- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Mejorará las condiciones para pacientes con diabetes
Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coah, 12 de agosto 2016.- (aguzados.com).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollaron un parche con nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) para controlar infecciones de la piel y mejorar la cicatrización de pacientes con pie diabético.
“Estamos trabajando en la preparación de materiales poliméricos con la incorporación de nanopartículas metálicas, en este caso nanopartículas de óxido de zinc, cuya principal función es mejorar el proceso de cicatrización en pacientes con pie diabético, heridas quirúrgicas, quemaduras, etcétera”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt la doctora Rebeca Betancourt Galindo, investigadora titular del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
De acuerdo con la especialista, el proyecto se ha enfocado en pacientes con heridas de este tipo debido a las graves consecuencias que generan las infecciones.
“Estamos hablando de heridas de gran tamaño en algunos de los pacientes, quienes batallan mucho en el proceso de cicatrización algunas veces debido al proceso infeccioso que se tiende a generar en este tipo de heridas y que en muchas ocasiones llega a la amputación de los miembros, algo que es muy impactante para el paciente y su familia”, comentó la investigadora.
La aplicación de nanopartículas de óxido de zinc como agente antimicrobiano con propiedades de curación de úlceras es una de las alternativas con mayor potencial de aplicación en el ser humano, aseguró la especialista.
“Una parte fundamental de estas nanopartículas es precisamente regenerar parte de este tejido por medio de la liberación de los queratinocitos en la piel”, puntualizó la doctora Betancourt Galindo.
Éxito clínico
Según los resultados de la investigación, las nanopartículas de óxido de zinc podrían ser una alternativa como promotores de la cicatrización de las úlceras crónicas de pie diabético y otras úlceras asociadas con la dermatitis alérgica.
“Tenemos un año trabajando con humanos. Estamos trabajando en el Hospital General de Saltillo y hemos visto cerca de 48 pacientes, de los cuales, algunos han tenido que ser excluidos porque no siguen el protocolo”, lamentó.
Respecto a resultados del proyecto, la investigadora señaló que sería prematuro mencionar cifras, ya que el proyecto se encuentra en fase de recopilación y análisis de la investigación.
Tratamiento de bajo costo
La doctora Betancourt Galindo indicó que las costumbres de los pacientes y el nivel de educación han influido en las diversas pruebas, ya que esto muchas veces dificulta seguir un tratamiento médico con eficiencia.
“Tiene que ver mucho el nivel de educación, ya que llega un momento en que el paciente recurre a los remedios caseros y algunas veces ese tipo de cuestiones afecta el proceso, vamos avanzando y algo que se tomó provoca que la herida crezca”.
Para la investigadora del CIQA, este proyecto ha sido muy satisfactorio y tiene plena confianza en esta opción, principalmente para población vulnerable.
“Veo esto como una alternativa para favorecer el proceso de cicatrización y, sobre todo, siento que sería una tecnología de bajo costo que ayudaría a la población más vulnerable. Existen pacientes de bajos recursos que tienen que seguir con los costos de la herida y los gastos del control de su enfermedad”.
Betancourt Galindo agregó que, en caso de que exista alguna compañía interesada en la comercialización de esta innovación, puede acercarse al CIQA para su negociación a partir de la fase actual del proyecto.
Contacto: Dra. Rebeca Betancourt Galindo. 01 (844) 438 9830 ext. 1400
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Se propone aprovechar eficientemente los nutrientes del campo
Rosa Domínguez
Aguascalientes, Ags, 11 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (Ciicap) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), encabeza un proyecto de investigación para el desarrollo de un fertilizante, natural y sustentable, a partir de piedra pómez y otros materiales porosos de origen volcánico.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador —quien recientemente fue distinguido por el Congreso local por sus 20 años de trayectoria— explicó que el desarrollo se propone aprovechar eficientemente los nutrientes en el campo y está orientado a la remediación de la seguridad alimentaria.
