Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante marzo de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegi12may15Aguascalientes, Ags, 12 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país se mantuvo sin variación en marzo de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas. 

Por componentes, la Construcción avanzó 3.0%, mientras que la Minería disminuyó (-) 1.6% y las Industrias manufactureras (-) 1.0 por ciento. Por su parte, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final no presentó cambio en el tercer mes de 2015 frente al mes precedente.

En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 1.4% durante marzo pasado. Por sector de actividad económica, la Construcción aumentó 4.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 3.1% y las Industrias manufactureras 2.4%; en tanto que la Minería se redujo (-) 5.2% en el mes en cuestión con relación a igual mes de 2014.

Producción industrial a marzo de 2015

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Actividad Industrial Total

0.0

1.4

  • Minería
  • Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
  • Construcción
  • Industrias Manufactureras
  • Minería
  • Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
  • Construcción
  • Industrias Manufactureras

(-) 1.6

(-)  5.2

 

0.0

3.1

 

3.0

4.7

 

(-) 1.0

2.4

Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) se mantuvo sin variación en marzo de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

Por sector de actividad económica, la Construcción avanzó 3.0%, mientras que la Minería disminuyó (-) 1.6% y las Industrias manufactureras (-) 1.0 por ciento. Por su parte, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final no presentó cambio en el tercer mes de 2015 frente al mes precedente.

Cifras originales

Producción industrial a marzop/ de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Marzo

Ene-Mar

Actividad Industrial Total

         1.7

         1.4

 

     (-) 5.3

     (-) 5.0

Petrolera

     (-) 4.8

     (-) 5.8

No petrolera

     (-) 6.9

     (-) 2.1

 

         3.0

         3.3

 

         5.2

         4.2

 

         3.1

         2.9

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística disponible.

Nota metodológica

Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.

Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMAI.

Para la elaboración de las cifras del Indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007.  Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.

Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minerometalúrgica; la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx

{ttweet}

  • Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el cuarto trimestre de 2014
  • Cifras desestacionalizadas

inegi11may15Aguascalientes, Ags, 11 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el trimestre octubre-diciembre de 2014.

Durante el cuarto trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico disminuyó (-) 0.3% con cifras desestacionalizadas frente al trimestre inmediato anterior. El Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior no registró variación en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico se incrementó 2.2 por ciento.  El Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior mostró una alza de 2.0%, comparado con igual trimestre de 2013.

Indicador Trimestral del PIB Turístico y Consumo Turístico

Interior durante el cuarto trimestre de 2014

Cifras desestacionalizadas por componentes

Concepto

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto a igual trimestre de 2013


PIB turístico

(‑) 0.3

2.2

Bienes

(‑) 2.2

(‑)  3.9

Servicios

0.1

3.5

Consumo turístico Interior

0.0

2.0

Interno

(‑) 0.4

0.7

Receptivo

(‑) 2.1

6.6

Nota: La series desestacionalizadas del Indicador Trimestral del PIB Turístico y del

Consumo Turístico Interior se calculan de manera independiente a las de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Cifras desestacionalizadas, indicador trimestral del producto interno bruto turístico (ITPIBT)

El ITPIBT cayó ( ) 0.3% en términos reales en el cuarto trimestre de 2014 frente al trimestre inmediato anterior. A su interior los Bienes disminuyeron (-) 2.2% y los Servicios Turísticos avanzaron 0.1 por ciento.

En su comparación anual con cifras desestacionalizadas, el ITPIBT se incrementó 2.2 por ciento.  Por componentes, los Servicios crecieron 3.5% y los Bienes se redujeron (-) 3.9 por ciento.

Indicador trimestral del consumo turístico interior (ITCTI)

El Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior no registró variación respecto al trimestre previo. De manera desagregada, el Consumo del Turismo Interno descendió (-) 0.4% y el del Turismo Receptivo (-) 2.1 por ciento.

Con datos anuales desestacionalizados, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior registró un avance de 2.0%, comparado con igual trimestre de 2013. Por componentes, el Consumo del Turismo Interno aumentó 0.7% y el del Turismo Receptivo se elevó 6.6 por ciento.

Cifras originales

Indicador Trimestral del PIB Turístico

y Consumo Turístico Interior por componentes

al cuarto trimestre de 2014

(Variación porcentual anual respecto a igual periodo de un año antes)

Concepto

IV Trimestre

Ene-Dic


PIB turístico

3.2

2.2

Bienes

0.5

(‑)  0.7

Servicios

3.9

2.9

Consumo turístico Interior

2.1

1.7

Interno

0.4

0.1

Receptivo

15.8

16.0

Fuente: INEGI.

Nota metodológica

Para la estimación del ITAT se aprovecha, fundamentalmente, la información anual de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM), desagregándose a partir del uso de índices relativos simples que captan la estructura de los datos trimestrales seleccionados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), particularmente de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Trimestral del PIB Turístico se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Indicador Trimestral del PIB Turístico.

La CSTM proporciona datos para la serie de estas variables a precios básicos. Una vez logrado el proceso para la elaboración de la cuenta de producción, se determina el PIB turístico trimestral; y se transforman los valores en índices. El ejercicio para determinar la variación trimestral anualizada de dichos índices es el que permite la derivación del ITAT.

Los resultados trimestrales del PIB turístico se comparan con la información anual de la CSTM, para posteriormente ajustar los datos de alta frecuencia (trimestrales) a los de baja frecuencia (valor anual) utilizando la técnica Denton.

Los datos se presentan en cuadros de Índices del Consumo Turístico Interior (CTI), cuyo concepto se define como los gastos que realizan los turistas en sus viajes en el territorio del país; mostrando la apertura del Consumo Turístico Interno (CTIn) y el Consumo Turístico Receptivo (CTR).

Las cifras aquí presentadas podrán ser consultadas en la página web del INEGI en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

{ttweet}

  • Compromiso del sector productivo genera a la fecha 58 mil 574 nuevos empleos formales en todos los sectores
  • 110 nuevos proyectos de inversión, de los cuales 73 pertenecen a la industria automotriz

gobedo7may15aAguascalientes, Ags, 7 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre asistió a la inauguración de la empresa Yokohama, evento en el que afirmó que Aguascalientes sigue siendo un destino seguro y competitivo para las inversiones japonesas y de todo el mundo.

"Aguascalientes es una apuesta segura para Yokohama Group por su ubicación estratégica, la infraestructura logística que hemos desarrollado en los últimos cuatro años y sobre todo y por el talento y capacidad de los trabajadores, profesionistas, técnicos e ingenieros aguascalentenses que están debidamente calificados en temas como las manufacturas de alto valor agregado", indicó.

Dijo que en México, y principalmente en el estado de Aguascalientes, existen condiciones de alta competitividad, productividad, desarrollo tecnológico, innovación, seguridad, estabilidad y paz social para seguir captando más inversiones de la industria automotriz.

"Nuestro estado cuenta con condiciones de inversión de primer mundo y un dinamismo económico que es el resultado de la sinergia que han establecido los diferentes sectores productivos y sociales, así como a la reorientación del sistema educativo, que está más enfocado a la enseñanza digital, de las ciencias exactas y al estímulo de la innovación y el acercamiento con el uso intensivo de la tecnología", añadió.

Como ejemplo del crecimiento exponencial de la entidad, Lozano de la Torre destacó que durante el mes de abril de 2015 se generaron mil 332 nuevos empleos, con lo que Aguascalientes registró un crecimiento anual de empleos de 5.9%, colocándose en la sexta posición nacional, superando el promedio en el país que se mantuvo en 4.5% anual, añadiendo así 58 mil 574 empleos formales en todos los sectores productivos en lo que va de su administración.

Por su parte Cory Brusman, director Corporativo de Yokohama, reconoció en Aguascalientes como un estado con fortaleza en la industria automotriz, desde donde serán proveedores de NISSAN y otras empresas automotrices en la fabricación de partes para sistema de aire acondicionado y ensambles de mangueras automotrices.

“Quiero agradecer al Gobierno de Aguascalientes, que nos han brindado todas las facilidades para la instalación de la empresa. Me he dado cuenta de todos los beneficios al venir a Aguascalientes pues de la gente está bien entrenada y estamos muy orgullosos de la gente que conforma nuestra compañía”, mencionó.

Takao Oishi, presidente de Negocios de The Yokohama Rubber Company, dijo que para apoyar el crecimiento en el sector automotriz, Yokohama además de estar presentes en Japón, China, Tailandia, Estados Unidos, ahora se instala en México siendo la quinta generación en el país, pues indicó que Aguascalientes tiene como fortaleza el crecimiento económico y la mano de obra calificada.

“Es muy claro que Aguascalientes es atractivo para muchas empresas de manufactura y también en el sector industrial y en la industria del automóvil, pues las fortaleza económica combinadas con el trabajo del personal capacitado, es por lo que Yokohama ha escogido establecerse aquí en éste Estado de Aguascalientes. Yokohama está emocionado por pertenecer en éste grupo en México, pues con ésta planta vamos a crecer al 50 por ciento en los próximos cinco años”, apuntó.

La planta de Yokohama Group, la primera de este corporativo en el nuestro país, representa una inversión de 150 millones de pesos en una nave de cuatro mil 600 metros cuadrados, y en la que se están generando 150 nuevos empleos formales.

El Mandatario Estatal reiteró finalmente que es un privilegio recibir a Yokohama, que desde 1917 ha forjado un liderazgo de competitividad mundial y compromiso social que es acreditado con acciones ampliamente reconocidas a nivel mundial.

En el evento también estuvieron presentes Yasu Tajima, Presidente y CEO de Yokohama Industries Americas Incorporated; Margarita Gallegos Soto, alcaldesa de San Francisco de los Romo, y Otto Granados Franco, delegado de la Secretaría de Economía.

{ttweet}

  • Orgullosos de pertenecer a esta red en donde participan algunos de los sindicatos más importantes del país: Jesús Ramírez
  • La CROM Aguascalientes participó en el seminario “Crecimiento de la industria automotriz: Más y nuevos retos para los actores sindicales”
  • México es el cuarto país exportador de automóviles y el octavo productor con poco más de 2 millones de unidades por año
  • NISSAN contribuye con el 20 por ciento de los vehículos destinados al mercado exterior

crom9may15

México, D.F., 9 de mayo 2015.- (aguzados.com).- La industria automotriz (IA) se ha convertido en uno de los polos más dinámicos del país en términos de inversiones, empleos, productividad, divisas e ingresos generados. Es un ejemplo nacional e internacional de la capacidad de trabajo, responsabilidad, calificación y dedicación de los trabajadores mexicanos, del que como organizaciones sindicales nos sentimos muy orgullosos, expresó Jesús Ramírez dirigente de la CROM en Aguascalientes.

Al participar en el Seminario: “Crecimiento de la industria automotriz: Más y nuevos retos para los actores sindicales” celebrado los días 7 y 8 de mayo en la capital del país, Jesús Ramírez expresó su beneplácito por haber sido considerados dentro de esta estructura nacional de sindicatos de empresas automotrices.

“Nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta red en donde participan algunos de los sindicatos más importantes del país del sector con mayor dinamismo de nuestra económica como lo es el automotriz y de autopartes”, consideró el dirigente de la CROM quien destacó que el objetivo es crear y nutrir un espacio de dialogo y coordinación desde el la CROM contribuya decisivamente a impulsar el desarrollo y la competitividad del sector, a la vez de mejorar la productividad y el nivel de ingreso y calidad de vida de todos los trabajadores.

Explicó que la Red quedará formalmente protocolizada legalmente en las próximas semanas, mientras tanto esta red promoverá el intercambio de información entre sus miembros, así como el fomento a la solidaridad y apoyo a iniciativas de fomento del interés común.

Por otra parte informó que la expectativa que tiene el sector automotriz en México es muy positiva, los retos que se tienen son muchos y los trabajadores y sus sindicatos son una pieza clave en el éxito económico del sector.

Se refirió por ejemplo al hecho de que México actualmente es el cuarto país exportador de automóviles y el séptimo productor con poco más de 2 millones de unidades por año.

De este potencial productor, NISSAN contribuye con el 20 por ciento de los vehículos destinados al mercado exterior, superada solo por Volkswagen con el 22 por ciento, lo que da una idea de la importancia que tiene Aguascalientes para la producción nacional de vehículos.

Jesús Ramírez destacó que la participación de la CROM en esta red les resulta muy fructífera no solo por las propuestas que la organización sindical a la que representa ha formulado sino por el tipo de sindicalismo que ejerce y que es reconocido como una nueva forma de organización obrera, más propositiva y que comparte responsabilidades con los empresarios, concluyó.

{ttweet}

  • Denuncie cualquier abuso

profeco7may15

México, D.F., 7 de mayo 2015.- (aguzados.com).- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), intensificará en todo el país, del viernes 8 al 11 de mayo sus tareas con motivo de las festividades por el Día de la Madre para vigilar que los proveedores de bienes, productos y servicios relacionados con esta celebración, ajusten su comportamiento comercial a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).

De la misma manera, personal de Profeco verificará que los productos e instrumentos  de  medición  (básculas  y  relojes  registradores  de  tiempo)  que  son  utilizados  en  las transacciones  comerciales,  cumplan con la  normatividad aplicable,  evitando así  que se afecten los derechos y economía de los consumidores.

La revisión de la actividad comercial en las 52 delegaciones y subdelegaciones del país, se reforzará en establecimientos de venta de flores y en centros comerciales, y se actuará también en tiendas de autoservicio y departamentales, de electrónica y electrodomésticos, restaurantes, bares, boutiques, zapaterías, pastelerías, y estacionamientos.

Profeco recomienda a los consumidores observar que los proveedores tengan la lista de precios a la vista, que respeten ofertas y promociones y que entreguen comprobantes de venta, entre otros. De igual forma y para poder comparar antes de realizar sus compras, consultar los programas Quién es Quién en los Precios y Brújula del Consumidor.

Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 55-68-87-22 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.o por twitter en @Profeco.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio