Lunes, 24 Junio 2024
current
min
max
  • La primera de ellas comprende un nuevo bioinsecticida letal para las larvas del mosquito transmisor del virus del dengue

Carmen Báez

Ciudad de México, 28 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Una vocación importante del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es que la investigación básica que se genera en sus laboratorios trascienda e impacte en la sociedad, esto mediante la generación de productos o servicios.

bios28mar16

Así lo dio a conocer el director de este instituto, Octavio Ramírez Reivich durante una entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt en 2015, cuando se anunció el otorgamiento de siete patentes al instituto en 2014.

Como labor trascendental, cada año este instituto realiza procesos para el registro de nuevas patentes. Como resultado de esta actividad se le concedieron cinco nuevas patentes, lo que reafirma las declaraciones de su director e investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Método para cuantificar proteínas virales

De acuerdo con un boletín emitido por la Secretaría Técnica de Gestión y Transferencia de Tecnología del Instituto de Biotecnología, una primera patente fue concedida a los investigadores Laura Palomares y Tonatiuh Ramírez y al estudiante Ricardo Castro.

bios28mar16aDicha patente fue concedida en México (MX330383B) por la invención de un método analítico capaz de diferenciar y cuantificar nanoestructuras compuestas de monobloques de proteínas virales, diferenciadas en su estructura final.

Las proteínas estructurales de los virus son producidas artificialmente con fines biotecnológicos y, dependiendo de las condiciones ambientales, forman uno u otro tipo de estructura o partícula pseudoviral (que es inocua) con características fisicoquímicas e inmunológicas similares a las de los virus en las células.

La importancia de este desarrollo radica en contar con un método que permita cuantificar proteínas virales de manera precisa y diferenciada en nuevas vacunas inocuas, pero que activan el sistema inmunológico de las personas o animales para que combatan al patógeno, para asegurar su calidad y seguridad en su uso.

Otras tres patentes fueron concedidas a los investigadores del Departamento de Microbiología Molecular, Mario Soberón Chávez y Alejandra Bravo de la Parra, quienes desde la década de los noventa trabajan con toxinas Cry de Bacillus thuringiensis. Dos de estas patentes se concedieron en México y una más en Estados Unidos.

Nuevo bioinsecticida para combatir larvas de Aedes aegypti

La primera de ellas comprende un nuevo bioinsecticida en forma de pequeñas perlas, letales para las larvas del mosquito transmisor del virus del dengue, Aedes aegypti.

bios28mar16bPara combatir las enfermedades transmitidas por estos mosquitos se han utilizado insecticidas altamente contaminantes y tóxicos. No obstante, la formulación desarrollada por los investigadores mexicanos ayuda a combatir esta enfermedad sin dañar el medio ambiente.

El desarrollo, menciona el boletín informativo, incluye dos cepas de esporas que producen toxinas Cry de Bacillus thuringiensis letales para las larvas de estos mosquitos cuando las ingieren, pero son inocuas para otros organismos. Al aplicar las perlas de la formulación en los depósitos de agua como tinacos abiertos y/o piletas, comunes sobre todo en comunidades rurales, mantiene su efectividad de manera sostenida.

“Como las perlas flotan en el agua, las larvas se siguen alimentando de ellas (porque contienen un atrayente), así mantienen su eficacia por mucho tiempo en el depósito de agua, aun después de varios recambios del líquido”, señala el comunicado.

Esta patente ya fue licenciada a la spin-off Corporación Mexicana de Transferencia de Biotecnología S.A. de C.V., con el fin de implementar esta tecnología y ayudar al control de enfermedades transmitidas por vectores.

Otra patente para este desarrollo es la aplicación del mecanismo de acción de las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis que consiste en conocer cómo las poblaciones de insectos que han sido expuestos a estas toxinas generan resistencia.

Los inventores propusieron una modificación a nivel genético en estas toxinas Cry, que evita que la toxina requiera de cierto procesamiento en el intestino del insecto, que es el paso donde se genera la resistencia, dando lugar a las toxinas Cry-Mod.

Desarrollo para el control de plagas

Aunque existen toxinas útiles para el control de plagas del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) y el gusano del tabaco (Manduca sexta) —insectos que pueden causar pérdidas cercanas a mil millones de dólares anuales en maíz, a nivel mundial—, el grupo de los doctores Soberón Chávez y Bravo de la Parra generó nuevas variantes de toxinas más potentes contra estos insectos.

Por este trabajo se les concedió la tercera patente, la cual buscan expandir en países que producen plantas genéticamente modificadas como una herramienta disponible para el control de plagas de cultivos agrícolas. Estas patentes tienen una vigencia de aproximadamente 20 años, según informó a la Agencia Informativa Conacyt el también miembro del SNI, el doctor en biomédica básica Mario Soberón Chávez.

Desarrollo de pequeñas proteínas aisladas del veneno de alacrán

El doctor Possani Postay ha estudiado aspectos de los componentes del veneno del alacrán mexicano desde hace varios años, recibió en 2014 tres patentes internacionales: Euroasia, Australia y China, por el descubrimiento de dos péptidos (unión de aminoácidos) aislados del veneno de estos animales; y en 2015 se otorgó en Corea.

Estos péptidos presentan actividad de moduladores de un canal de potasio que ha sido identificado como pieza clave en el posible tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la psoriasis, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple. En colaboración con una empresa mexicana se busca la explotación comercial de estos péptidos a través del desarrollo y venta de medicamentos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

El Instituto de Biotecnología es una de las entidades académicas de la UNAM más reproductivas en cuanto al rubro de patentes derivadas de la investigación científica, así lo dio a conocer su director en la entrevista realizada en 2015.

bios28mar16c

{ttweet}

  • Desarrollan este método alternativo en la APEC

Violeta Amapola Nava

Ciudad de México, 28 de marzo 2016.- (aguzados.com).- En el hospital de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC) está en desarrollo un método alternativo para tratar pacientes con glaucoma y otras enfermedades que pueden comprometer seriamente la visión.

glaucoma28mar16

Este método utilizaría máquinas de microestimulación eléctrica transpalpebral para mejorar las condiciones de las personas con estas afecciones. “Es muy interesante porque de alguna manera es la aplicación de la física y de la electricidad, en situaciones médicas”, comenta el director general del hospital, doctor Félix Gil Carrasco.

Corriente eléctrica para tratar el glaucoma

En el proyecto se está investigando el efecto de las corrientes eléctricas sobre los canales iónicos, que están afectados en algunas patologías como el glaucoma, la retinosis pigmentaria y la retinopatía diabética.

glaucoma28mar16a“La teoría es que en estas enfermedades hay alguna disfunción en los canales iónicos, específicamente en los maxicanales de potasio dependientes del calcio (maxi-K)”, aclara Gil Carrasco. El investigador menciona que la microestimulación de estos canales iónicos puede resultar en una mejoría de estas patologías.

Esta línea de investigación comenzó hace ocho años con la microestimulación de manera transcorneal. Pero con esta innovación del método la estimulación podría pasar a ser transpalpebral, indica el doctor Gil Carrasco.

“El procedimiento es muy simple, no es invasivo, es una estimulación transpalpebral en donde se colocan electrodos a los pacientes en la superficie de los párpados y, como resultado de la estimulación eléctrica, se espera la respuesta en la presión ocular de los pacientes con glaucoma y cambios positivos en los pacientes con retinosis pigmentaria y retinopatía diabética”, explica.

El especialista recuerda que el glaucoma no es curable y los pacientes se someten a tratamiento de por vida. La utilización de este nuevo método tendría muchas ventajas sobre el tratamiento tradicional de los pacientes con glaucoma. “Es una alternativa más barata, menos agresiva y con un enfoque mucho más fisiológico restitutivo de la función y no complementario alterando otras funciones oculares”.

Esto quiere decir que la alternativa no sería un simple paliativo o un método de contención de la enfermedad. El doctor Gil Carrasco explica: “Esperamos la re-regulación de la funcionalidad de los canales iónicos que se encuentran disfuncionales”.

El tratamiento usual de los pacientes con glaucoma es farmacológico y no actúa realmente sobre la malla trabecular sino que actúa inhibiendo la producción del humor acuoso o favoreciendo su salida por una vía alterna que no es la convencional, la vía uveoescleral, comenta el médico investigador.

“Esos medicamentos son agresivos, de los que hay que colocarse de una a cuatro gotas diarias de por vida. La superficie ocular, por ejemplo, en los residentes de esta ciudad, ya se encuentra bastante deteriorada y aparte agregarle gotas con preservativos y sales con pH diferentes a los tolerados por la conjuntiva y la córnea ocasiona que la mayor parte de los pacientes bajo tratamiento médico desarrolle problemas de superficie ocular, como ojo rojo, problemas de tipo inflamatorio crónico, alérgico crónico, que afectan su calidad de vida”.

Con la microestimulación eléctrica esto no sucedería, “si logramos demostrar fehacientemente la efectividad del procedimiento, será un cambio de paradigma muy importante”. El doctor Gil Carrasco expresa su ánimo ante los resultados del protocolo que ya prospecta a resultados clínicos bastante positivos. “Esperamos que en aproximadamente seis meses obtengamos los primeros resultados clínicos y en un par de años más los resultados de la investigación en cultivos celulares”.

Los canales iónicos son proteínas que atraviesan la membrana celular, formando una especie de poro que permite la entrada o salida de iones a las células. Estos canales tienen dos conformaciones: abierta o cerrada. Para su cierre o apertura se necesita un estímulo que puede ser una corriente eléctrica (voltaje dependiente), un estímulo mecánico o la unión a otras moléculas, como los neurotransmisores. En el caso de los maxicanales de potasio dependientes de calcio, la activación del canal puede darse tanto por una corriente eléctrica como por la presencia de ciertas concentraciones de iones calcio (Ca++).Los canales iónicos son esenciales para la transmisión de señales en el cerebro, para la contracción muscular, para la función de las células de inmunidad y para muchas otras funciones de nuestro organismo.

 

Trabajo de médicos y electrónicos

El proyecto de microestimulación eléctrica tiene por objeto encontrar un método no invasivo para mejorar el estado de los pacientes con glaucoma, retinosis pigmentaria y retinopatía diabética. Y es un trabajo que se realiza en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El trabajo multidisciplinario está dirigido por los doctores Félix Gil Carrasco, Marco Antonio Torres y Daniel Ochoa, de la APEC, y el doctor Luis Niño de Rivera, por parte del IPN. Además trabajan en el diseño de las máquinas de microestimulación estudiantes de maestría y doctorado del IPN, y en la investigación clínica, los residentes y becarios del hospital.

En esta línea de investigación se tiene trabajando ocho años y en el protocolo específico para glaucoma casi año y medio. “Debemos considerar que las máquinas se están diseñando específicamente para este tratamiento. Se está desarrollando desde cero, es por eso que llevamos tantos años en esto”, explica Marco Antonio Torres, coordinador de investigación del hospital de la APEC.

“El trabajo en conjunto es importante… En el IPN trabajan la parte de electrónica de la máquina de microestimulación. La máquina se apaga, preparada para que no haya daño, los equipos se desconectan en cualquier situación que pudiera presentar un riesgo”, comenta Marco Antonio Torres.

El proyecto se encuentra financiado tanto por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como por el hospital de la APEC. Con este trabajo se pretende diseñar equipos para la microestimulación eléctrica, proveerlos al hospital y hacer investigación a nivel de tejido celular para verificar si realmente se están efectuando los cambios en las corrientes iónicas, explica Gil Carrasco.

Investigación en el hospital de la APEC

El hospital de la APEC es una institución de asistencia privada que está ya cerca de cumplir los 100 años. Tiene una misión de asistencia hacia las personas de bajos recursos. La idea es que los enfermos de escasos recursos puedan recibir un servicio de calidad especializado en oftalmología, explica el doctor Marco Antonio Torres.

El hospital tiene diferentes servicios como segmento anterior, que es a donde se refieren los pacientes de nuevo ingreso, o los servicios especializados como córnea, enfermedades inflamatorias oculares, glaucoma, neurooftalmología, oftalmopediatría, genética, entre otras especialidades oftalmológicas.

glaucoma28mar16b“Aquí atendemos a pacientes que tengan desde una simple infección, que no es tan simple, hasta pacientes que tengan afecciones más complicadas como el glaucoma; también se tiene las cirugías de cataratas, de glaucoma, para la reconstrucción de órbita o de córnea, que son cirugías tan sencillas como para quitarse los lentes o cirugías tan complicadas como trasplantes de córnea”, aclara Marco Antonio Torres.

En el hospital de la APEC se atienden todas las especialidades en oftalmología, pero también se tienen especialistas de las otras áreas no oftalmológicas, es decir hay una atención integral.

Además, es un hospital escuela en donde se tiene la especialidad en oftalmología y varias subespecialidades como córnea, glaucoma, neurooftalmología, retina y vítreo, oculoplástica, genética, entre otras. “Los alumnos del hospital tienen la obligación de hacer investigación, por lo menos un protocolo durante su formación”, explica el director general.

En el hospital hay aproximadamente 150 médicos y más de 110 se encuentran trabajando en investigación científica. De ellos, 93 son residentes o becarios, quienes se encuentran dirigidos y supervisados por médicos investigadores del hospital.

La mayoría de los proyectos de investigación que se realizan es financiada por el hospital, pero también hay algunos que son apoyados por el Conacyt o por la industria privada. Se tiene proyectos de investigación básica, investigación aplicada en organismos vivos y protocolos con pacientes como nivel 3, cuando ya las pruebas son completamente seguras.

El glaucoma es un conjunto de enfermedades en las que existe un daño al nervio óptico que evoluciona en una pérdida progresiva e irreversible de la visión. El factor de riesgo más importante que se presenta en las personas con glaucoma es el aumento de la presión intraocular.

La mayoría de los casos de glaucoma se produce por alteraciones en la salida del humor acuoso, que es el líquido que se encuentra dentro del ojo y se encarga de nutrir y oxigenar las estructuras de nuestro globo ocular. La acumulación de este líquido aumenta la presión intraocular produciendo daño en las fibras del nervio óptico.

Estadísticas apuntan a que el glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo.

Fuente: Pérez Díaz, Leonardo. El glaucoma: un problema de salud mundial por su frecuencia y evolución hacia la ceguera.

{ttweet}

  • La protección al medio ambiente no se opone a la derrama económica

Lizbeth Barojas

Boca del Río, Ver, 25 de marzo 2016.- (aguzados.com).- En el Instituto Tecnológico de Boca del Río, ubicado en Veracruz, trabajan en un proyecto dirigido a la obtención de energía renovable a partir de microalgas, mediante el uso de las tecnologías adecuadas se espera producir biocombustibles que generen una derrama económica además de un menor impacto ambiental.

microalgas25mar16

El doctor en biotecnología, Luis Alfredo Ortega Clemente, es el responsable de dicho proyecto y del Laboratorio de Biotecnología en Microalgas y Bioenergías, el cual fue equipado debido a que la propuesta del investigador resultó favorecida en la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el año 2013.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ortega Clemente, explicó cómo fue que nació este plan de desarrollo biotecnológico y qué resultados espera obtener con su investigación.

“En mi formación como biotecnólogo me he enfocado hacia el tratamiento óptimo de agentes residuales, tanto líquidos como sólidos. Al ingresar al Tecnológico de Boca del Río, me percaté de que existe un problema serio en cuanto al manejo excesivo de agua y los desechos que las granjas de cultivos acuáticos generan, siendo una fuente de contaminación para afluentes como ríos y lagos. Era necesario tratar estos cultivos a través de un sistema biológico, por lo que comenzamos a establecer humedales residuales, los cuales, mediante un sistema de biofiltración, recuperan toda el agua que sea posible para reutilizarla y evitar que sea vertida con desechos tóxicos en ríos y mares. Hacemos un circuito cerrado logrando un sistema sustentable para el aprovechamiento del recurso agua”.

Fue en la práctica de este sistema de tratamiento cuando el especialista se percató de que las microalgas logran desarrollarse a gran velocidad en estos medios.

“Las microalgas son utilizadas para el tratamiento de aguas residuales del tipo industrial y doméstico, así que empezamos a seleccionar algunas de ellas para estudiar su crecimiento, notando que bajo estas condiciones mejoraban la producción de lípidos, de estos se puede obtener biodiesel. Es todo un proceso mediante microalgas con múltiples beneficios: trato el agua para no generar desechos que contaminen el medio ambiente, en este proceso la microalga crece y obtengo una biomasa de la cual se producen lípidos, y a partir de estas grasas elaboramos biodiesel”.

Por otra parte, de esta biomasa también se obtienen carbohidratos, los cuales son utilizados para la producción de bioetanol. “De esta biomasa que obtengo a través de aguas residuales, obtengo dos tipos de combustibles. En este momento, nos encontramos estudiando bajo qué condiciones es más favorable su producción. Nos encontramos cambiando y analizando estas condiciones, como temperatura, fuentes de nitrógeno y carbono, energías luminosas. Estamos manipulando la microalga para saber cómo podemos lograr un óptimo desarrollo de biocombustibles”.