“He estudiado el comportamiento de los materiales porosos. Entendí el comportamiento y la oportunidad que tienen estos para realizar un sistema de captación. No solamente de materiales orgánicos sino también de inorgánicos”, aclara el investigador morelense.
Arreglos mecánicos
La iniciativa de este proyecto fue que en México existe un grave problema en la seguridad alimentaria y comenta que trabajó en conjunto con una empresa mexicana —propietaria de una mina de piedra pómez— ubicada en Perote, Veracruz.
Platicó que realizó un arreglo mecánico a la piedra para después hacerle la integración de material orgánico, encapsularlo y hacerlo un fertilizante para el campo. Este fertilizante es la mezcla de elementos biológicos como el potasio, manganeso y azufre, los cuales se emplean como sustrato para enriquecer la piedra pómez.
Una vez que este mineral absorbe los elementos actúa como un fertilizante que alimenta la tierra de cultivo, liberando poco a poco los nutrientes que las plantas requieren durante su crecimiento.
“Se hizo una mezcla de componentes orgánicos para hacer la integración y una remediación en los cultivos básicos que existen en México, como lo es el maíz y el frijol. Trabajamos en parcelas demostrativas de maíz con este arreglo mecánico. Determinamos que para ciertas características, la mezcla orgánica cumple con los objetivos que hacen el crecimiento a partir del enraizamiento. Nos percatamos que el maíz tuvo una velocidad de crecimiento tan equitativo y capaz como los fertilizantes provenientes del extranjero”, explica.
Desarrollo para la agronomía
Informó que con el uso de la piedra pómez se puede incrementar de forma exponencial el crecimiento de un vegetal hasta en una semana, mientras que los fertilizantes tradicionales permiten que las semillas germinen hasta en 60 días.
Explicó que con este proyecto los campesinos se verán beneficiados porque podrán obtener un producto que no daña el medio ambiente ni la cadena de evolución de cultivos, como el maíz. Además de asegurar que los alimentos son sanos una vez que llegan al consumidor. El investigador mexicano resaltó que la receta de este abono consiste en utilizar minerales orgánicos con el objetivo de reducir la utilización de químicos, de esta manera los alimentos destinados para el consumo humano serán más saludables.
Robles Casolco definió que se pretende que las parcelas estén enriquecidas de tal forma que los cambios atmosféricos no perjudiquen la siembra, puesto que esta piedra modificada con nutrientes ayudará al organismo vegetal a crecer conforme su naturaleza sin resentir las alteraciones meteorológicas.
Construcción de planta
El nuevo fertilizante natural y sustentable fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con un bono de transferencia del tipo B, actualmente en curso. El proyecto cuenta con dos patentes —una por el aporte mayoritario de origen orgánico y otra por el inorgánico—. Robles Casolco dijo que son dos solicitudes de patentes para un solo producto, se encuentran en el proceso de la obtención del título y en registro de la marca.
“Actualmente está en el proceso de la obtención del material y realizar las últimas evaluaciones del fertilizante. Por estrategia se instalará la planta en Perote, Veracruz, debido a que la materia prima se encuentra ahí y también por la cercanía con el suroeste de México, con el estado de Puebla y Tlaxcala; lugares donde se necesita fortalecer el cambio orgánico”, finalizó.
Contacto: Doctor Said Robles Casolco Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Sin saberlo, casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis latente
Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jal, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis latente sin saberlo. Esta enfermedad, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las cinco causas principales de muerte en mujeres de entre 15 y 44 años y ocasionó un millón y medio de muertes en el orbe en 2014.
En un esfuerzo por revertir esta situación, un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) trabaja en la modificación por ingeniería genética de la vacuna contra esta enfermedad.
