Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Se trabaja con ahínco en seguridad con tecnologías de información y comunicación  

Zacatecas, Zac.- 17 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el establecimiento de infraestructura tecnológica para la creación de un Centro de Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas (CSIRT) y de formación para la especialidad en seguridad de tecnologías de información y comunicación (TIC).

informática17ene17El equipo está conformado por los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los doctores Jezreel Mejía Miranda, Mirna Ariadna Muñoz Mata y Luis Julián Domínguez Pérez. El proyecto inició en 2013 con financiamiento del programa de Fondos Mixtos (Fomix) y continuó tras recibir otro monto en 2014 bajo el mismo programa de Conacyt.

mirna17ene17En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mirna Muñoz informó que el objetivo principal de este proyecto es el establecimiento de una infraestructura tecnológica del CSIRT que permita identificar y establecer los principales servicios que se otorguen en materia de seguridad en las TIC de la región, esto con el fin de protegerla de los delitos informáticos.

“Ante la necesidad creciente de apoyar a la población mediante establecimiento de equipos de respuesta ante incidentes informáticos (CSIRT), nuestra idea es generar un macroproyecto. Por ahora estamos centrados en dos objetivos: la infraestructura —como parte de una estrategia para la creación de un CSIRT— y la formación de recursos humanos (RRHH) —mediante la incorporación de una nueva línea de especialidad dentro del plan de la maestría en ingeniería de software (MIS), la especialidad en seguridad de TIC—”, comunicó.

Manifestó que el macroproyecto está enfocado en armar el CSIRT. Este consiste en establecer la infraestructura necesaria e identificar los principales servicios a ofrecer en materia de seguridad. Para ello, la investigación incluye un estado del arte para obtener información sobre cómo es el estado actual e identificar nichos de oportunidad de investigación en seguridad a nivel global, nacional y regional.

“Buscamos identificar los tipos de CSIRT existentes, cómo es su administración y los principales ataques de seguridad, a nivel nacional como regional. También revisamos informes de vulnerabilidades y realizamos una encuesta a instituciones académicas, de gobierno y empresas, para conocer cuáles son las principales vulnerabilidades en Zacatecas”.

Una cultura de seguridad informática

La doctora Mirna Muñoz expuso que en el estado de la práctica, este proyecto logra una aportación muy importante: el establecimiento de un laboratorio de seguridad como parte del CSIRT debido a que anteriormente Cimat no contaba con un laboratorio de este tipo, que servirá para la formación de recursos humanos especializados en el área.

delitos17ene17“Para el desarrollo de este proyecto, hemos establecido colaboración nacional e internacional con diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), de León, España, en donde nuestros estudiantes han realizado sus estancias profesionales de investigación y recibieron un curso de seguridad; en México mantenemos colaboración con el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-CERT)”, declaró.

Resaltó que los trabajos que se han elaborado enfocados en el estado actual de los CSIRT y los servicios que debe ofrecer, formarán parte de la información que se utilice para la divulgación de la cultura de seguridad en TIC, para continuar con la concienciación de la población o comunidad del buen uso y configuración de las TIC.

“Este es un proyecto muy apasionante porque hemos encontrado muchas carencias en donde tenemos que trabajar como país; pero también nos hemos percatado que somos capaces de lograrlo, porque tenemos los recursos humanos suficientes que nos permiten avanzar y trabajar para lograr este importante beneficio para la sociedad. De no tener alumnos en esta área, hoy tenemos un grupo de alumnos de la maestría en ingeniería de software trabajando en temas de seguridad aquí en Cimat, cuyas investigaciones serán aplicadas en Zacatecas. Este es un gran paso y es apenas parte del principio”, concluyó.

Contacto: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Peritos en la materia discuten el tema para conocer y aplicar nuevas técnicas de protección

Ciudad de México.- 17 de enero de 2017.- (aguzados.com).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde la parte técnica”, comentó la doctora Olivia Mendoza Enríquez, adscrita al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

seguridad17ene17En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista explicó que la ciberseguridad es un conjunto de herramientas que pueden utilizarse para proteger información del ciberespacio, tanto aquella que tengan los países o representantes del Estado como son los servidores públicos, así como información de las empresas.

En México ha incrementado el número de incidentes relacionados con la ciberseguridad, lo que refiere a una falta de conciencia de algunas organizaciones o de los usuarios personales, ocasionando mayor vulnerabilidad a un ciberataque.

olivia17ene17Como tal, no existe una definición exacta de ciberseguridad pero la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA, por sus siglas en inglés) entiende este término como la protección de activos de información a través del tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran interconectados.

En este sentido, el entendimiento del concepto permitirá conocer y aplicar nuevas técnicas de protección que permitan que los cibernautas y diferentes organizaciones del sector público o privado tengan menores posibilidades de sufrir algún tipo de ciberataque.

Ciberseguridad en México y derechos humanos

La censura, espionaje y robo de identidad son algunos de los delitos cibernéticos en los que se ven involucrados con mayor frecuencia los usuarios de redes, y las medidas que adoptan los estados y las empresas para proteger la información que está a su cargo podrían afectar los derechos de libertad de expresión y privacidad.

“Tenemos en discusión el convenio sobre la ciberdelincuencia llamado Convenio de Budapest, esta referencia insta a que los países adopten medidas para prevenir conductas ilícitas en el ciberespacio”, comentó Olivia Mendoza.

De acuerdo con la especialista, lo que preocupa a la sociedad civil y a expertos en el tema es que estas medidas tomadas en el Convenio de Budapest pudieran derivar en mecanismos de censura y, por ende, afectar la libertad de expresión y privacidad.

Para prevenir que existan contenidos ilegales en Internet, las empresas que prestan este servicio tendrían que impulsar medidas para bajar dichos contenidos, según el Tratado Transpacífico.

En caso de que México ratifique este tratado, que habla de temas de propiedad intelectual y comercio, hay una puerta abierta para que se viole la libertad de expresión y privacidad pues, en mayor o menor medida, los prestadores de servicio de Internet tendrían que hacer la labor de supervisión de contenidos para que todos aquellos que son de procedencia ilegal eviten sean descargados.

“Con esta acción se tendría un monitoreo de todos los contenidos de Internet y todos los contenidos que están sometidos a una presunta infracción en materia de propiedad intelectual”, subrayó Olivia Mendoza.

Lo anterior significaría la sujeción de los ciberusuarios a la supervisión de las comunicaciones sin que exista un mandato judicial.

La delgada línea entre supervisión y censura

La intención de estas medidas, según la doctora Olivia Mendoza, es buena, ya que se busca prevenir la inclusión de contenidos ilegales en Internet. Sin embargo, la instrumentación de medidas que lo prevengan es el rubro que no queda de forma idónea a la luz de los derechos humanos.

Convenio de Budapest

Es el primer tratado internacional que busca hacer frente a los delitos informáticos y los delitos en Internet mediante la armonización de leyes nacionales, la mejora de las técnicas de investigación y el aumento de la cooperación entre las naciones.

“Si van a estar supervisando sin mandato judicial todos los contenidos o uno presuntamente vinculado a un contenido ilegal, en ese momento hay un claro mecanismo de censura, pues habrá temor de la gente de seguir transfiriendo información en Internet”.

Para los países ha sido un problema hablar del tema de la regulación de Internet, pues el ecosistema digital pierde su equilibrio y no resuelve las complejidades que suceden en Internet desde el punto de vista de la extraterritorialidad de las normas.

Es por eso que la especialista considera que hay que tomar en cuenta que el ciberespacio es un lugar que permite el ejercicio de algunos derechos humanos, como la libertad de expresión a través de las redes sociales, por mencionar un ejemplo.

El ámbito regulatorio es uno de los principales recursos utilizados por las empresas en México y el mundo para impulsar la seguridad. Pese a eso hay una expectativa de que este rubro siga fortaleciéndose en todas las industrias, lo cual es parte de una estrategia de parte del gobierno federal sobre este proceso de transformación digital.

Contacto: Olivia Andrea Mendoza Enríquez.- Investigadora.- Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento.-  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono 52 (55) 5624 2800 ext. 6144

{ttweet}

  • Se busca brindar soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región

Ensenada, Baja California. - 17 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la premisa bajo la cual funciona el Centro de Estudios de las Energías Renovables (Ceener) del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

head17ene17Desde su fundación hace siete años, el Ceener se ha enfocado en el desarrollo de investigación aplicada y tecnología en energías renovables, con miras a generar oportunidades de negocio, empleos y activación de la economía, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el doctor Nicolás Velázquez Limón, director del centro.

Apuntó que el Ceener es un centro tecnológico I+D+I —investigación, desarrollo e innovación—, lo que implica el surgimiento constante de propuestas tecnológicas que satisfagan necesidades apremiantes del sector empresarial o de la propia sociedad.

Modelo comercial

Para cada uno de sus proyectos, el Ceener realiza un estudio teórico, diseña una máquina, la construye, se prueba experimentalmente y se obtiene un modelo funcional que va seguido de una etapa de cálculo de costos y cambio de materiales, hasta convertirse en un modelo comercial.

Velázquez Limón anotó que una vez que cuentan con el modelo comercial, sigue la etapa de elaboración del estudio de mercado y plan de negocios para lograr la comercialización de la tecnología; sin embargo, algunos proyectos del centro todavía están en proceso de alcanzar esta fase.

Indicó que para ello se están explorando opciones y la primera es la transferencia tecnológica, para lo que se establecen vínculos con empresas interesadas en adquirir la tecnología desarrollada y comercializarla.

Otra alternativa que están contemplando es la formación de estudiantes de maestría y doctorado que se conviertan en emprendedores para que abran las empresas con las que el Ceener busca negociar.

solar17ene17Finalmente, la tercera opción es la búsqueda de financiamiento público, con el objetivo de que sea la propia institución universitaria la que acerque las nuevas tecnologías al usuario final.

El director del Ceener refirió que actualmente tienen 15 proyectos vigentes y todos han superado el nivel de idea, pues se encuentran ya como modelo comercial.

Colectores solares

Ya fuera por la solicitud de un servicio por parte de una empresa o por proponer tecnologías que cubran las necesidades básicas mediante la incorporación de energía solar, los colectores solares se han convertido en una de las principales líneas de innovación del Ceener.

Alexis Acuña Ramírez, investigador del centro y responsable del programa educativo de ingeniería en energías renovables de la Facultad de Ingeniería de la UABC, expuso que las tecnologías de captación solar presentan múltiples peculiaridades, lo que las hace muy diferentes aunque todas tengan en común el aprovechamiento de la radiación solar.

Es por ello que las tecnologías de captación solar se dividen en dos tipos: las que cuentan con un sistema de concentración y las que no utilizan dicho sistema.

“En los de concentración, utilizamos un medio óptico que nos permita redireccionar la radiación solar a un punto en específico, esto nos permitiría que pudiéramos manipular la radiación que llega con diferentes ángulos y hacerla incidir en un punto en particular, lo que permite calentar un sólido que, a su vez, calienta una sustancia líquida o gaseosa”, indicó el investigador.

Apuntó que cuando se habla de no concentración, se refiere a una tecnología expuesta a la radiación solar, misma que transfiere en forma de calor una sustancia líquida o gaseosa.

Innovación en costos y procesos

Derivado del enfoque del Ceener, orientado a que la innovación llegue a los usuarios que la demandan, sus desarrollos tienen como proceso el análisis de problemáticas y sus demandas de energía, el estudio de las opciones de colectores o concentradores solares y la propuesta de una tecnología como solución.

“Algunas tecnologías que se han desarrollado son concentradores parabólicos compuestos, cilindros parabólicos, se trabajó en un concentrador tipo Scheffler, en un concentrador tipo Fresnel y se han desarrollado algunos otros a nivel de prototipo, para estudio en condiciones de laboratorio”, comentó Alexis Acuña.

Precisó que muchas de las tecnologías de captación o concentración solar desarrolladas por el Ceener son conocidas; no obstante, lo que se propone es incorporar nuevos materiales, hacer más eficientes los procesos de construcción y enfocarse en disminuir costos y en su integración a diferentes procesos donde satisfagan la necesidad de calor.

alexis17ene17Un ejemplo de ello es el concentrador parabólico compuesto, también conocido como CPC, en el que una de las propuestas de innovación fue incorporar un tubo concéntrico para activar un sistema de enfriamiento, con lo que obtuvieron mayor eficiencia con respecto al sistema tradicional.

Partiendo de esa tecnología, investigadores del Ceener se propusieron desarrollar un sistema de enfriamiento solar para la conservación de productos perecederos e iniciaron su diseño en 2010, lo construyeron en 2012 y realizaron las primeras pruebas experimentales en 2014; actualmente están trabajando en una tercera versión con diferentes mejoras.

Crecer y proponer soluciones

Nicolás Velázquez Limón puntualizó que además de los proyectos relacionados con colectores solares, también se tienen avances consistentes en tecnología de procesamiento de residuos sólidos orgánicos, pensada para implementarse en sectores tan diversos como el agrícola, ganadero, residencial o comercial.

Otro proyecto con avances considerables es el de un sistema que, localizado junto al mar, tiene la capacidad de usar el agua del océano y desalarla, además de producir aire acondicionado, tecnología diseñada para las costas de Sonora y Baja California.

Indicó que con los logros obtenidos, ahora se visualiza el Ceener como un centro independiente del Instituto de Ingeniería.

“Sería una etapa de evolución: nacemos como laboratorio, después como centro a nivel semilla y estamos luchando por ser una unidad académica independiente”, compartió.

Por su parte, Alexis Acuña resaltó que la generación de energía está relacionada con otros temas como la gestión del agua y la producción de alimentos, por lo que la finalidad del Ceener es incorporar las energías renovables para atender necesidades de índole mundial que repercuten a nivel local.

“La filosofía es tratar de encaminar los proyectos para apoyar en ese sentido, no solo generar investigación básica, de laboratorio, sino hay que tratar de satisfacer necesidades, ese es el gran reto que se tiene”, concluyó.

Contacto: Dr. Nicolás Velázquez Limón.- Director del Ceener.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..m

{ttweet}

  • El avance tecnológico obliga a la comunidad educativa a reestructurar sus planes de enseñanza

Ciudad de México. - 17 de enero de 2017.- (aguzados.com).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida como la institución de enseñanza odontológica más antigua del país y el prestigio que se ha forjado desde su fundación ha llegado a niveles de reconocimiento internacional.

unam17ene17Es por esta razón que el avance tecnológico y científico de las últimas décadas obliga a la comunidad educativa del país a reestructurar sus planes y técnicas de enseñanza.

Actualmente, de la mano del doctor José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la máxima casa de estudios del país, se estructuran las salas de realidad doctor17ene17virtual y realidad aumentada que permiten un mejor aprovechamiento en el aprendizaje de esta especialidad.

Herramientas avanzadas para el aprendizaje

La facultad cuenta con cuatro salas de realidad virtual y realidad aumentada en las que se han creado registros de índole holográfico en donde el alumno tiene acceso completo a todos los conceptos de anatomía humana a través de una matriculación.

El doctor Arturo Fernández mencionó que la sala Tercera Dimensión Estereoscópica y Volumetría, ubicada en la Sala de Realidad Virtual Margarita Chorné, además de las cuatro salas de realidad aumentada, cuenta con 180 computadoras que colocan a esta entidad académica a la vanguardia en materia de educación a nivel mundial.

Con la creación de estas salas se permite tener una mayor apreciación de la realidad del cuerpo humano como huesos, tejidos blandos, así como de piezas dentales, lo que permite a los estudiantes visualizar distintos materiales que complementan su formación.

Las herramientas y el material que se estudia en estas aulas del plantel tienen la particularidad de ser creadas en su totalidad por la misma FO, “nos llena de mucho orgullo decir que este tipo de herramientas son propias de la facultad”, comentó el directivo.

Existen además nueve clínicas alrededor de la ciudad que permiten a los alumnos poner en práctica lo que ven en las salas y también cuentan con mesas virtuales de disección que son utilizadas mayoritariamente por alumnos de posgrado, encargados de hacer diagnósticos y planeación de tratamientos.

El doctor Ricardo Ortiz Sánchez, responsable de la Sala de Realidad Virtual Margarita Chorné, mencionó que el empleo de estas nuevas técnicas de enseñanza ha permitido tener una aproximación a la realidad del cuerpo que las imágenes de cualquier libro o radiografía no dan y eso trae beneficios tanto a los estudiantes como a los futuros pacientes.

Cambio en plan de estudios para hacerlo real

Fernández Pedrero mencionó que para hacer realidad este proyecto de educación universitaria era necesario cambiar el plan de estudios, “desde hace 24 años veníamos con un plan de estudios muy bueno, fuerte pero muy cuadrado, que se basaba en la clásica enseñanza del profesor hablando y el alumno escribiendo”.

A través del avance tecnológico y científico y el uso cotidiano de herramientas como celulares o tabletas, permitieron hacer uso de las nuevas herramientas en el plan de estudios de la facultad.

El plan de estudios ahora es por competencias y hay estrategias de enseñanzas diferentes. El plantel de odontología lleva actualmente trabajando tres años con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, que ha impulsado al directivo y al personal docente a establecer nuevos métodos que permitan mejorar las técnicas de enseñanza.

virtuales17ene17“Estamos aprendiendo a enseñar y los enseñamos a aprender de manera diferente y hay más hincapié cuando se trata de una profesión de mucha habilidad manual como es esta”, explicó el director.

A través de una encuesta realizada en la FO acerca del nuevo plan de estudios, durante el primer año de vigencia se tuvo una aceptación de 85 por ciento, definiendo esta nueva metodología de enseñanza como satisfactoria.

En cuanto a la capacitación del personal docente, Fernández Pedrero comentó que hay un apoyo constante de actualización para que aprendan a usar las herramientas y de esa manera sepan cómo enseñar a los alumnos.

Resaltó que este plan académico seguirá en crecimiento y no descarta la posibilidad de la desaparición de las aulas de manera física gracias al alcance de la tecnología. “La tecnología sigue creciendo y la capacidad de un salón es insuficiente para la demanda de jóvenes que buscan ingresar a una licenciatura; podrían estudiar incluso desde el metro por medio de una aplicación”, consideró el director.

Alrededor de tres mil alumnos y 400 de posgrado registrados en la facultad, se han visto beneficiados desde la creación de estas instalaciones y se espera que, además del crecimiento que pueda tener la FO en el uso y desarrollo de estas tecnologías, se replique este método en otros planteles del país con el objetivo de mejorar las técnicas de enseñanza y aprendizaje en México.

Contacto: Dr. José Arturo Fernández Pedrero.- Director de la Facultad de Odontología, UNAM.- Teléfono 5623 2200

{ttweet}

  • Se premiará el esfuerzo de investigación de los empresarios líderes en innovación 

Ciudad de México.- 16 de enero de 2017.- (aguzados.com).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita a participar en la convocatoria del Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica 2017,  cuyo objetivo es estimular y valorar el esfuerzo de investigación y gestión tecnológica de las organizaciones, así como incentivar a todas las empresas a seguir el ejemplo de las que son líderes en innovación.

adiat16ene17El galardón es el reconocimiento que se entrega anualmente a las empresas grandes y pequeñas y medianas empresas mexicanas (pymes), por las innovaciones logradas con la participación de grupos de científicos y tecnólogos, en equipos grandes o pequeños, en el desarrollo de nuevos productos, procesos, métodos o sistemas que hayan sido introducidos con éxito al mercado y demuestren beneficios tangibles expresados en valor económico o para la sociedad en general.

El premio, creado en 1992, ha alcanzado una madurez plena en cuanto a su posicionamiento en el ámbito nacional y a la masa crítica de empresas premiadas, que incluye a las que han recibido reconocimientos de segundo y tercer lugar.

A lo largo de su historia, el galardón se ha modificado y adecuado a la realidad de los diferentes momentos del país. Actualmente, se consideran dos categorías: Pyme y Empresa grande, y sus objetivos están basados en tres preceptos principales: 1. Nivel de novedad (incremental o disruptiva); 2. Nivel de complejidad tecnológica; 3. Nivel de articulación con el entorno, en donde son factores fundamentales el bienestar económico y el favorecimiento en el cuidado del medio ambiente.

Para los primeros lugares de ambas categorías se les entrega un trofeo, reconocimiento y un incentivo económico; los segundos y terceros lugares son acreedores a diploma y un reconocimiento individual para cada miembro del grupo investigador.

Fecha límite para enviar el caso: 27 de enero de 2017 a los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para la Adiat, es importante ser promotores de la capacidad innovadora de los investigadores nacionales y el trabajo que realizan los empresarios en su búsqueda por tener empresas más competitivas, lo cual, en el mediano plazo, genera bienestar y progreso.

Los interesados en participar deberán consultar la guía para presentar los Casos de Desarrollo Tecnológico, en la que se define y toma en cuenta las partes de la ruta crítica desde que el proyecto tecnológico es concebido hasta su implementación y la cuantificación de resultados en la organización. Aunque la innovación concursante es el factor determinante en la evaluación, también hay elementos de la organización que confieren valor al proyecto.

Cabe destacar que se define la innovación como la actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos, procesos o mejoras sustancialmente significativas de las ya existentes.

Las actividades de innovación son: incorporación de tecnologías materiales e inmateriales, diseño industrial, equipamiento e ingeniería industrial, lanzamiento de la fabricación y comercialización de nuevos productos y procesos.

Cada participante deberá entregar la información sobre el proyecto, el cual es definido como un proceso único, que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y fin, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme a los requisitos específicos, los cuales incluyen compromisos de plazos, costos y recursos.

Los ganadores del Premio se conocerán dentro del marco del 29o Congreso de la Adiat y deberán participar en los eventos técnicos que organiza la Adiat dando a conocer las actividades, tecnologías, procesos y productos premiados.

Para mayor información de las bases de la convocatoria, visita la página web de la Adiat.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio