Lunes, 24 Junio 2024
current
min
max
  • Posibilitará mayor eficacia en las cirugías

Israel Pérez

Querétaro, Qro, 24 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Con la finalidad de innovar en una tecnología que brinde mayor eficacia en las operaciones para el tratamiento del glaucoma, así como ofrecer comodidad a los pacientes intervenidos, el Centro de Innovación en Manufactura Avanzada (CIMA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, a través del estudiante de ingeniería en mecatrónica y maestría en sistemas de manufactura avanzada, Edgar Venegas Acosta, diseñó un hilo ajustable para suturas en procedimientos de trabeculectomía.

glaucoma24mar16

Este proyecto, de acuerdo con Venegas Acosta, fue llevado a cabo con la asesoría del profesor investigador de la Escuela de Tecnologías de Información y Electrónica del ITESM, campus Querétaro, Alfonso Gómez Espinosa, y se desarrolló gracias a un acuerdo académico entre el Tec de Monterrey y la Queen's University de Ontario, Canadá, que permite a los estudiantes de la institución mexicana participar en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo comienza a desarrollarse este proyecto?

Alfonso Gómez Espinosa (AGE): Establecí contacto con la Queen's University de Ontario, Canadá, a través de un compañero que ya había trabajado en esa universidad, en el área de sistemas de visión. Tiempo después me llegó un correo del doctor Yongjun Lai, que es con quien estuve trabajando y es el encargado del área de sistemas microelectrónicos, que me invitó para llevar a cabo el proyecto. Llegué allá tras obtener una beca de maestría a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ellos llevan un tiempo trabajando en lo que es el glaucoma, porque en esa ciudad se encuentra el Kingston General Hospital que está vinculado con la universidad y donde tienen alumnos, doctores y gente trabajando para ellos. En ese contexto, uno de los cirujanos se acercó con el doctor Yongjun Lai para solicitarle una alternativa que facilitara los procedimientos de sutura en este tipo de cirugías.

A partir de ahí se determinó el objetivo del proyecto, que era proponer una opción para mejorar el procedimiento de trabeculectomía utilizando suturas ajustables que favorecieran la recuperación del paciente. Para este estudio era necesario crear una nueva opción de hilo o filamento de nylon 66 que, además de delgado, fuera lo suficientemente fuerte para aguantar la carga de los músculos del ojo y los movimientos generados durante la cirugía.

AIC: ¿Qué es la sutura ajustable?

glaucoma24mar16aAGE: Durante la operación, que se llama trabeculectomía, los médicos abren una pequeña parte del ojo para poder drenarlo. Se hace el procedimiento y al momento de coser, con la técnica de sutura ajustable, se realizan unos nudos especiales que en el postratamiento se aflojan para librar la presión en el ojo. Lo que los doctores ya no querían era estar batallando con esos nudos, por la dificultad de la técnica. La operación detiene el avance del glaucoma que, por ser una enfermedad degenerativa, provoca que la gente tenga que operarse varias veces; la sutura ajustable hace que estos procedimientos sean más sencillos para el médico y menos dolorosos para el paciente.

Se hizo una primera propuesta de diseño y fue aceptada, nada más que el anillo que ellos suelen utilizar en el procedimiento de sutura ajustable era demasiado grueso y de otro tipo de material, por lo que decidimos cambiar el diseño utilizando el mismo hilo con el que hacen la cirugía, que es un nylon 6610-0. A partir de eso me solicitaron ayuda para trabajar en un molde para poder colocar lo que es el filamento en nylon y hacer experimentos.

El resultado fue un hilo de nylon con un anillo que juega el papel de resorte; cuando se corta la sutura que se encuentra en la parte media de él se expande, lo que libera la presión del ojo. Con esto se evitan los nudos que se realizan tradicionalmente en la técnica de la sutura ajustable original en el proceso posoperatorio.

AIC: ¿Por qué trabajar con ese material?