El doctor Mario Alberto Flores Valdez es quien lidera esta investigación, que hasta el momento ha mostrado avances favorables en modelos animales y ha generado dos solicitudes de patentes a nivel nacional e internacional.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el también director del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ compartió los avances de cinco años de investigación en esta vacuna derivada de una proteína del gen hsp65 y que al día de hoy ha tenido un efecto protector en un modelo de ratón diabético no obeso.
“Estamos trabajando en modificar la vacuna actual con componentes de la bacteria causante de infección, Mycobacterium tuberculosis. Estamos tomando BCG (vacuna contra la tuberculosis) y modificando para que simule alguna circunstancia que va a ocurrir durante el ciclo de infección. La hipótesis que yo trabajo es en la fase crónica de la enfermedad, para buscar una protección contra la tuberculosis latente. Tenemos evidencia en un par de modelos de ratón, uno de infección crónica y otro de reactivación, donde protege mejor nuestra vacuna modificada que la que existe hoy en día”, compartió el investigador.
Pese a los avances favorables, el académico reconoció que el camino aún es largo. “La investigación es temprana en el sentido de que llevar una vacuna de la idea a los farmacéuticos tarda alrededor de veinte años. No estamos en pañales, estamos entre gateando y aprendiendo a caminar”.
Sobre la vacuna utilizada en todo el mundo actualmente, el doctor comentó que se utiliza desde 1921, se denomina bacilo de Calmette y Guérin (BCG) y es la única aprobada por la OMS. Es la primera en aplicarse al nacer en el esquema de vacunación en México y está diseñada para proteger contra la tuberculosis meníngea, no así contra la pulmonar ni la tuberculosis latente, que es el tipo que afecta a un tercio de la población en el planeta de manera asintomática o no aparente.
“La diseminación es lo que sigue haciendo necesaria la aplicación de la vacuna, por la prevalencia de casos que hay. Esta protege únicamente a niños; un niño podría morir por la diseminación debido a que no tiene la madurez suficiente para contener la enfermedad”, explicó.
Alto a la tuberculosis
La tuberculosis tiene dos manifestaciones clínicas. La más conocida es la activa, cuyos síntomas principales son tos crónica, expectoración con sangre, fiebre y sudores nocturnos. En tanto, durante la tuberculosis latente el sistema inmune reconoce antígenos de la persona infectada pero no hay ninguna manifestación y únicamente se aloja en los pulmones hasta que un detonador, como la desnutrición, diabetes, trasplantes o VIH, la activa.
Cifras de la OMS revelan que en 2014 más de nueve millones y medio de personas enfermaron de tuberculosis, aunque únicamente un millón y medio falleció por esta enfermedad, asociada normalmente a la marginación y la pobreza debido a que 95 por ciento de los casos presentados en 2014 sucedió en países de ingresos bajos y medianos.
Sin embargo, existe un programa liderado por la OMS denominado “Alto a la Tuberculosis”, mismo que pretende erradicar la enfermedad por completo en 2030 o reducir los niveles de incidencia en 95 por ciento, como lo presentan los países con el mejor manejo de la enfermedad.
En este contexto, México es un país de movilidad intermedia, “debido a que tenemos 20 o 30 casos por cada cien mil habitantes, es decir unos 20 mil casos nuevos por año. Los estados con más problemas son los de mayor población y población migrante, como Baja California, Nuevo León o la Ciudad de México”, comentó Flores Valdez.
El tratamiento
El tratamiento contra la tuberculosis es de administración prolongada, explicó el entrevistado. “Hay una etapa intensiva de tratamiento de dos meses y otra de aseguramiento de cuatro a seis meses. Durante ese tiempo se hace un seguimiento en el laboratorio donde se toma una muestra de expectoración para saber si el cultivo de la bacteria se vuelve negativo”.
Dado que la velocidad de crecimiento de la bacteria es muy lenta —las células se replican aproximadamente cada uno o dos días—, la detección de la enfermedad toma al menos dos meses en realizarse, una vez que se ha sospechado clínicamente de la presencia de tuberculosis y se hayan realizado radiografías y cultivos.
Uno de los problemas que debe sortear la investigación de los especialistas del CIATEJ reside en que existen al menos medio millón de casos que han manifestado resistencia a uno o varios fármacos en diferentes medidas. “Si te va bien y no presentas resistencia a los fármacos, en seis meses te curaste. Si te va mal, pueden pasar uno o dos años y no te vas a curar”, finalizó Flores Valdez.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
Supera al tacto como primer indicador de la enfermedad
Janet Cacelín
Ciudad de México, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Para miles de mujeres el principal indicador para detectar el cáncer de mamá es a través del tacto, incluso antes de someterse a procedimientos como la mastografía o ecografía. Pero ¿qué pasaría si una sola gota de saliva pudiera encender las alarmas en etapas iniciales de carcinoma de seno?
Joaquín Esteban Oseguera, profesor investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Estado de México, encabeza el desarrollo de un dispositivo para facilitar el proceso de detección de la enfermedad, a través de materiales sensibles a una peculiar proteína que se desarrolla en el organismo de las mujeres con cáncer de seno.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que el proyecto surgió tras años de trabajo en ingeniería de superficies y en la construcción de equipos asistidos por plasma para hacer películas micro o nanoestructuradas que proporcionan las alternativas para hacer diversos desarrollos tecnológicos.
La proteína que hizo posible el dispositivo
Más de 95 por ciento de las mujeres que presentan cáncer de seno producen una proteína en la saliva llamada c-erbB-2 justo cuando la enfermedad inicia su proceso de crecimiento.
Entonces, “identificar este carcinoma representa un recurso para poder identificar el cáncer de mama en etapas iniciales”, detalló el doctor Oseguera.
El dispositivo que desarrolló el equipo del ITESM es un sensor que se encuentra en una película de dos micras de espesor en una superficie de diez milímetros cuadrados, capaz de detectar la proteína.
“Es una película fina nanoestructurada con materiales que se pueden confeccionar como piezoeléctricos, para llevarlos a una condición de resonancia que cambia cuando tenemos la proteína fijada en la superficie”, explicó.
La idea fundamental se basa en que el proceso de resonancia varía cuando se fijan las proteínas y cuando no están fijas, es decir, cuando la proteína c-erbB-2 no se encuentra en la saliva.
Detección temprana al alcance de todas
El doctor en ciencias en ingeniería de materiales asegura que generar un dispositivo así es una alternativa de diagnóstico muy simple y poderosa que podría llegar a sectores sociales que no pueden tener acceso a infraestructuras robustas, sofisticadas y en ocasiones caras, que representa realizar estudios especializados para detectar el cáncer.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, cada año se diagnostican entre 18 mil y 20 mil casos de cáncer de mama, de los cuales cada día mueren en promedio 15 mujeres porque la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas.
“Nuestro deseo es tener una incidencia en un problema social que atañe a un grupo tan importante de mujeres. El cáncer de mama es una de las causas de muerte más relevantes, entonces quisiéramos tener un aporte presentando un dispositivo que pueda ser de fácil acceso y que realmente dé un diagnóstico“, aseguró el profesor, quien ha sido reconocido con el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Joaquín Esteban Oseguera obtuvo el grado de especialidad en ingeniería de materiales por el Instituto Politécnico de Lorraine en Francia, en 1990; desde esa fecha ha trabajado en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Actualmente es líder del Grupo de Investigación en Nanomateriales.
También ha trabajado en tratamientos termoquímicos asistidos por plasma para la confección de estructuras micro y nanoestructuradas con diversos propósitos funcionales, como aplicaciones en mecánica, resistencia a la corrosión o recientemente el desarrollo de sensores.
Ha publicado más de sesenta artículos en revistas de circulación internacional y arbitraje. Es fundador de dos empresas de base tecnológica.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Afecta a las personas que trabajan por la noche y duermen en el día
Janet Cacelín
Ciudad de México, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Las personas que trabajan en la noche y duermen en el día; las que rotan turnos cada semana, cada mes; o incluso aquellas que laboran 24 horas seguidas sin descanso, son más vulnerables a desarrollar enfermedades físicas y emocionales a corto y largo plazo.
De acuerdo con el director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ulises Jiménez Correa, los principales síntomas de los trastornos del sueño incluyen insomnio, somnolencia y conllevan implicaciones como enfermedades metabólicas.
El trastorno del sueño por horario de trabajo ya ha sido incluido en la Clasificación Internacional de los Trastornos de Sueño como un trastorno del sueño por alteración del ritmo circadiano (TSRC) por horarios cambiantes de trabajo.
Este TSRC se produce cuando el horario laboral se empalma con el periodo de sueño habitual para el trabajador, desfasando su ciclo sueño-vigilia, respecto a lo que es el periodo de luz y oscuridad. El trastorno se da principalmente en trabajos con guardias nocturnas ocasionales, turnos rotatorios, horario fijo nocturno y aquellos que empiezan muy temprano por las mañanas.
Las consecuencias, más que simple somnolencia
Según explica Jiménez Correa en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los seres humanos estamos genéticamente diseñados para dormir de noche y estar despiertos de día, pero el hecho de tener iluminación artificial a pesar de la oscuridad, hizo posible que los sistemas de producción se mantuvieran las 24 horas, los 365 días del año; pero también ha sido un factor de riesgo de trastornos del sueño.
Entre los padecimientos más comunes se encuentra el insomnio y el estado de somnolencia durante el periodo de actividad. También se presentan síntomas de irritabilidad y ansiedad, todos desajustes que, de no ser atendidos, conllevan a una serie de enfermedades físicas.
“La más común es la metabólica, problemas de diabetes, hipertensión y sobrepeso, son consecuencias que se van a presentar a mediano o largo plazo porque un desajuste en los horarios al dormir también desequilibra el ritmo de alimentación, la actividad física y provoca alteraciones hormonales”, señaló Jiménez Correa, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Uno de los principales desajustes y que desencadena la mayoría de los problemas metabólicos que se presentan es la alimentación. En palabras del especialista, una persona con este trastorno “desayuna poco cuando termina de trabajar por las mañanas y se va a dormir, pero horas después se levanta con mucha hambre y come más de lo que debería. No obstante, la energía que adquieren no es suficiente como para hacer ejercicio”.
¿Qué se puede hacer?
Una de las principales recomendaciones del doctor Ulises Jiménez Correa es que las personas que comienzan a tener síntomas de insomnio no se automediquen.
“Es muy importante que el paciente acuda a una clínica de trastornos del sueño para que se identifique si solo se trata de un problema secundario al horario de trabajo o si existe alguna otra enfermedad del sueño que esté sumándose al problema”, señaló.
Cuando además de tener un problema de horario laboral también tiene ronquido, apnea de sueño, insomnio o algún otro tipo de complicaciones, los síntomas se potencian y la situación se agudiza.
Otra recomendación es tener una recámara con el ambiente propicio para un sueño reparador. Controlar la iluminación, la temperatura y el ruido para que el tiempo de sueño sea de la mayor calidad posible.
Es importante que la persona no se acueste a dormir con hambre porque se deteriora la calidad del sueño y provocará que el paciente despierte a ingerir alimentos. No obstante, tampoco se debe abusar de la cantidad de comida porque provoca problemas de reflujo y acidez.
Al seguir esta serie de recomendaciones, y si el problema es únicamente relacionado con los horarios de trabajo, entre una o dos semanas los pacientes empiezan a sentir una mejoría. Por el contrario, si una persona padece otro trastorno de sueño u otra enfermedad que no le permita dormir, amerita hacerle un estudio de diagnóstico llamado polisomnografía para orientar un tratamiento específico.
{ttweet}