Tecnología sustentable

De acuerdo con el investigador, este tratamiento de aguas residuales con microalgas para la obtención de biodiesel significaría un beneficio económico para los acuicultores, puesto que estarían aprovechando sus residuos para la creación de combustibles renovables, además de que se promueve una técnica de obtención de nuevas energías completamente sustentable.

“Espero poder desarrollar la tecnología que permita instalar este sistema de tratamiento en una granja acuícola. En Veracruz y parte del sureste lo que más se cultiva es tilapia y camarón, con estas técnicas se espera poder establecer condiciones de cultivo para cada especie y lograr un procedimiento sustentable que evite el alto consumo de agua y su contaminación”.

“Esta primera etapa consiste en cultivar la mayor parte de microalgas para obtener la biomasa necesaria que permita la producción de biocombustibles. Estamos en etapa experimental trabajando a escala piloto. De lograr llevar esto a las granjas acuícolas, los productores podrán utilizar el bioetanol y el biodiesel en otros sectores, logrando un ciclo sustentable de principio a fin”, concluyó.

{ttweet}

El programa es auspiciado por la Academia Mexicana de Ciencias

Alan Gómez Mayén

Ensenada, B.C., 26 de marzo 2016.- (aguzados.com).- El Centro Estatal de las Artes en Ensenada (Ceart) del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) se ha convertido en la última sede en unirse al programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

ensenada26mar16

El PCCC es un programa gratuito de divulgación científica para niños. Desde enero y hasta junio de 2016, permitirá que niños de diversas partes del país atiendan mediante teleconferencias una serie de charlas a cargo de especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN Mérida), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), entre otras instituciones. Las ponencias, que se realizan dos sábados de cada mes, se transmiten de manera simultánea en las diferentes sedes estatales donde el PCCC opera, la mayoría en el sureste del país, como Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Yucatán.

Este año Ensenada se ha sumado al listado de sedes. “Por cuestiones de diferencia de horario, en Baja California transmitimos de manera diferida”, explicó Roberto Vázquez Muñoz, profesor del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM y representante del Grupo Scire, quien coordina las actividades del PCCC en Ensenada.

“El programa llegó a Sinaloa hace un par de años, allá lo coordina una Asociación Civil llamada Restauración de Ecosistemas A.C. y ellos nos invitaron desde el año pasado, lo propusimos aquí en el Ceart y nos abrieron las puertas”.

ensenada26mar16aLos temas que se abordarán en 2016 contemplan ciencias sociales como el acceso a la educación y la migración en la frontera sur de México, hasta temas de biodiversidad y nuevas tecnologías, como la invasión del pez diablo (Hypostomus plecostomus) en la región sureste y los programas de aprovechamiento de energías renovables en nuestro país.

“Los niños se dan cuenta que en México hay otras ciudades, con situaciones diferentes, con fronteras diferentes, con otros idiomas, con climas y con especies animales y vegetales muy diversas, para ellos es fascinante”, explicó Vázquez Muñoz, añadiendo que la divulgación de la ciencia es de suma importancia a nivel personal como científico y académico ensenadense. “Aquí tenemos grandes centros universitarios y de investigación científica, y la mayoría se financia con dinero público, entonces creo que los que nos dedicamos a la ciencia tenemos la responsabilidad de regresar algo a la comunidad”.

La maestra y tallerista Catalina Ávalos Hernández resaltó que el contacto con los investigadores del centro y sur de México ha sido muy enriquecedor para los niños de Ensenada. “Están viendo temas que generalmente se conciben como temas adultos: la falta de acceso a la educación, la educación en comunidades indígenas, la frontera sur, que es una dinámica muy diferente a la nuestra, son temas que incluso les sorprenden pero que son parte de nuestro país y tienen paralelos con la realidad de nuestra región. Evidentemente usamos un vocabulario adecuado a su edad y realizamos actividades lúdicas después de las videoconferencias para rescatar conceptos y temas complicados —porque tampoco se trata de que se sienta como la escuela—, pero finalmente los niños pueden aproximarse a temas complejos, ya sean de ciencias sociales o naturales”, explicó.