AGE: El filamento de nylon se puede utilizar en cualquier tipo de sutura por la biocompatibilidad; sin embargo, aunque es un material flexible, al ser estirado al máximo se vuelve un poco resistente, por lo que hay que ser cuidadoso. El tamaño del nylon 66 es de 20 micrómetros, mucho menor a un cabello humano; antes de trabajar con él lo pusimos en un analizador de texturas para hacer pruebas de tensión, lo estiramos hasta obtener el mínimo grosor sin que se rompiera.

Para su elaboración contamos con una impresora 3D, hicimos las pruebas con el nylon 66 para ver si lo podíamos fundir a base de calor; ahí empezó la primera parte del proyecto, con la impresión de pequeños filamentos. Con la impresora 3D, dependiendo de la boquilla, puedes imprimir distintos grosores de filamentos de nylon, pero no del que se requería, por lo que ideamos un método para poder imprimirlo y alargarlo hasta obtener 200 micras de grosor.

AIC: ¿Qué experiencia académica y profesional te dejó este proyecto?

glaucoma24mar16bAGE: Este proyecto me abrió un panorama muy amplio, simplemente trabajar en algo que es para la salud, pues no me lo imaginaba, yo soy ingeniero mecatrónico, estaba fuera de ese giro, pero ya estando ahí investigando y viendo lo que es el glaucoma, todo lo que conlleva, te abre el panorama, sientes que estás haciendo algo importante.

En proyectos de carácter biomédico no llegas a una zona de confort en la que te sientas a hacer un circuito integrado para alguna aplicación, acá te metes a algo que apenas estás tratando de entender de qué se trata. Cuando se puso sobre la mesa imprimir nylon y utilizarlo fue un reto para mí porque implica un proceso de manufactura totalmente diferente, estás cambiando de unas máquinas grandísimas a una impresora 3D de 30 por 30 centímetros, lo que implicó mucho trabajo.

Con esta tecnología logramos que se redujera el tiempo de la operación porque disminuye el trabajo del cirujano y representa mayor comodidad del paciente porque le duele menos, además se siente más protegido y no tiene la molesta sensación de que le estiran el ojo durante la sutura.

Y es que cuando una persona desarrolla el glaucoma no se da cuenta que está perdiendo la vista hasta que empieza a reducirse su espacio y ángulo de visión, porque en realidad no duele; hasta que se sienten los problemas de la vista o se tiene dolor de cabeza es cuando la gente va a checarse y es diagnosticada con esta enfermedad que no tiene cura y es progresiva. Por eso, haber contribuido a facilitar el tratamiento de esta enfermedad me dejó una gran satisfacción.

{ttweet}

  • Su consumo fevorece el desarrollo del sistema nervioso

Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Col, 24 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El consumo adecuado de ácido fólico favorece el desarrollo del sistema nervioso y los procesos de aprendizaje y la memoria, aseguró la doctora en ciencias biomédicas, con especialidad en neurociencias, Norma Angélica Moy López, quien junto con la médica cirujana y partera, Karen Adriana Mokay Ramírez, desarrolla la investigaciónEfectos del ácido fólico sobre el neurodesarrollo de las crías.

folico24mar16

El ácido fólico pertenece al grupo de vitaminas del complejo B, el cual es hidrosoluble, lo cual significa que el organismo no lo puede almacenar y hay que consumirlo en la dieta diaria.

“El ácido fólico es la forma sintética de la vitamina B9 y la podemos encontrar como suplemento alimenticio, la forma natural la encontramos en los alimentos y en el organismo como folato”, explicó la doctora, quien trabaja en el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (UCol).

El folato se encuentra en la mayoría de legumbres de hoja verde y en algunos productos como la carne. “Si no tenemos una dieta balanceada, no vamos a tener el consumo adecuado de folato que requerimos para la síntesis de nucleótidos, producción de neurotransmisores y en los procesos de metilación durante toda la vida”, aseguró Moy López, quien es nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En la actualidad se habla mucho de la deficiencia del ácido fólico, pero qué pasa cuando se consume esta vitamina de manera adecuada o en exceso, cuáles son sus beneficios en el sistema nervioso.

¿Por qué son tan importantes los folatos?

folico24mar16aLos folatos si no se ingieren en concentraciones apropiadas durante la gestación, generan problemas en el desarrollo del sistema nervioso del bebé, tales como los defectos del cierre del tubo neural.

En el estudio Efectos del ácido fólico sobre el neurodesarrollo de las crías analizan en modelos experimentales qué sucede si se consume el ácido fólico en diferentes esquemas y cómo afecta el desarrollo del sistema nervioso, así como su correlato funcional, que sería el representativo en motricidad y en procesos cognitivos.

La especialista en neurociencias se cuestionó qué tan benéfico es y en qué periodos críticos del desarrollo es favorable consumirlo.

Para prevenir deficiencias en el cierre del tubo neural, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone un tipo de esquema de suplemento de ácido fólico, pero cada país lo modifica de acuerdo con sus necesidades nutricionales. En Estados Unidos y Europa se administra esta vitamina en la infancia y en la adultez y no solamente durante la gestación, dado que su aporte ayuda en los procesos de maduración y crecimiento.

“El uso del ácido fólico es muy amplio, pero no existe un sustento teórico claro que explique porqué es benéfico consumirlo en otras etapas que no sea la gestación, y que ayude a mejorar otros procesos neuropsicológicos”, afirmó Moy López, quien se pronunció para que la investigación que está desarrollando ayude a mejorar el uso adecuado del producto en México.

En tanto, la egresada de la carrera médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la UCol, Karen Adriana Mokay Ramírez, señaló que la OMS sugiere que una paciente sana consuma 2.8 mg de ácido fólico antes de la gestación, adicionado con hierro para prevenir anemias.

“En la vida cotidiana muchas de las mujeres no siguen este régimen, por ejemplo hay muchas que no saben que están embarazadas y en cuanto se dan cuenta comienzan a tomar el ácido fólico y continúan todo el embarazo. Mientras que otras mujeres que planean tener hijos empiezan a tomarlo antes, se embarazan y lo siguen tomando durante todo este periodo y continúan con este tratamiento durante la lactancia”, detalló la médica cirujana.

folico24mar16bIndicó que la mayoría de las investigaciones está enfocada en el cierre del tubo neural, pero si el ácido fólico tiene una influencia sobre el desarrollo de este, también tiene alguna injerencia en el desarrollo de otras partes del cerebro.

Mokay Ramírez dijo que en la investigación aplicaron tres esquemas: corto, largo y prolongado. La gestación de una rata dura 21 días, que son tres semanas y cada semana representa un trimestre de la gestación equivalente en mujeres.

El esquema corto se administró una semana antes de la gestación y durante la primera semana de gestación; el segundo esquema, una semana antes y durante toda la gestación; y el esquema prolongado que es una semana antes, durante la gestación y el periodo de lactancia. Además dijo que tenían un grupo control con dieta balanceada para poder diferenciar los efectos de los animales que consumieron ácido fólico extra.

En dicho estudio ninguna de las crías tuvo algún defecto del cierre del tubo neural. En aprendizaje y memoria encontraron diferencias entre los cuatro grupos de estudio. “El grupo control sí aprende, sí queda su memoria consolidada, pero al momento de compararlos con los grupos de ácido fólico, el que tuvo mejor aprendizaje y mayor consolidación de la información fue el tratamiento largo, en el cual se administró el ácido fólico una semana antes y durante toda la gestación,”, expuso.

“Los tres esquemas mejoran el aprendizaje, pero solo el tratamiento largo es el que tiene diferencias significativas, presentando un aumento en la expresión de sinaptofisina y mielina en el hipocampo, proteínas necesarias para la comunicación neuronal y la velocidad de conducción, lo cual se pudo ver reflejado en una mejora en los procesos de adquisición y consolidación de la información”, señaló la doctora Norma Angélica Moy.

Puntualizó que les interesa seguir indagando los riesgos y beneficios del ácido fólico. Por ejemplo, en Estados Unidos se administra esta vitamina en infantes. “Ellos ya están identificando que sí está favoreciendo el desarrollo del sistema nervioso, pero nosotros no tenemos ese tipo de reglamentación”.

Asimismo, dijo que las personas que no consumieron o no tienen la concentración adecuada de folatos durante la infancia, en la adultez están más propensas a sufrir enfermedades neurodegenerativas como demencia senil o Alzheimer, entre otras. “Si durante las primeras etapas tienen una buena alimentación con folatos, en la adultez esta disminución de neuronas no debería ser tan drástica”, aseveró.

La investigadora señaló que el ácido fólico no solamente puede estar afectando las neuronas, sino también las células de soporte de las neuronas llamadas glía, ya que ayudan al proceso de nutrición y protección de las neuronas (astrocitos), aíslan la corriente eléctrica mielinizando los axones (oligodendrocitos) para que se pueda comunicar una neurona con otras de manera eficiente y ayudan en la eliminación de desechos (microglía), por lo que su campo de acción es muy amplio y es necesario identificar su uso potencial en otros procesos cerebrales.

Con esta investigación, la doctora en ciencias biomédicas comentó que tratan de observar la influencia del ácido fólico en todo el proceso de neurodesarrollo, no nada más durante la gestación, sino en la infancia y en la adultez.

Contacto

Dra. Norma Angélica Moy López. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MCP. Karen Adriana Mokay Ramírez. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Datos revelados en el más reciente estudio de la OCDE

Verenise Sánchez

Ciudad de México, 23 de marzo 2016.- (aguzados.com).- De acuerdo con el más reciente estudio Ciencia, Tecnología e Industria Marcador 2015, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubica entre los 10 países con más graduados de posgrados en el ámbito de ciencias en ingeniería.

ciencia23mar16

En el apartado Investing in knowledge, talent and skills está el subapartado denominado Ciencias e Ingeniería, en el que se aborda el tema de la educación y los graduados de maestrías, doctorados y posdoctorados, y justo en este rubro México aparece en el peldaño número ocho.

Esto significa que México está por encima de España, Japón, Rusia e Irlanda, entre otras, y solo es superado por naciones que están marcando tendencia como Corea, Alemania, Suecia, Finlandia, Francia y Grecia.  

El hecho de que México se ubique en el top ten de los países con más graduados de posgrado en estos rubros, representa que avanza por el camino correcto rumbo al desarrollo científico, tecnológico y de innovación.

ciencia23mar16a

Áreas del conocimiento con más graduados

La ciencia, la tecnología y la innovación no se hacen solas, son hechas por personas que tienen los conocimientos y las capacidades suficientes, manifestó recientemente la maestra María Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrados y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En este sentido, el Conacyt y las becas que otorga han jugado un papel fundamental. De acuerdo con el informe Crecimiento en nuevas becas de posgrado: 1971 a junio 2015, realizado por la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas (Dapyb), en 45 años el Conacyt ha otorgado 328 mil becas, de las cuales 268 mil 112 han sido nacionales y 60 mil 64, al extranjero.

En 2015 el Conacyt otorgó 61 mil 572 becas, lo cual es una cifra sin precedentes, así lo señala el Informe de Actividades Enero-Diciembre 2015 de la Dapyb.

Y es que la instancia ha tenido una constante preocupación por la formación de recursos humanos altamente capacitados. Hace un par de meses, el director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, expresó que “somos un país que debe de tener más estudiantes de posgrado... De nada sirve tener más recursos económicos si no tenemos más investigadores, que son quienes generan conocimiento y desarrollan tanto la tecnología como la innovación”.

Este incremento en el número de becas otorgadas se ve traducido en el desarrollo científico, tecnológico y de innovación del país: tan solo 83 por ciento de los científicos que en 2015 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 93 por ciento de los profesores de Cátedras Conacyt, en algún momento fueron becarios Conacyt, indicó Sánchez Soler.

Es importante resaltar que además de la categoría de graduados, México también destacó en el ámbito de publicaciones científicas, sobre todo en aquellas cuyo autor principal es una mujer. En este apartado México se ubicó en el lugar 18, superando países como España, Brasil y Francia.

De acuerdo con datos revelados por este estudio, señalan que el liderazgo de las mujeres se centra principalmente en publicaciones de ciencias sociales, especialmente en las artes y las humanidades (ligeramente superior a 30 por ciento de los autores correspondientes). Mientras que en publicaciones relacionadas con física, ciencia de los materiales e ingenierías químicas tienen menos representación, ya que menos de 15 por ciento de las publicaciones son lideradas por investigadoras.

{ttweet}

Felipe Sánchez

Saltillo, Coah, 24 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) desarrolla un proyecto para producir biocombustible a partir de aceite de semillas de la planta Ricinus communis —conocida como higuerilla—, mediante técnicas que involucran el uso de señales de ultrasonido y microondas.

combust24mar16

Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de EconomíaConacyt (Finnova), titulado "Aprovechamiento integral de la higuerilla (Ricinus communis) para la producción de biocombustibles mediante tecnologías innovadoras", desarrollado por el doctor Rubén López Cervantes, responsable técnico e investigador del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). El trabajo desarrollado por el grupo de trabajo de la UAAAN, relacionado con las pruebas en campo, fue encaminado a evaluar diferentes tratamientos de las plantas para promover una mayor síntesis de aceite en las semillas.

El doctor Leopoldo Javier Ríos González, responsable técnico por parte de la Universidad Autónoma de Coahuila, mencionó que utilizando las semillas con alto contenido de aceite obtenidas por el grupo de trabajo de la UAAAN, su trabajo se enfocó en el desarrollo de una tecnología de extracción de aceite asistido por ultrasonido y el proceso de síntesis de biodiesel mediante el uso de microondas.

Semillas de higuerilla

combust24mar16aRespecto a las razones para utilizar esta planta, el doctor Ríos González explicó que la higuerilla es una planta que hoy en día podemos encontrar de forma silvestre, “es un arbusto que puede llegar a crecer hasta diez metros de altura con capacidad de crecer en una gran variedad de tipos de ambiente en tierras marginales, lo que constituye sin duda una ventaja económica y ambiental adicional. Además, debido a la presencia de la toxina ricina, no es utilizada para alimentación, por lo tanto su uso no pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país”.

El proceso en general está conformado por tres etapas principales: la extracción de aceite es la primera, la cual consistió en el desarrollo de un nuevo proceso de extracción con solventes y la asistencia del ultrasonido; en la segunda etapa, producción de biodiesel, los triglicéridos contenidos en el aceite son convertidos a biodiesel y glicerina mediante una reacción de transesterificación con metanol y la asistencia del calentamiento con microondas; y la tercera etapa es la purificación, donde el biodiesel obtenido es refinado para su uso eficiente en motores de combustión interna.

Actualmente, el proyecto continúa en desarrollo, mediante el aprovechamiento de los subproductos del proceso. Uno de ellos es la evaluación de la producción de bioetanol a partir de la biomasa generada de la poda de la planta; además de la búsqueda de financiamiento de la iniciativa pública o privada para llevar estos desarrollos tecnológicos a escala industrial.

"Se desea buscar el interés de la iniciativa privada para invertir en este tipo de proyectos para la creación de empleo, desarrollo de la economía rural, ampliación de las infraestructuras sociales en zonas rurales, mejora de la seguridad energética, conservación de los recursos petrolíferos, mejor gestión del agua, expansión de la agricultura a tierras más secas con cultivos energéticos resistentes y mejora del medio ambiente local y global", indicó Ríos González sobre el potencial del proyecto.

Contacto

Si desea mayor información, puede contactar al doctor Leopoldo Javier Ríos González a través de los teléfonos del Departamento de Biotecnología de la FCQ de la Uadec 01 (844) 416 9213 y 415 5752; a su correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o mediante la página web www.quimicas.uadec.mx  También puede establecer contacto con el doctor Rubén López Cervantes del Departamento de Suelos de la UAAAN a los teléfonos 01 (844) 411 03 72, ext. 2372 y 411 03 73, ext. 2373.

{ttweet}

Nistela Villaseñor

Ciudad de México, 17 de marzo 2016.- (aguzados.com).- La comunicación nerviosa es la capacidad que tienen las unidades funcionales del cerebro —neuronas o células nerviosas— de conectarse unas con otras y enviar información a través de circuitos, gracias a lo cual el ser humano percibe el mundo y puede dar respuestas coherentes, así como mantener el equilibrio interno del cuerpo frente a cambios externos mediante un mecanismo homeostático.

celulas17mar16

Francisco Fernández de Miguel, doctor en ciencias por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), investigador titular C en el Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1992 y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), habló en entrevista de la importancia de la comunicación en células nerviosas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo ocurre la comunicación celular?

celulas17mar16aFrancisco Fernández de Miguel (FFM): Todos hemos oído hablar de las hormonas, sobre todo en la adolescencia, esto se refiere a que hay células que liberan sustancias a la sangre y estas afectan tejidos en distintas partes del cuerpo. Nuestro sistema nervioso tiene un sistema parecido a esto, en el que las sustancias son liberadas al espacio que está entre las células y bañan todo el sistema nervioso, generando un caldo, dependiendo del cual las neuronas pueden responder de distintas maneras.

Además, tenemos comunicación directa entre células: las uniones directas existen en todas las células de nuestro organismo prácticamente, excepto en las células sanguíneas y espermatozoides maduros. Las células se unen y tienen comunicación a través de poros que permiten el intercambio de actividad eléctrica o de algunas moléculas pequeñas, un intercambio metabólico. Eso también existe en el sistema nervioso.

Las conexiones directas se llaman sinapsis desde hace más de 100 años, que quiere decir conexión en griego; estas conexiones, en este caso, se llaman eléctricas porque las neuronas generan impulsos eléctricos que al llegar a las terminales pasan de una célula a otra directamente a través de poros.

Ese tipo de conexiones es muy útil para dos fines fundamentales: el primero es dar respuestas muy rápidas, por ejemplo, la huida de algunos animales requiere milésimas de segundo de reacción, se vuelve muy rápida cuando la corriente pasa directamente de una célula a otra y eso puede ser la diferencia entre la sobrevivencia y la muerte del animal ante un depredador; la otra función, que está bien caracterizada para las comunicaciones eléctricas, es la sincronía, que favorece la sincronía entre grupos de neuronas y hace que trabajen en conjunto. En lugar de que cada neurona genere impulsos por su cuenta, las uniones eléctricas, al permitir el flujo de información, permiten que la red favorezca la generación sincrónica de impulsos.

AIC: ¿Cuál es la función de las sinapsis químicas?

FFM: En las neuronas, las sinapsis químicas y las sinapsis eléctricas tienen papeles complementarios para integrar la información y lograr las respuestas coherentes del sistema.

celulas17mar16bLas sinapsis químicas son muy comunes y son una especialización que se ha logrado en el sistema nervioso a partir de la liberación de sustancias que ocurre, por ejemplo, en las células glandulares, existe en animales muy simples o incluso en organismos unicelulares. En el sistema nervioso se ha sofisticado y constituido un proceso en el cual las terminaciones de las células son proyecciones que tienen terminaciones muy finas —alrededor de una micra—, se tocan con otras pero no establecen una comunicación directa sino que hay un espacio en medio, y la llegada del impulso a la terminal produce la liberación local de pulsos de sustancias químicas que son reconocidas por la otra célula y generan con ello una respuesta.

En este caso, la comunicación química permite modulación y cambiar de signo: lo que puede ser excitación en una terminal, que induce la liberación del transmisor, se puede convertir en inhibición en la célula siguiente. Nuestro sistema depende del balance entre excitación e inhibición.

AIC: ¿Qué es inhibición y excitación?

FFM: Cuando vamos al médico y nos pega en la rodilla activa una fibra sensorial que manda información a nuestra médula espinal, ahí hay una conexión química que activa una célula motora —nerviosa— que va al músculo y lo excita. Pero para que podamos tener patrones sincronizados, por ejemplo, si yo quiero estirar el brazo tengo que excitar el músculo extensor, pero tengo un músculo que es antagonista, que tiene la función opuesta, que es el flexor, entonces, tengo dos fuerzas actuando en contra; lo que hace el sistema nervioso es inhibir el flexor para que yo pueda extender el brazo. La extensión de un músculo está acompañada por la inhibición del otro, eso es lo que permite hacer un movimiento sincronizado. En la marcha tenemos patrones coordinados en los cuales la inhibición y la excitación están siendo alternadas. En el nado de animales marinos, la excitación de los músculos flexores está acompañada por la inhibición de los extensores y esto permite que vayan ondulando en el agua.

En el sistema nervioso central —cerebro y médula espinal—, la inhibición es fundamental. Si el nivel de excitación pasa ciertos umbrales, como ha pasado con niños que son susceptibles a la epilepsia y tienen una exposición fuerte a videos con alto contenido de frecuencias que cambian muy rápido, los niños empiezan a sobreexcitarse y tienen una crisis epiléptica que es un desbalance entre la excitación y la inhibición.

El sistema nervioso funciona dentro de un rango de modulaciones, de estados, dentro de los cuales está lo que consideramos la función normal. Si estamos por debajo o por arriba, la función se altera; en el caso de algunas moléculas, si bajan los niveles de serotonina, el sistema nervioso se deprime, o si suben, estamos maníacos; si los transmisores excitadores superan el balance de la inhibición tenemos una crisis de hiperexcitabilidad. Siempre tenemos muchas capacidades de generar distintas respuestas dentro de ciertos niveles, y por abajo o por encima de estos, el sistema nervioso opera mal, de manera patológica, ya sea temporal o permanente.

Antes pensábamos que podríamos entender el sistema nervioso como si fuera una computadora en la cual ponemos un comando de entrada y tenemos una salida constante, porque en la computadora todo está cableado de una manera fija; pero el sistema nervioso, a pesar de que tiene conexiones fijas, tiene la posibilidad de que los circuitos cambien de estado y el mismo circuito dé tres o cuatro respuestas. Entender los circuitos no es suficiente, no vale nada más reconstruir cómo están conectadas las neuronas, sino que tenemos que ver además qué está pasando químicamente a su alrededor para poder entender los fenómenos de emociones, modulación, cambios de estado y algunas patologías.

AIC: ¿Qué ocurre si la comunicación en células nerviosas falla?

celulas17mar16cFFM: A un animal le cuesta la vida. En nosotros se genera una patología. Muchas enfermedades dependen de moléculas en particular. Los estados de ánimo dependen de un transmisor que se llama serotonina, que es el que nosotros estudiamos, y que cuando hay bajos niveles en el sistema nervioso, nos sentimos deprimidos.

Podemos imaginarnos un caso en el que Federer llega a la cancha. Él se ha entrenado y es capaz de percibir la pelota a 100 kilómetros por hora y en menos de un segundo su sistema nervioso puede calcular velocidad, trayectoria y fuerza de la pelota; él tiene que dar un comando en el cual todo su cuerpo se tiene que mover y tiene que pegar con la raqueta de la manera correcta para que la pelota vaya exactamente al lado opuesto de la cancha. Es una cantidad de cómputo impresionante, que solo se puede lograr haciendo uso de conexiones directas entre células: sinapsis químicas y eléctricas, circuitos fijos que actúan en milésimas de segundo.

Pero, ¿qué pasa si al tenista la noche anterior lo botó la pareja, estaba perdidamente enamorado y ese día llega hecho pedazos a la cancha? Su estado de ánimo ha cambiado las respuestas de su sistema nervioso y lo que hace es mandar la pelota fuera de Wimbledon una y otra vez. ¿Cómo es posible si son los mismos circuitos? La respuesta es que ha cambiado la modulación porque han cambiado los niveles de los transmisores que están circulando ahora en su sistema nervioso y los circuitos están funcionando de una manera completamente distinta, en este caso, de una manera patológica.

¿Qué tiene que hacer Federer cuando han pasado tres meses y sigue igual? Pues tomar antidepresivos para que las cantidades de serotonina vuelvan a incrementarse poco a poco en el sistema nervioso. Ahora, afortunadamente, tenemos buenas moléculas que se han descubierto, que se han sintetizado, que ayudan a controlar algunas enfermedades, pero no todas. Cuando digo controlan quiere decir que muchas de ellas no están encontrando la cura, se pueden controlar temporal, parcialmente, pero aún sabemos muy poco de las curas de todas estas enfermedades.

celulas17mar16d

{ttweet}

logo

Contrata este espacio