- Detalles
- Categoría: Ciencia
- La innovación no solo fortalece a las empresas, sino que tiene un impacto social
Ciudad de México, 8 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Incentivar a nivel nacional la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos financieros complementarios, es el objetivo principal del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2017, mejor conocido como Programa de Estímulos a la Innovación (PEI).
Durante el lanzamiento de la convocatoria, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, expresó que “México debe ser una nación de innovadores, donde los avances científicos y tecnológicos permeen en todos los ámbitos para aumentar el crecimiento del país, así como la competitividad en el entorno global”.
El titular de Conacyt afirmó que "la innovación tiene un efecto multiplicador al generar herramientas que desafían los profesionales, por ejemplo en la cura de diversas enfermedades o alternativas para tener un entorno sustentable. Nos damos cuenta que la innovación incide directamente en el mayor bienestar social de la población y eso es muy importante. La innovación no solo fortalece a las empresas, sino que tiene un impacto social. Esta es la enseñanza que nos ha dado”.
El director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt, José Antonio Lazcano Ponce, mencionó que los apoyos que se otorguen tendrán el mayor impacto posible sobre la competitividad y productividad en la economía nacional.
“El Conacyt, a través de este programa, busca contribuir, al incrementar la inversión y gasto, en la investigación y desarrollo experimental como parte importante del producto interno bruto”, agregó.
En este sentido, aseguró que el programa ha tenido resultados importantes a lo largo de ocho años. De 2009 a 2016 se han apoyado más de cinco mil 500 proyectos en las 32 entidades federativas, apoyándose más de dos mil 900 empresas distribuidas en 34 sectores industriales como son tecnologías de información, automotriz, alimentos, agroindustria, química, biotecnología, maquinaria industrial, metal mecánica, salud, energía, farmacéutica, aeroespacial y electrónica.
“En el caso de los apoyos a las micro y medianas empresas es una constante en este programa, se han apoyado más de tres mil 800 proyectos, los cuales recibieron 69 por ciento de los recursos asignados a este programa”, agregó Lazcano Ponce.
Destacó Lazcano Ponce que otro objetivo que ha promovido el programa es la relación academia-empresa, de esta manera se han formulado más de cuatro mil proyectos con instituciones de educación superior o centros públicos, los cuales han recibido 58 por ciento de los recursos que el gobierno de la República ha asignado a este programa.
El directivo reiteró que se ha incrementado la capacidad de infraestructura de investigación y desarrollo en las instituciones y centros de investigación públicos y privados. “Para garantizar que los recursos públicos se destinen a los mejores proyectos, se requiere de un proceso de evaluación, el cual no se podría lograr sin el importante apoyo de los más de cinco mil miembros del registro acreditado de evaluadores del Conacyt que, en su gran mayoría, son del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para dictaminar las solicitudes recibidas”.
Por último, explicó que se llevaron a cabo algunas modificaciones en la convocatoria de 2017, en la que se incluye un apoyo para las empresas dentro de los gastos elegibles, aquellos relacionados con la capacitación del personal para la implementación de nuevas prácticas y procesos de acuerdo con los objetivos planteados en cada uno de los proyectos de innovación de las empresas.
Para los interesados en postularse, se desarrollarán talleres de información en los diferentes estados de la república, en combinación con las secretarías de desarrollo económico y los consejos estatales de ciencia y tecnología de cada entidad federativa.
Los proyectos a presentar deberán desarrollarse en el año fiscal 2017 comprendido del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2017, siendo consideradas para efectos de comprobación de gastos exclusivamente aquellas facturas que hayan sido emitidas y pagadas en su totalidad, en el año fiscal 2017.
La convocatoria
De acuerdo con los Términos de Referencia que marca la convocatoria, las modalidades para postularse son:
a) Innovación tecnológica para las micro, pequeñas y medianas empresas (Innovapyme). Modalidad destinada a empresas micro, pequeñas y medianas que presenten propuestas de manera individual o en vinculación con al menos una institución de educación superior pública o privada nacional (IES) o centros de investigación públicos nacionales (CI).
b) Innovación tecnológica para las grandes empresas (Innovatec). Modalidad destinada a empresas grandes cuyas propuestas pueden ser presentadas de manera individual o en vinculación con al menos una IES y/o CI.
c) Proyectos en red orientados a la innovación (Proinnova). Modalidad destinada a empresas de cualquier tamaño que presenten propuestas en vinculación con al menos dos IES y/o CI.
Otros de los objetivos del programa son:
1. Generar nuevos productos, procesos y/o servicios de alto valor agregado, y contribuir con esto a la competitividad de las empresas.
Entra a la liga para ingresar a la plataforma de captura de solicitudes.
2. Fomentar el crecimiento anual de la inversión del sector productivo nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (IDTI). Es importante resaltar que el programa otorga apoyos económicos complementarios, sin que ello signifique la sustitución de la inversión que las empresas realizarán en actividades de IDTI durante el ejercicio fiscal 2017.
3. Propiciar la vinculación de las empresas en la cadena del conocimiento “educación-ciencia-tecnología-innovación” y su articulación con la cadena productiva del sector estratégico que se trate.
4. Formar e incorporar recursos humanos especializados en actividades de IDTI en las empresas.
5. Contribuir a la generación de propiedad intelectual en el país y a la estrategia que asegure su apropiación y protección.
6. Ampliar la base de cobertura de apoyo a empresas nacionales desde una perspectiva descentralizada.
Las bases completas de la convocatoria las puedes consultar aquí. Para cualquier aclaración o información adicional sobre la presente convocatoria, las personas interesadas pueden dirigirse a la Dirección de Innovación del Conacyt al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien al número telefónico: 5322 7700.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Se abriga la esperanza de protegerse en contra de la enfermedad
Érika Rodríguez
Zacatecas, Zac, 2 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, un equipo de científicos de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), determinó que una variante del gen receptor —denominado P2X7— crea un efecto protector contra esa enfermedad.
El proyecto de investigación es liderado por la doctora Mariana Haydee García Hernández y el doctor José Antonio Enciso Moreno, ambos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en coordinación con los doctores Diana Patricia Portales, Roberto González Amaro, Edith Elena Uresti Rivera, Laura Elizabeth Gaytán Medina y Nancy Cortez Espinosa, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mariana Haydee García Hernández manifestó que este proyecto es financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social de Conacyt.
“El objetivo de este proyecto fue analizar algunas variantes genéticas que se encuentran asociadas al incremento de la función de las células del páncreas, de tipo beta. Encontramos que el aumento de la función del receptor P2X7, debido a la presencia de una variante genética, guía a la secreción de más insulina, la cual es la hormona encargada de regular la cantidad de glucosa en la sangre”, expresó.
Por su parte, Rocío Edith García Jacobo, estudiante de doctorado en ciencias biomédicas básicas por parte de la UASLP, añadió que el aumento en la función del receptor P2X7, además de secretar insulina, también produce la citocina llamada IL-1RA que participa en el control de los niveles de la glucosa en sangre.
“Hicimos la evaluación a partir de 200 muestras, de las cuales 100 correspondían a pacientes con diabetes tipo 2 y 100 sujetos que no tuvieran antecedentes de diabetes ni alguna otra enfermedad inflamatoria como artritis o tuberculosis. Lo que encontramos fue que las personas que tienen un polimorfismo en el gen receptor P2X7 tienen un efecto protector al desarrollo de la diabetes tipo 2”, explicó.
La becaria Conacyt manifestó que los resultados obtenidos hasta ahora indican que las personas que no tenían antecedentes de diabetes presentaron un efecto protector debido a la presencia del gen receptor P2X7, lo que los libera de la enfermedad.
“Ahora, lo que queremos verificar es la función de las células del páncreas, de tipo beta, esto evaluando la presencia del péptido C, y con ello asociar si realmente las personas que presentan el polimorfismo están aumentando la función de la célula beta pancreática secretando más insulina”, manifestó.
La también maestra en ciencias biomédicas básicas especificó que otro de los hallazgos de este estudio es el descubrimiento de una asociación entre las personas que tienen el polimorfismo y la disminución de la hemoglobina glucosilada —parámetro que mide el promedio de glucosa y determina la presencia de diabetes—, lo que significa que el polimorfismo favorece el equilibrio de la glucosa en los pacientes.