Por su parte, Miguel Venegas Monroy, encargado del área multimedia y de educación a distancia en el Ceart, afirmó que el interés ha sido tal que las sesiones llegaron a su cupo máximo durante las inscripciones previas, y ya existe una lista de espera para un segundo PCCC. “Le presentamos la propuesta al director estatal, le fascinó y nos encantaría que a futuro se pueda realizar en Tijuana, Rosarito, Mexicali; donde también hay centros del ICBC. En Ceart Ensenada ya tenemos el Seminario de Nanotecnología, que también se trabaja con Roberto Vázquez, y otras actividades de divulgación científica con mucha afluencia, pero más bien acude un público adulto; la idea de sumarnos al PCCC es que podamos hacer divulgación científica para niños. Somos un instituto de cultura, pero el ICBC tiene una visión de la cultura muy amplia, donde entran temas científicos y tecnológicos, temas de mucho interés para los más jóvenes”, concluyó Venegas Monroy.

Charlas 2016

09 de abril - Granito a granito construyo tu playa

23 de abril - Larga y lisa es mi camisa

07 de mayo - La invasión del pez diablo

21 de mayo - A producir camarón

04 de junio - A conectarnos al sol y al viento

11 de junio - ¿Por qué sembrar un arbolito?

El equipo del PCCC en Ensenada es:

- M. en C. Roberto Vázquez Muñoz, delegado del PCCC en Baja California

- LCC Catalina Ávalos Hernández, coordinadora del bloque social

- Biol. Rosario Andrade García, coordinadora del bloque ambiental

Estudiantes

Horacio Real Escobedo (Biología, UABC)

Aldo Arteaga Morales (Nanotecnología, UNAM)

Ariadna González García (Nanotecnología, UNAM)

José Elías Legorreta Castillo (Nanotecnología, UNAM)

José Marco Mendoza Ávila (Nanotecnología, UNAM)

Melissa Ailed Guiochin Marín (Nanotecnología, UDLAP)

{ttweet}

  • Se busca minimizar el contagio del virus que porta ese insecto

Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oax, 25 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) plantel 107 elaboraron un repelente orgánico y de bajo costo contra el mosco Aedes aegypti, transmisor de los virus del zika, dengue y chikungunya, proyecto por el cual obtuvieron un reconocimiento a nivel estatal. El producto fue fabricado a partir del extracto del árbol de neem (Azadirachta indica), cuyas propiedades antifúngicas, antidesinflamatorias y cicatrizantes resultaron apropiadas para crear un repelente.

repelente25mar16

Yilda Altamirano Salcedo y Paola Miguel Arrieta, alumnas de sexto semestre del CBTis 107, con asesoría de sus profesores Fernando Amaya Sánchez y Rudy Rodríguez Sandoval, fueron las creadoras del repelente a bajo costo, como parte de un proyecto académico interno, el cual se fue mejorando para asegurar su participación en eventos de ciencia.

repelente25mar16a“Es un producto natural, responsable con el medio ambiente y contiene beneficios adicionales. El objetivo principal de fabricar y comercializar este producto es minimizar el contagio de los virus, además de apoyar al consumidor en su salud y economía”, detalló Paola Miguel Arrieta.

Repeneem fue elaborado a partir del extracto del árbol de neem, extracto de esencia de lavanda (Lavandula) y alcohol en gel, se considera que su costo es hasta 50 por ciento menor a los repelentes comerciales. Repeneem fue presentado con otros siete proyectos pertenecientes a alumnos del CBTis 107 en el concurso estatal de prototipos y emprendedores organizado por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), evento que se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca y donde obtuvieron el pase a la categoría nacional.

“Escogimos el árbol de neem porque nuestras investigaciones arrojaron que posee propiedades benéficas, y lo fusionamos con extracto de lavanda que tiene funciones calmantes en la piel. Este producto se diferencia de los repelentes del mercado por su precio y beneficios. En el concurso estatal recibimos buenos comentarios por parte de jueces y público. Realizamos pruebas en el laboratorio y en personas para comprobar su eficacia”, explicó detalladamente Yilda Altamirano Salcedo.

En el mes de mayo del año en curso participarán con el proyecto del repelente en el evento nacional organizado por la DGETI, en donde competirán con jóvenes de otros estados, por lo que se encuentran realizando mejoras tanto en la base teórica, como en la química del producto. Además de participar con Repeneem, alumnos del CBTis 107 expondrán otros proyectos tecnológicos con la intención de obtener el reconocimiento en alguna de las categorías.

repelente25mar16b

repelente25mar16c

{ttweet}

logo

Contrata este espacio