con un modelo viable de desarrollo de la economía nacional y que permita una mejora real en las condiciones presentes y futuras de todos los trabajadores y sus familias en el país.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- Disipan dudas en torno a las estrategias para la prevención de delitos, operación de los Centros de Reinserción Social y la inversión de equipamiento y tecnología
Aguascalientes, Ags, 13 de enero 2016.- (aguzados.com).- Ante integrantes de la Comisión de Seguridad Pública compareció con motivo de la Glosa del V Informe de Gobierno el secretario de Seguridad Pública del Estado, Eduardo Bahena Pineda, a quien se le solicitó información detallada sobre las estrategias que implementa la dependencia para la prevención de delitos, operación de los Centros de Reinserción Social, capacitación de elementos e inversión para equipamiento y tecnología.
En una breve exposición antes de dar paso al apartado de preguntas, Bahena Pineda reveló que durante el año de 2015 se registraron 193 homicidios culposos registrados ante la Fiscalía General del Estado, y en cuanto a casos de extorsión, indicó que a través del número de emergencia 066 se atendieron 175 llamadas de ciudadanos que solicitaron apoyo el número de emergencia 066, tras reconocer que sólo 34 de esos casos los delincuentes sí lograron afectar a sus víctimas con la entrega de cantidades de dinero mínimas.
Sobre el ilícito de robo a casa habitación sostuvo que es la ciudad capital dónde más afectados se han visto los habitantes por este lamentable hecho, ante lo cual, dijo, se han desplegado estrategias de proximidad con los ciudadanos, haciendo un despliegue a pie de policías por diversas calles, viviendas, negocios y edificios; reveló que durante el año pasado se registraron mil 629 casos de robos a casa habitación.
En el robo de vehículos reconoció que en 2015 sí se registró un incremento de este delito con respecto al 2014; y en cuanto al secuestro, aseveró que éste sólo se puede combatir de manera eficaz con el uso de tecnología.
Al iniciar la primera ronda de preguntas, el diputado Enrique Juárez solicitó información acerca del estado que guarda el sistema penitenciario en Aguascalientes.
Bahena Pineda destacó que el Cereso Aguascalientes fue construido hace 42 años, por lo cual se trata de infraestructura anticuada que obliga a tener una especial atención y focalizar posibles puntos débiles. Al respecto planteó la necesidad de una ley que evite que haya más construcciones en los alrededores pues actualmente el desarrollo urbano está rodeando el edificio, lo cual es inconveniente.
Respecto de la capacidad instalada y la población en los 4 centros de reinserción social, el funcionario indicó que había sobrepoblación en el Cereso Aguascalientes, sin embargo esa condición ha cambiado con la apertura de dos dormitorios más y el traslado de sentenciados hacia el Cereso de El Llano, de tal forma que actualmente se tiene capacidad para mil 135 espacios y la población es de 943 internos.
En El llano hay capacidad de 565 camas y se encuentran actualmente 553 internos; en el centro de internamiento femenil hay capacidad para 120 personas y la población apenas rebasa las 100 internas, lo mismo que en el centro para jóvenes donde hay 70 espacios y actualmente se encuentran 52 internos.
La diputada María de los Ángeles Aguilera Ramírez preguntó en qué situación se encuentra el Mando Único, con miras a integrar la policía única y si este esquema permite que el municipio se deslinde de sus responsabilidades.
Respondió Bahena Pineda que el Mando Único inició con buenas intenciones del gobierno anterior pero carente de un marco jurídico definido.
Destacó la buena relación que sostiene con el titular de seguridad pública de la capital, quien también tiene un grado militar, con quien sostiene reuniones periódicas para mantener tranquilidad. Sin embargo, reconoció que es necesario afinar las estrategias para frenar los delitos del fuero común y aplicar más esfuerzo de todo el Mando Único en el Estado para detener esas actividades delictivas.
Reiteró la diputada Aguilera Ramírez que persiste la desinformación en las colonias y los errores que comete el sistema de seguridad siempre se remite a que la falta es del Mando Único y reconoció la responsabilidad asumida con este delicado fenómeno, a lo que Bahena aceptó que los éxitos son ampliamente asignados y con los tropiezos sucede lo contrario.
En su oportunidad, el diputado Luis Fernando Muñoz López puntualizó que los avances en materia de crecimiento económico y el éxito que se ha tenido en la atracción de importantes inversiones en el estado, se debe en gran parte a la labor que han hecho las autoridades en seguridad pública, al casi erradicar los delitos de alto impacto, lo cual generó un clima de tranquilidad.
Sobre la problemática que se registra en colonias populares, al darse robos tipo cristalazo, pandillerismo, riñas, entre otros, el representante popular preguntó al funcionario sobre las estrategias que deben implementarse para inhibir estos hechos, de los cuales “los vecinos del distrito al que represento me solicitan de manera continua la gestión para haya más patrullaje en esas zonas”.
Bahena Pineda aclaró que la Policía Estatal no es la responsable del rompimiento del tejido social que deriva en esas problemáticas sociales, pues consideró que son los padres de familia quienes tienen que estar más atentos e involucrados en la educación y conductas de sus hijos ya que en esos tipos de delitos en su mayoría son jóvenes que reiteradamente delinquen, porque lamentablemente dijo que sólo hay 480 elementos policíacos para la vigilancia en todo el estado.
En su derecho de réplica, el legislador Luis Fernando Muñoz López preguntó al funcionario estatal sobre el tiempo que lleva formar y capacitar a un policía, al tiempo que pidió diera a conocer el número de elementos con los que cuenta el Mando Único y cuántos se deberían tener en proporción con el número de habitantes.
Bahena Pineda indicó que en total son mil 400 efectivos entre estatales y municipales, y de acuerdo a los estándares que dicta la ONU, una población debe contar con 3 policías por cada mil habitantes; en respuesta al proceso de formación de un policía indicó que son seis meses el tiempo que un aspirante debe acreditar entre cursos básicos y capacitación.
Agregó que Aguascalientes ocupa el segundo lugar en capacitación a policías, después del Distrito Federal.
En su oportunidad, el diputado Mario Alberto Álvarez Michaus preguntó acerca de acciones de prevención del delito en la entidad, así como pormenores de uso del helicóptero que cuenta la Secretaría a su cargo.
El funcionario explicó que durante el año 2015 el Estado recibió recursos del Sistema Estatal de Seguridad Pública para su aplicación en áreas específicas de prevención, a fin de da prioridad a un área que requiere el Estado y que tendría que ser abordada como una ocupación de toda la sociedad, desde el hogar y a través de todos los ámbitos.
Recordó que se creó el Centro de Prevención a la Delincuencia y Violencia con Participación Ciudadana; adicionalmente los recursos ejercidos se enfocaron a programas de seguimiento a pandillas para atención de los jóvenes, información sobre suicidio, actividades formativas y deportivas, formación de coros y orquestas musicales, capacitación en oficios y atención psicológica, entre otros, como medidas preventivas especialmente para jóvenes.
Respecto del uso del helicóptero destacó que su principal uso es en recorridos preventivos en las fronteras estatales y los municipios, si bien también se ha utilizado como ambulancia y para supervisión de operativos específicos.
En su turno, el legislador Oswaldo Rodríguez García inició reconociendo que Aguascalientes está mucho mejor que hace unos años cuando la inseguridad era el pan de cada día, sin embargo, sigue siendo un talón de Aquiles para cualquier administración gubernamental. También admitió que algunas de sus preguntas ya fueron respondidas y se enfocó a qué medidas tomarán con los “rayoneros” que son una plaga que afectan a la ciudadanía y si es considerable elevar las penas en contra de estas personas que afectan la estética urbana, el patrimonio ciudadano y particular de Aguascalientes.
Bahena Pineda dijo que es una lástima que esto suceda y esa responsabilidad se le ha dejado al municipio de la capital, en donde se tienen programas dirigidos a jóvenes que quieren expresarse como grafiteros, con la diferencia que ahora existen medidas legales para atacar el problema. Compartió que la policía municipal tiene capacidad de reconocer las diferentes lecturas de estos rayones y distinguen elementos gráficos propios de una banda u otra. Se comprometió a poner más atención en el grafiti en este año para que sea un arte y no un perjuicio en contra de la ciudadanía de Aguascalientes.
En la segunda ronda, Enrique Juárez Ramírez sostuvo que en la aplicación de la ley que busca inhibir o prevenir el delito mediante la participación social, falta mucho para ver a un policía no tan armado y con una mejor proximidad ciudadana; expresó su reconocimiento al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado
Eduardo Bahena Pineda indicó que al interior de la dependencia está impulsando nuevos esquemas de capacitación y de intervención para generar mayores cuerpos de seguridad más sensibles y próximos a los civiles, para que cuenten con un mejor criterio ante situaciones cotidianas, y un ejemplo de ello es que cada vez los elementos utilizan menos las armas largas cuando vigilan las calles o lugares públicos.
El funcionario estatal afirmó que Aguascalientes requiere de una policía acorde a la calidad humana de sus habitantes, por lo que al inicio del año les solicitó a sus elementos “honradez, buen trato al ciudadano, inteligencia y elegancia”.
Por su parte, la diputada María de los Ángeles Aguilera García preguntó cuándo se terminará la construcción de la Puerta Oriente para el acceso a la entidad, considerando que la ubicación de infraestructura similar al norte y sur del Estado, ha dado buenos resultados.
Bahena dijo que tiene información que en 8 meses estará concluida, si bien no depende de manera directa de esa dependencia, pero hay el compromiso de no dejar obras inconclusas.
En una segunda pregunta, la legisladora cuestionó qué falta por hacer en Aguascalientes para seguir avanzando con tranquilidad, como hasta ahora.
Bahena Pineda consideró que nos hace falta hablar bien de Aguascalientes pues hacerlo significa hablar bien de nosotros mismos, generar cohesión, proyección, unidad, lealtad con nuestras familias, mientras que hacer lo contrario conlleva ruptura y degradación de un Estado donde hay calidad de vida y que debe ser orgullo para todos sus habitantes. Aguascalientes vale la pena, reiteró, y hablar bien de la entidad solamente nos va a dar éxito.
Mario Alberto Álvarez Michaus preguntó sobre la droga en los reclusorios y a qué se debe que durante el año pasado disminuyó el robo a casa habitación.
Sobre la droga en los reclusorios le resultó lamentable que sea una actividad recurrente que ingresa principalmente mediante los parientes y allegados de los reclusos, a lo cual se está atento de manera constante, aunque la reincidencia es común mediante recursos novedosos como agregar la droga en cepillos y calzado. Se comprometió a trabajar con más ahínco, como lo había mencionado anteriormente, en los robos de casa habitación pero recomendó extremar precaución en nuestros hogares para no dejar ocasión al robo.
El diputado Oswaldo Rodríguez García preguntó sí hay reclusos de alta peligrosidad en los Ceresos del Estado, y sí es así, qué medidas implementan para salvaguardar la seguridad del inmueble y de sus internos.
Sobre la propuesta para legalizar el uso de la marihuana para fines medicinales, el representante popular también solicitó la opinión del titular de la SSPE.
Eduardo Bahena indicó que es un Cereso de mínima seguridad en el que aseguró no hay riesgos, pero no por ello se confían, pues las medidas de seguridad siguen siendo estrictas sobre todo cuando se realizan traslados de internos peligrosos que serán juzgados en otras entidades.
Sobre la segunda pregunta, dijo tajante que no está de acuerdo en ello, debido a su formación como militar, en la que ha combatido la siembra, comercialización y tráfico de estupefaciente, lucha en la que “he perdido amigos y compañeros, además de que soy padre de familia y siempre he querido lo mejor para mis hijos”.
En una tercera ronda, el diputado Mario Álvarez Michaus preguntó acerca de los observatorios previstos en la ley de prevención de la delincuencia con participación ciudadana, así como de los modelos de impulso musical que refirió en dos municipios como prevención entre la población juvenil.
Bahena Pineda indicó que los observatorios están siendo impulsados para su creación en este año 2015 y respecto de las actividades musicales, reiteró que se han concretado en Jesús María, como una actividad alterna en prevención del delito y San Francisco de los Romo está haciendo lo propio con formación musical y con grupos que a través del juego hacen conciencia sobre la necesidad de no delinquir, no consumir sustancias y favorecer las actividades lúdicas y formativas entre los más jóvenes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
Aguascalientes, Ags, 12 de enero 2016.- (aguzados.com).- El coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República, Fernando Herrera Ávila, indicó que, bajo el contexto de internacionalización económica, la educación superior no se ha transformado al ritmo que debiera, pues México no forma universitarios para enfrentar los retos del mercado global porque no se cuenta con una agenda integral para modernizar, internacionalizar y transformar este nivel educativo.
Apuntó que el sistema educativo universitario se caracteriza por su desintegración, se sustenta en una Ley con casi 40 años de vida y con pocos cambios.
El senador blanquiazul expresó que los rezagos en la educación básica, malos resultados en las pruebas internacionales y la demanda de cobertura en Educación Media Superior, han sido el foco de la agenda educativa del país. Sin embargo, esta realidad no puede ser la causa del abandono de la discusión y la construcción de una política que transforme las universidades para enfrentar el mercado global del siglo XXI.
“Debemos preguntarnos si queremos profesionistas con visiones locales y desarticuladas, o si queremos dar el salto a un sistema universitario que forme personas completas, abiertas al mundo, con altas capacidades técnicas y de aprendizaje”, aseveró Herrera Ávila.
Asimismo, el legislador por Aguascalientes señaló que esta tarea debe darse con líneas de acción como institucional, jurídica, movilidad, diplomática, entre otras.
En ese sentido, el representante popular manifestó que la Ley General de Educación ignora este nivel educativo, así como la Ley para la Coordinación de la Educación Superior de 1978 es anacrónica e inútil, ya que no considera aspectos clave para que el sistema universitario compita a nivel global.
“Se requiere un nuevo andamiaje jurídico que contemple la acreditación de programas, revisión del modelo vigente de reconocimiento de validez oficial de estudios, evaluación, revalidaciones nacionales o internacionales, movilidad académica, investigación, vinculación de instituciones con la sociedad, innovación, ciencia y tecnología, entre muchas otras”, puntualizó el coordinador de la fracción panista en la Cámara Alta.
Finalmente el senador panista explicó que se debe trabajar y presentar las medidas legislativas necesarias para contar con una política de Estado que busque universidades abiertas y conectadas al mundo, competitivas en las ligas internacionales y preparar de manera integral a una generación para enfrentar los retos del tercer milenio.
{ttweet}