“Por ahora, buscamos investigar más la participación de la genética para reforzar los datos obtenidos hasta ahora y con ello saber en qué podría ayudarnos para proponer nuevas alternativas, porque en caso de ser favorecedor el uso del receptor P2X7, podría ser estimulado como terapia para que las personas propensas a la diabetes por rasgos genéticos puedan prevenir o postergar la enfermedad de una manera natural”, concluyó.
Contacto:Mtra. Rocío Edith García Jacobo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, España y Portugal a presentar candidaturas
Ciudad de México, 19 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El premio será concedido a una persona de reconocido prestigio profesional, que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal, al avance tecnológico o al desarrollo de las ciencias sociales, que se haya distinguido por el impacto internacional de sus contribuciones, por haber formado escuela, por sus aportaciones en la formación de recursos humanos, y porque dicha labor se haya realizado, fundamentalmente, en uno o más países de la región que abarca esta convocatoria.
Los candidatos deberán contar con la nacionalidad de algún país de Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, de España o de Portugal y residir en alguno de ellos. No se aceptarán candidaturas de nacionales mexicanos.
El candidato deberá ser propuesto por una institución de carácter científico, tecnológico y/o académico de los países mencionados anteriormente. No se tomarán en cuenta las postulaciones personales.
Toda propuesta institucional de candidatos deberá presentarse en forma original, suscrita por la máxima autoridad de la institución responsable. Además, deberá enviar en formato electrónico la siguiente documentación: currículo del candidato, una descripción de sus trabajos de mayor relevancia e impacto, fichas de los libros de su autoría, artículos en revistas especializadas, informes técnicos, patentes y otros documentos que se consideren relevantes.
La entrega del premio se llevará a cabo en la fecha y lugar que acuerde el Consejo de Premiación del Premio México de Ciencia y Tecnología.
El investigador ganador dictará una serie de conferencias en instituciones de educación superior y de investigación científica y tecnológica de México, en el curso de 15 días a partir de la ceremonia de entrega del galardón.
La historia del galardón
En 1990, la Presidencia de la República instituyó este premio como un reconocimiento a las labores científicas y tecnológicas realizadas por investigadores y tecnólogos en América Latina y el Caribe.
En 1991, el premio adquiere el carácter de iberoamericano, dirigido a Centro y Sudamérica, el Caribe, España y Portugal, para estimular el vínculo entre las comunidades científicas de estos países y México. En el premio se prescinde de la participación de investigadores de la comunidad científica y tecnológica mexicana.
El premio se concede cada año a una persona de reconocido prestigio profesional que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal o al avance tecnológico, que su obra científica sea de gran impacto internacional y, muy importante, que haya formado una escuela o recursos humanos significativos, dándose especial atención a que la obra realizada lo haya sido en instituciones localizadas en los países del área, preponderantemente.
Para más información
Las bases completas de la convocatoria las encuentras aquí.
Las instituciones que presenten candidaturas deberán dirigir su carta de postulación y la documentación correspondiente a la Secretaría Ejecutiva del Premio México Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) de la Presidencia de la República, San Francisco No. 1626-305, Colonia del Valle, C.P. 03100, Ciudad de México, México.
Si tienes alguna duda, marca al teléfono 5524 9009 o manda un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Estudios indican que algunas especies bacterianas están asociadas al desarrollo de la enfermedad
Ciudad de México, 23 de agosto 2016.- (aguzados.com).- Investigadores de la Dirección de Infecciones Crónicas y Cáncer, del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), han identificado una bacteria en el cuello uterino en una muestra de estudio de mujeres mexicanas que podría estar implicada en el desarrollo del cáncer cervicouterino, el cuarto tipo más frecuente en mujeres en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estudios reportados por la comunidad científica internacional indican que algunas especies bacterianas están asociadas al desarrollo del cáncer cervicouterino, una de ellas es Chlamydia trachomatis (responsable de la infección por clamidia). En este contexto, el grupo de investigación del INSP, liderado por el doctor Vicente Madrid Marina, inició un proyecto que pretendía averiguar la relación entre esta bacteria y el cáncer cervicouterino en pacientes mexicanas. No obstante, los resultados apuntaron en otra dirección.
“Razonando que en México 98 por ciento de las mujeres que presentan este tipo de cáncer son pobres, pensamos que podríamos encontrar clamidia en el estudio, para nuestra sorpresa hallamos otras bacterias que están asociadas a otros tipos de cáncer y que pueden ser un punto de partida para el cambio de pensamiento en la neoplasia cervical”, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Vicente Madrid Marina.
El especialista en técnicas de biología molecular y medicina genómica trabaja desde hace varios años en el estudio del virus del papiloma humano (VPH) —un factor de riesgo alto implicado en el desarrollo del cáncer cervicouterino—, es así que se analizaron muestras biológicas de mujeres sin y con la infección del virus, así como aquellas con neoplasia cervical.
Por un lado, en el análisis de mujeres sin la presencia del virus del papiloma humano (mujeres sanas), los investigadores observaron la presencia de una bacteria que actúa como barrera protectora ante la amenaza de una infección vaginal. “Los lactobacilos son bacterias que acidifican el medio, una estrategia de la naturaleza que evita que un patógeno produzca una vaginosis. Esta bacteria ya se ha reportado en otros estudios internacionales. En Estados Unidos, se identificó que la presencia de un Lactobacillus gasseri facilita la eliminación del virus del papiloma humano de forma más rápida”, dijo.
En tanto, en mujeres con lesión por la presencia del virus del papiloma humano se identificó la presencia de Sneathia spp., una bacteria que se ha clasificado como un posible marcador biológico asociado a la infección por este virus.
Un hallazgo significativo fue la presencia de Fusobacterium spp. en mujeres con cáncer cervicouterino, una bacteria que se ha asociado al desarrollo de cáncer colorrectal. “Se han realizado estudios en los que se ve que ciertas proteínas de la bacteria promueven la carcinogénesis del tejido epitelial del colon. A raíz de estos resultados hicimos un prueba para detectar específicamente la bacteria en nuestro biobanco de muestras”, comentó.
La prueba permitió identificar la presencia de Fusobacterium spp. en 25 por ciento de mujeres con cáncer cervicouterino. La frecuencia de esta bacteria en mujeres sin el virus del papiloma humano fue de uno por ciento, mientras que la frecuencia de este microorganismo en mujeres con la presencia del virus fue de cinco por ciento.
“Observamos que una de cada cuatro mujeres tiene Fusobacterium spp. También nos dimos a la tarea de buscar en el biobanco de muestras del INSP la presencia de Chlamydia y observamos que solo está presente en uno por ciento de las mujeres con cáncer cervical, siendo que es un factor de riesgo importante para su desarrollo”, expresó el también expresidente de la Sociedad Mexicana del Virus del Papiloma Humano.
Los resultados de este primer estudio piloto se publicaron en la revista PLOS One; de acuerdo con el doctor Vicente Madrid se trata del primer reporte científico en que se indica la presencia de la bacteria Fusobacterium en mujeres con cáncer cervical.
El investigador, miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos (Acmor), añadió que la presencia de Fusobacterium está asociada con citocinas que producen inmunosupresión y bajan la respuesta inmune contra el virus. “Entonces nos surgió la pregunta de qué fue primero: la infección por el virus del papiloma o la infección por la bacteria. Creemos que es primero la infección por el virus, luego viene la bacteria, mantiene el microambiente favorable para que permanezca la infección del papiloma y entonces permite que se desarrolle el cáncer”, detalló.
Hasta ahora, el grupo de investigación sabe que la presencia de esta bacteria está asociada con citocinas que producen una disminución de la respuesta inmune que podría favorecer el desarrollo de la neoplasia cervical. Un siguiente paso en la investigación es ampliar el número de muestras para corroborar los resultados obtenidos. “Ya se han hecho estudios directos de esa bacteria sobre células epiteliales del colon y en ellos se observa que Fusobacterium altera estas células. Queremos emular estos estudios para el tema del cáncer cervicouterino”, añadió.
Un cáncer que puede prevenirse
De acuerdo con el especialista nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cada año se presentan entre 10 mil y 11 mil nuevos casos de cáncer cervicouterino, y cobra la vida de entre cuatro mil y cinco mil mujeres. En 2011, este padecimiento representó la segunda causa de muerte en mexicanas, y aunque uno de los factores de riesgo para su desarrollo es el virus del papiloma humano, el doctor Vicente Madrid comentó que se trata de un cáncer que puede prevenirse.
“La infección por el virus del papiloma humano es un factor de riesgo, pero no es suficiente para el desarrollo del cáncer cervicouterino; las mujeres pueden infectarse y un año después eliminarlo gracias a la respuesta de su sistema inmune. Solo aquellas que tienen una alteración en su sistema inmunológico —que puede derivarse por desnutrición, estrés, alcoholismo, tabaquismo y el uso de hormonas anticonceptivas por largo tiempo— tendrán una lesión precancerosa en el cuello uterino y desarrollarán cáncer”, concluyó el especialista.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Mejorará las condiciones para pacientes con diabetes
Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coah, 12 de agosto 2016.- (aguzados.com).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollaron un parche con nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) para controlar infecciones de la piel y mejorar la cicatrización de pacientes con pie diabético.
“Estamos trabajando en la preparación de materiales poliméricos con la incorporación de nanopartículas metálicas, en este caso nanopartículas de óxido de zinc, cuya principal función es mejorar el proceso de cicatrización en pacientes con pie diabético, heridas quirúrgicas, quemaduras, etcétera”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt la doctora Rebeca Betancourt Galindo, investigadora titular del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
De acuerdo con la especialista, el proyecto se ha enfocado en pacientes con heridas de este tipo debido a las graves consecuencias que generan las infecciones.
“Estamos hablando de heridas de gran tamaño en algunos de los pacientes, quienes batallan mucho en el proceso de cicatrización algunas veces debido al proceso infeccioso que se tiende a generar en este tipo de heridas y que en muchas ocasiones llega a la amputación de los miembros, algo que es muy impactante para el paciente y su familia”, comentó la investigadora.
La aplicación de nanopartículas de óxido de zinc como agente antimicrobiano con propiedades de curación de úlceras es una de las alternativas con mayor potencial de aplicación en el ser humano, aseguró la especialista.
“Una parte fundamental de estas nanopartículas es precisamente regenerar parte de este tejido por medio de la liberación de los queratinocitos en la piel”, puntualizó la doctora Betancourt Galindo.
Éxito clínico
Según los resultados de la investigación, las nanopartículas de óxido de zinc podrían ser una alternativa como promotores de la cicatrización de las úlceras crónicas de pie diabético y otras úlceras asociadas con la dermatitis alérgica.
“Tenemos un año trabajando con humanos. Estamos trabajando en el Hospital General de Saltillo y hemos visto cerca de 48 pacientes, de los cuales, algunos han tenido que ser excluidos porque no siguen el protocolo”, lamentó.
Respecto a resultados del proyecto, la investigadora señaló que sería prematuro mencionar cifras, ya que el proyecto se encuentra en fase de recopilación y análisis de la investigación.
Tratamiento de bajo costo
La doctora Betancourt Galindo indicó que las costumbres de los pacientes y el nivel de educación han influido en las diversas pruebas, ya que esto muchas veces dificulta seguir un tratamiento médico con eficiencia.
“Tiene que ver mucho el nivel de educación, ya que llega un momento en que el paciente recurre a los remedios caseros y algunas veces ese tipo de cuestiones afecta el proceso, vamos avanzando y algo que se tomó provoca que la herida crezca”.
Para la investigadora del CIQA, este proyecto ha sido muy satisfactorio y tiene plena confianza en esta opción, principalmente para población vulnerable.
“Veo esto como una alternativa para favorecer el proceso de cicatrización y, sobre todo, siento que sería una tecnología de bajo costo que ayudaría a la población más vulnerable. Existen pacientes de bajos recursos que tienen que seguir con los costos de la herida y los gastos del control de su enfermedad”.
Betancourt Galindo agregó que, en caso de que exista alguna compañía interesada en la comercialización de esta innovación, puede acercarse al CIQA para su negociación a partir de la fase actual del proyecto.
Contacto: Dra. Rebeca Betancourt Galindo. 01 (844) 438 9830 ext. 1400
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}