Lunes, 24 Junio 2024
current
min
max

Se basa en plantas de origen mexicano

Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jal, 17 de abril 2016.- (aguzados.com).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de los alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) trabaja en el desarrollo de un alimento funcional para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.

dental17abr16

La maestra Alejandra Isabel Vargas Segura, estudiante del programa académico de la Uadec, auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lidera la investigación con el objetivo de erradicar estos padecimientos bucales, considerados los de mayor incidencia a nivel mundial, según comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

dental17abr16aMediante un alimento que tiene el aspecto y consistencia de las golosinas conocidas como "gomitas", con sabores a limón, uva y fresa, la investigadora busca aplicar principios de la fitomedicina a terapias odontológicas, preventivas y curativas.  

“Inicié este proyecto porque la mayoría de las personas que llegan al consultorio dental es por caries. Hay casos que desde muy pequeños les tenemos que hacer endodoncia o extracción, a los siete años de edad. Esto provoca que más adelante tengan problemas como movimiento dentario, no poder masticar bien o alteraciones en la simetría del rostro”, sentenció la entrevistada.

El proyecto comenzó con 15 plantas para su análisis, tras lo cual se eligió un grupo de las cinco mejores, tomando como criterios los niveles de citotoxicidad y eficacia para inhibir las bacterias que causan las patologías bucales más frecuentes entre la población infantil.

Estas plantas, todas de origen mexicano, fueron sangre de drago (Croton urucurana), tepezcohuite (Mimosa tenuiflora), hierba mora (Solanum nigrum), encino (Quercus rugosa) y rosa de Castilla (Rosa gallica). Al momento, los resultados indican esta última como la idónea para desarrollar el alimento funcional.

“Desde el principio vi que La rosa de Castilla tenía muy buen comportamiento; a través de las pruebas fitoquímicas observamos que tiene muchos metabolitos secundarios que eran los que podían funcionar. Cuando hicimos las pruebas con la bacteria era la que tenía mayor inhibición. Es inhibición completa, la bacteria no crece en presencia de esta planta”, comentó.

El proceso

Para crear la gomita, la estudiante hizo una infusión con cada una de las plantas seleccionadas para luego realizar una liofilización y rotaevaporación, quedando así únicamente el activo de la planta en forma de polvo. Este elemento se incorpora a la receta del alimento.

dental17abr16b“Es una receta a base de grenetina y pectina, que ayuda a formar una película en el diente para evitar que se adhieran más microorganismos. Está pensada para que la gomita la puedan tener un rato en la boca y se vaya deshaciendo poco a poco para poder liberar los compuestos”, expuso la estudiante.

Las pruebas de toxicidad se hicieron con Artemia franciscana como organismo modelo. Sin embargo, Vargas Segura señaló que aún se deben realizar pruebas con células humanas, entre otros estudios de biología molecular, para comprobar que el producto funcione con un amplio espectro de bacterias.

En un corto plazo se iniciarán pruebas con pacientes voluntarios, para lo cual ya se trabaja en la elaboración de la suficiente cantidad de gomitas.

Enjuague bucal y pasta dentífrica

Vargas Segura acotó que buscará elaborar otros productos con el mismo principio fitomédico que ahora utiliza en las gomitas.

“Esta puede ser la base para hacer otras herramientas, por ejemplo, creemos que el enjuague bucal es lo que tendría mayor impacto en la población, porque es algo sencillo de utilizar, de realizar y comercializar, a bajo costo. Este nada más es el parteaguas para incorporar la fitomedicina en los consultorios”, dijo, a la vez que agregó podría desarrollarse también una pasta dental.

La investigadora está abierta a la idea de colaborar con un laboratorio o empresa del ramo que se interese en este proyecto, mismo que podría ser atractivo para la industria dado que los precios de producción son mínimos.

“Es muy económico, cada gomita ha de salir en cinco pesos y el enjuague bucal en menos de 100 pesos”, agregó la investigadora, posterior a su ponencia durante el Primer Foro Internacional de Talento Mexicano Innovation Match MX 2016.

Asesorando a la maestra están las doctoras Anna Iliná, Elda Patricia Segura Ceniceros y Sonia Yesenia Silva Belmares, investigadoras y académicas de la Uadec. En área odontológica, la asesoran el doctor Luis Méndez González, endodoncista de esta misma casa de estudios, así como la doctora Nuria Patiño Marín, coordinadora del doctorado en ciencias odontológicas en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

{ttweet}

  • Aplican para concluir su proyecto de investigación o trabajo de tesis

Mercedes López

Ciudad de México, 17 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a estudiantes registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en la modalidad de Especialidad Médica a inscribirse en la convocatoria Programa de Becas Mixtas para Programas de Especialidad Médica.

becas17abr16b

El objetivo de la convocatoria es que el estudiante realice una estancia en una institución nacional o extranjera para desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación o trabajo de tesis, en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en que cursa el posgrado.

El programa está abierto a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES/CII) que cuenten con Programas de Posgrado (PP) que hayan sido registrados en el PNPC, para que postulen solicitudes para los estudiantes inscritos en su programa.

El grupo objetivo son los estudiantes de los programas registrados en el PNPC en la modalidad de Especialidad Médica, que tengan apoyo de manutención proveniente del presupuesto de instituciones de salud mexicanas o de la Secretaría de Salud.

La cobertura de becas consiste en:

Beca mixta de movilidad en el extranjero

a) Beca mixta de movilidad en el extranjero en una institución de educación superior, permite al becario complementar y enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.

b) Beca mixta en los sectores de interés en el extranjero, incentivan la vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.

Beca mixta en el país

a) Beca mixta de movilidad nacional, incentiva la movilidad de becarios entre programas de otra institución, que de preferencia se encuentren en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.

Beca mixta en los sectores de interés

a) Las becas mixtas en los sectores de interés incentivan la vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.

becas17abr16aLa institución postulante, a través del profesor titular del PP, en su caso auxiliado por las personas que él designe, atenderá el procedimiento de postulaciónde la beca mixta para estancia médica que forma parte de la presente convocatoria.

Los interesados deberán ser postulados por el profesor titular del programa de posgrado respectivo, contar con un programa de trabajo y aceptación oficial de la institución, empresa, organismo o dependencia donde se realizará la estancia.

El proceso de selección será conducido por el Conacyt apoyado por evaluadores registrados de las instituciones educativas sedes de los cursos.

Consulta las bases completas de la convocatoria aquí.

Para más información, comunícate con Gabriela Gómez Gutiérrez, de la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y manda un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; o bien dirígete al Módulo de atención a usuarios en las oficinas centrales del Conacyt a la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas, Avenida Insurgentes Sur 1582, 1er piso, Col. Crédito Constructor.

{ttweet}

  • La investigación data desde el año 2009

Lizbeth Barojas

Veracruz, Ver, 17 de abril 2016.- (aguzados.com).- Científicos del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Médico Biológicasde la Universidad Veracruzana, trabajan en la elaboración de una vacuna contra el dengue, infección vírica transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti.

vacuna17abr16

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en ciencias con especialidad en física, Claudia Oliva Mendoza Barrera, quien dirige el proyecto a través de Microna, habló acerca de la investigación que ha sido financiada desde 2009 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt) y la Universidad Veracruzana (UV).

“La idea que proponemos es fabricar nanopartículas poliméricas, para utilizarlas como acarreadores adyuvantes del virus del dengue. Es bien sabido que tenemos un problema de dengue a nivel mundial, cerca de dos mil 500 millones de personas están potencialmente expuestas a contraer esta infección, particularmente aquellas que nos encontramos en zonas tropicales. Por otro lado, hay ciertas épocas del año en que se dan todas las condiciones climatológicas para la reproducción continua del vector”, explicó.

De acuerdo con la especialista, dos veces becaria del Conacyt para realizar sus estudios en maestría y doctorado, hasta el momento no se ha creado una sola vacuna que pueda cubrir todos los serotipos de dengue. El proyecto que propone en colaboración con el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la UV, es una vacuna que abarque los cuatro serotipos de dengue que existen en el mundo.

“Esta es una vacuna quimérica. Nuestro interés va dirigido al desarrollo de un nanoacarreador que transporte una carga de proteína que se acople al virus y lo desactive, inflamando el sistema inmune para suprimir esta enfermedad. La propuesta es utilizar proteína E, ya que es la que más presencia tiene en el cuerpo humano cuando se contrae la infección. A través de una técnica de síntesis química, llamada gelificación iónica, estamos fabricando estructuras biopoliméricas, de tal forma que sobre estas vamos a acoplar la proteína para que de alguna manera se introduzca dentro de un ser vivo”, detalló.

En fase experimental

vacuna17abr16aLa doctora, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que estos nanoacarreadores de biopolímeros están aceptados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y que este proyecto es un trabajo multidisciplinario de físicos, inmunólogos y químicos.

“Actualmente nos encontramos en fase de prueba con ratones, en el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas han tomado estas estructuras que hemos fabricado con proteína E y las han inyectado en ratoncitos. Nuestra meta es encontrar cuáles son las mejores vías de inmunización, ya sea oral o con inyección intramuscular o cutánea”, dijo.

Claudia Oliva Mendoza Barrera aseguró que hasta el momento los resultados de las pruebas son positivos, ya que las vacunas fabricadas han generado inflamación sobre el sistema inmune, de manera que los nanoacarreadores adyuvantes están funcionando como se había previsto.

“Este proyecto es una respuesta a un problema social, sabemos que hay una enorme población a nivel mundial que se vería beneficiada con el desarrollo de esta vacuna, principalmente nuestro país; poder contribuir de esta manera al sector salud sería sumamente satisfactorio para nosotros como investigadores, además de que resultaría bastante alentador para el desarrollo de la tecnología mexicana”, concluyó.

Contacto: Doctora Claudia Oliva Mendoza Barrera, Laboratorio de Nanobiotecnología, Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología, Universidad Veracruzana

Tel: 01 (229) 775 2000 ext. 25209 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Las becas son de movilidad al extranjero, movilidad nacional, movilidad en los sectores de interés y movilidad en programas de doble titulación

Mercedes López

Ciudad de México, 17 de abril 2016.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES/CII) a que postulen becarios Conacyt a través del Programa de Becas Mixtas para Becarios Nacionales: de movilidad al extranjero, movilidad nacional, movilidad en los sectores de interés y movilidad en programas de doble titulación.

becas17abr16

El objeto del programa es que el becario Conacyt nacional realice una estancia en una institución nacional o extranjera para desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación o trabajo de tesis en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en la que cursa el posgrado, así como para desarrollar las actividades académicas necesarias que formen parte del programa oficial de estudios para obtener un grado otorgado por dos instituciones.

Los postulantes deberán ser becarios Conacyt nacionales que se encuentren cursando estudios de posgrado (doctorado, maestría o especialidad) en México.

De acuerdo con la convocatoria, la cobertura de las becas es:

a) Beca mixta de movilidad en el extranjero: Esta beca permite al becario nacional complementar y enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.

b) Beca mixta de movilidad nacional: Las becas incentivan la movilidad de becarios entre programas reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de otra institución, que de preferencia se encuentre en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los programas de posgrados (PP) reconocidos en el PNPC.

c) Beca mixta de movilidad en los sectores de interés: Las becas en los sectores de interés incentivan la vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y privado, en la resolución de problemas y la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.

d) Beca mixta de movilidad en programas de doble titulación: Esta beca incentiva la colaboración entre el PP de origen y una institución extranjera con el propósito de complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario en programas de doble titulación. La colaboración entre instituciones debe ser reconocida por un convenio y el estudiante debe obtener doble diploma.

Para los cuatro tipos de beca mixta los montos complementarios para estos apoyos, conjuntamente con los montos para seguro médico y de transportación en su caso, se pagarán en una sola exhibición y corresponde al becario administrarlos. El monto correspondiente a la beca Conacyt nacional se continuará pagando en los primeros cinco días hábiles de cada mes conforme a lo establecido en el Convenio de Asignación de Beca Nacional.

La beca mixta en sus modalidades de movilidad al extranjero, movilidad nacional y movilidad en los sectores de interés, tendrá una duración efectiva a partir de las fechas consideradas en su programa de trabajo, dentro de la vigencia de la beca Conacyt nacional, para programas de doctorado de uno a doce meses y para programas de maestría y especialidad de uno a seis meses. Para movilidad en los programas de doble titulación, la duración de las estancias no será mayor a 50 por ciento de la duración total del PP, y apegadas estrictamente a las condiciones pactadas entre las instituciones que otorgan el grado.

becas17abr16aEs importante señalar que los postulantes deben ser becarios Conacyt nacionales vigentes y alumnos regulares dentro del programa de posgrado; ser postulados por el coordinador académico del posgrado que cursa; contar con un programa de trabajo; aceptación oficial de la institución, empresa, organismo o dependencia donde se realizará la estancia.

La institución postulante, a través del coordinador académico del Programa de Posgrado, en su caso auxiliado por el representante acreditado, atenderá el procedimiento de postulación de la beca mixta que forma parte de la presente convocatoria.

Puedes consultar las bases completas de la convocatoria aquí.

La presentación de las postulaciones en los términos de esta convocatoria implica la aceptación expresa de la IES-CII y del solicitante a los términos y anexos, así como al Reglamento de Becas y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al caso.

Para más información, comunícate con Gabriela Gómez Gutiérrez, de la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y manda un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; o bien dirígete al Módulo de atención a usuarios en las oficinas centrales del Conacyt a la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas, Avenida Insurgentes Sur 1582, 1er piso, Col. Crédito Constructor.

{ttweet}

  • Es una fuente de alimentos no convencional

Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oax, 17 de abril 2016.- (aguzados.com).- Con el propósito de explotar fuentes alimenticias no convencionales, alumnos e investigadores de la maestría en ciencia de alimentos perteneciente al Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) se dieron a la tarea de presentar las propiedades funcionales de la semilla de calabaza (Cucurbita pepo), asimismo proponer los usos de sus derivados como el aceite y harina obtenidos de la semilla.

semilla17abr16

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Cecilia Martínez Sánchez, profesora del Ittux y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), argumenta que la semilla de calabaza ha reportado niveles altos de aceite que no ha sido explotado, pues la semilla comúnmente es consumida como botana sin aprovechar sus componentes bioactivos.

“Dentro de la composición de la semilla de calabaza se hallan cantidades importantes de ácidos grasos esenciales como son el ácido linoleico y el ácido oleico, este último es utilizado industrialmente para producir aceites comerciales como el de maíz o girasol”, detalla la doctora Martínez Sánchez.

Compuestos bioactivos

Para la obtención de aceite se utiliza el proceso de ultrasonido, que consiste en colocar la muestra del material vegetal y exponerlo a ondas que rompen la pared celular y liberan los compuestos presentes en la matriz de la muestra, en este caso los ácidos grasos.

semilla17abr16aDerivado de la extracción de aceite, se realizan estudios de laboratorio sobre los compuestos fenólicos con capacidad antioxidante, para determinar si estos son afectados durante el proceso de extracción. Es importante destacar que la acción antioxidante de los compuestos bioactivos retarda el envejecimiento celular, lo que disminuye el riesgo de padecer enfermedades degenerativas. Sobre esta línea de investigación, la doctora Martínez Sánchez publica los artículos Physicochemical and functional properties of whole and defatted meals from Mexican (Cucurbita pepo) pumpkin seeds yEffect of some variables on oil extraction yield from Mexican pumpkin seeds, textos en donde detalla las propiedades funcionales de la semilla, como la formación de espuma, absorción de agua y su baja absorción de aceite, además de la estabilidad oxidativa.

La harina obtenida tras el proceso de extracción de aceite es posible utilizarla como ingrediente de repostería, posicionándose como alternativa a las harinas convencionales (trigo, maíz, soya), de igual manera se pueden hacer pastas a partir de la harina de calabaza. Las propiedades benéficas a la salud aportadas por la semilla se mantienen en gran porcentaje en la harina derivada.

“Por el momento continuamos con el análisis de los compuestos fenólicos y su capacidad antioxidante, asimismo estudiando las propiedades térmicas, de fusión y la temperatura de cristalización. Referente a la extracción de aceite, presenta altos contenidos en ácidos linoleico y oleico, por lo que se considera un sustituto prometedor para los aceites de girasol, algodón, ajonjolí o soya utilizados en la dieta mexicana", finaliza la doctora Cecilia Martínez Sánchez.

Contacto: Doctora Cecilia E. Martínez Sánchez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio