Sábado, 28 Septiembre 2024
current
min
max
  • Es para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

Ciudad de México.- 5 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales bajo los términos de la Global Alliance for Chronic Diseases (GACD).

locura5feb17En el marco de la convocatoria, México fue invitado a ser miembro de la GACD, con el fin de participar en el tercer programa de coordinación en investigación en el tema de prevención y tratamiento de las enfermedades mentales por cuanto es tema prioritario en las políticas públicas de salud nacionales, y asimismo a nivel global.

La convocatoria se encuentra abierta a instituciones de salud y educación superior, centros de investigación, laboratorios y demás personas dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que cuenten con una constancia de inscripción o una constancia de preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), y a los investigadores de instituciones de los países que pertenecen a la GACD y que desarrollen sus actividades en los temas de prevención y control de enfermedades mentales, bajo el marco de las ciencias de implementación.

La selección de instituciones, programas, proyectos y personas destinatarios de los apoyos del Conacyt se realiza mediante procedimientos competitivos, eficientes, equitativos, transparentes y públicos, sustentados en méritos y calidad, atendiendo las medidas de transparencia vigentes. Los apoyos que se otorgan están sujetos a procesos de evaluación, selección, formalización y seguimiento, en términos del marco normativo que corresponde a cada programa.

La participación de grupos multidisciplinarios es un requisito de la presente convocatoria. Se deberán especificar los objetivos, metas y productos entregables por cada uno de ellos, así como los recursos requeridos, si así lo consideran pertinente.

La presente convocatoria concentrará su atención sobre la implementación de propuestas de investigación sobre trastornos mentales cuya aparición ocurre en la infancia, adolescencia y edad adulta [trastornos mentales y conductuales (F00-F99) de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud 10a Revisión (ICD-10)], incluyendo, pero sin limitarse a la demencia, depresión, esquizofrenia, trastornos bipolares, alcoholismo y drogadicción, etcétera, en países de bajos y medianos ingresos (PBMI) y/o poblaciones vulnerables, en países de altos ingresos (PAI).

Se invita a los autores de proyectos que incluyan población residente en comunidades indígenas de cualquiera de las naciones integrantes de la Alianza para considerar colaboraciones con Canadá, que tiene un interés especial sobre el tema.

2017 Calendario

Fecha límite de presentación de propuestas:

11 de abril de 2017, a las 17:59 horas (hora del Centro de México).

Publicación de resultados:

A partir del 23 de octubre de 2017.

Para ser consideradas, las propuestas deben incorporar los siguientes elementos de la ciencia para la implementación de la investigación científica según corresponda:

• Enfocarse sobre investigación con fines de implementación que aborde los temas de la prevención y/o la detección temprana y/o las estrategias de manejo derivadas de la evidencia existente, producto de intervenciones efectivas.

• Incluir una estrategia para probar el modelo propuesto de implementación y para abordar los factores socioeconómicos y contextuales de relevancia para la región y la comunidad de interés.

• Tomar en consideración el posible efecto en cascada de la intervención para un cierto número de resultados sanitarios y de otro tipo.

• Contribuir a ampliar el conocimiento sobre las principales barreras y facilitadores a nivel local, regional, nacional o internacional que afectan la prevención y manejo de los trastornos mentales.

• En salud, como parte integrante de la investigación propuesta, incluir consideraciones en cuanto a la escalabilidad y equidad.

• Proponer un curso de acción para que la intervención sea integrada dentro de las políticas y la práctica en salud, abordando los siguientes aspectos:

- La inclusión de los formuladores de políticas y las autoridades locales (probablemente mediante su integración al consorcio), así como de otros actores interesados de importancia tales como grupos comunitarios, grupos de pacientes, entidades formales e informales proveedoras de cuidado y cualquier otro grupo en caso de ser relevante, a partir de la fase de conceptualización del proyecto, que puedan contribuir a la posible escalabilidad y sustentabilidad de la intervención, una vez finalizado el proyecto.

- Relevancia de los resultados y la evidencia del proyecto que sustenten la posibilidad de escalar la intervención al nivel local, regional, nacional e internacional según sea aplicable, y su pertinencia y receptividad en relación con el contexto local social, cultural y económico.

- Aspectos de estigmatización, así como posibles inequidades, por ejemplo por razón de género o edad, de ser aplicable.

La propuesta deberá ser presentada en español en la plataforma informática del Conacyt y en inglés en http://www.gacd.org/funding/calls-for-proposals/mental-health/. La propuesta en versión español deberá ser elaborada de acuerdo con la estructura establecida en los Términos de Referencia, en el formato correspondiente a través del sistema de captura del Conacyt en la Sección de Convocatorias, también disponible en las páginas electrónicas de la Secretaría de Salud. La versión en inglés deberá ser elaborada de acuerdo con el formato disponible en el portal de la GACD.

Consulta las bases completas de la convocatoria aquí. Si requieres soporte técnico o ayuda con el Sistema de captura, contacta al Centro de Soporte Técnico a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

{ttweet}

  • En estudio sus propiedades anticanceríginas, antivirales y antimicrobianas

govea3feb17aSaltillo, Coahuila.- 3 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian las propiedades biológicas del ácido gálico, un polifenol presente en diversos alimentos.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Mayela Govea Salas, colaboradora y estudiante de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, explica la importancia del ácido gálico y la investigación que se realiza en la institución referente a este tema.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el ácido gálico?

Mayela Govea Salas (MGS): Los polifenoles se dividen en dos grandes grupos: taninos condensados y taninos hidrolizables.

El ácido gálico es un polifenol y pertenece precisamente al grupo de taninos hidrolizables. Esto quiere decir que es de fácil obtención porque es una molécula simple, es un anillo fenólico y gracias a la funcionalidad que tienen los grupos hidroxilos en su estructura, le confiere algunas características especiales.

AIC: ¿Cuál es su importancia científica?

MGS: El ácido gálico ha sido previamente estudiado por otros investigadores, incluyendo algunos de la Facultad de Ciencias Químicas, porque se le han atribuido algunas propiedades biológicas, entre ellas: actividad antimicrobiana, anticancerígena y, recientemente, antiviral; todo esto es por su capacidad antioxidante, ya que atrapa, de una manera fácil, radicales libres y ayuda en la mayoría de los sistemas biológicos generando un efecto positivo.

AIC: ¿Qué investigación realizan al respecto en la Facultad de Ciencias Químicas?

MGS: En el DIA (Departamento de Investigación en Alimentos), se ha trabajado en la obtención y purificación del ácido gálico, este polifenol está ampliamente distribuido en la naturaleza, está presente en algunos alimentos como la uva, la nuez, la granada, el café.

Investigadores del departamento han utilizado la cáscara de granada, algunos residuos agroindustriales como cáscara de nuez y han extraído el ácido gálico y purificado para su extracción en otras pruebas. El mismo grupo de investigación ha obtenido el ácido gálico pero por una vía diferente, mediante fermentación con algunos hongos Aspergillus, utilizando también algunas enzimas como la tanasa para obtener el ácido gálico y, posteriormente, darle una utilización biológica, ya sea antimicrobiana o de otro tipo.

Particularmente, en la investigación que está realizando nuestro grupo, probamos la capacidad antiviral que tiene este compuesto, ya que existen algunos antecedentes de que presenta

actividad antiviral con el virus de la influenza y quisimos probarlo directamente con células que están infectadas con el virus de hepatitis C; en donde vimos que había resultados positivos ya que disminuía la replicación del virus hasta en un 50 por ciento en cultivo celular. Asimismo, otros investigadores del grupo lo han utilizado como antimicrobiano, obteniendo muy buenos resultados con diferentes cepas bacterianas que inhiben el crecimiento.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

MGS: A partir de estos proyectos, tanto de la obtención como de la purificación, se ha obtenido buena cantidad del producto ya purificado que, incluso, particularmente en mi proyecto, utilizamos el ácido gálico comercial, comparando contra el ácido gálico obtenido del departamento, y nos dimos cuenta que el porcentaje de purificación es exactamente igual al comercial, los efectos eran los mismos. Lo que nos indica que el producto obtenido aquí en el departamento tiene muy buena actividad y nivel de purificación.

govea3feb17bEn cuanto a los resultados de nuestro trabajo, nos dimos cuenta que el ácido gálico estaba ejerciendo un efecto directamente en la disminución de la expresión de proteínas del virus y todo esto por posibles mecanismos de reducción del estrés oxidativo que, muchas veces, es lo que afecta mayormente a las células, generando una reducción de la replicación de ARN (ácido ribonucleico) del virus.

AIC: ¿En qué sectores podría tener aplicación?

MGS: Actualmente el ácido gálico se utiliza en algunas áreas de diferentes sectores industriales. Por ejemplo: se utiliza como antioxidante en algunos alimentos, también hay reportes que indican que es un intermediario de la producción o la síntesis de algunos antibióticos. Incluso, se ha utilizado también para darle un tratamiento a las pieles y al cuero, debido a su capacidad astringente.

AIC: ¿Cuál es el futuro de estos proyectos?

MGS: Lo que se pretende a futuro es realizar estudios metabolómicos. Si la investigación continúa de manera positiva referente al trabajo de células de cáncer hepático infectadas con el virus de hepatitis C, es decir, con buenos resultados, el siguiente paso sería probar la actividad in vivo del ácido gálico para conocer la biodisponibilidad y la interacción del compuesto y poder evaluar si genera algún efecto.

Como se sabe, algunas enfermedades comienzan por un incremento de estrés oxidativo celular, por lo que el uso de estos antioxidantes de gran capacidad pudiera generar un boom en cuanto a toda la parte de suplementos, tanto en promover el consumo de alimentos que son ricos en ácido gálico, que hay muchos, como utilizarlos a futuro como una terapia alternativa para prevenir o ayudar en algunas enfermedades, además del uso que ya tiene en diferentes industrias y su potencial antimicrobiano.

Contacto: M.en C. Mayela Govea Salas.- Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas, Uadec.- www.quimicas.uadec.mx y www.quimicas.uadec.mx Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..- Teléfono:  01 (844) 416 9213 ext. 122

{ttweet}

  • Invitación a conocer la realidad de los cambios de clima provocados por el hombre

Ciudad de México.- 1 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Con el objetivo de crear conciencia en torno a las realidades del cambio climático, fue inaugurada en la explanada exterior de Universum, museo de ciencias, la exposición fotográfica El cambio climático ya está aquí.

clima1feb17aSe trata de una exposición itinerante creada por el Museo de Ciencia y Tecnología de Canadá, Let’s Talk Energy y National Geographic, la cual fue traída a México a través de la embajada canadiense. “Esta exposición fue realizada por el Museo de Ciencias de Canadá y traída a México a través de la embajada de ese país aquí y estamos muy agradecidos por ello”, afirmó José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante el acto inaugural.

clima1feb17bEl también coordinador general del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (Fccyt) explicó que la muestra fotográfica significa un testimonio de carácter científico de los estragos que el cambio climático está ocasionando al planeta. “Creer que el cambio climático es un invento de los chinos, o sea un cuento chino, no es algo muy inteligente”, enfatizó en alusión a aquellos actores políticos que demeritan los esfuerzos para mitigar la huella del hombre en el planeta.

“Esta exposición aporta en el lado positivo y damos las gracias a la Embajada de Canadá y al Museo de Ciencias en aquel país por traerla a México para que los visitantes de Universum tengan un conocimiento más profundo de la problemática que representa el cambio climático”.

José Franco añadió que además de la relevancia del tema contenido en las fotografías, la exposición resulta muy emotiva toda vez que representa la primera de muchas actividades que Universum, museo de ciencias realizará a propósito de su vigésimo quinto aniversario, a celebrarse durante el 2017.

clima1feb17cEl embajador de Canadá en México, Pierre Alarie, dijo que las acciones decididas sobre el cambio climático son una prioridad para su gobierno en todos los niveles. “El gobierno de mi país está consciente de que la evidencia científica en torno al tema es irrefutable”.

Añadió que tienen claro que sus impactos ya se resienten en todas partes del mundo, pero de manera muy particular en aquellas comunidades más pobres y vulnerables del orbe. “La realidad del cambio climático se vive en esos pueblos, los primeros en sufrir su impacto son las comunidades marginadas y es a ellos a quienes debemos atender en primera instancia”.

Finalmente, señaló que si cada quien hace su parte, se crean nuevas tecnologías, se reduce el uso de aquellas obsoletas y el consumo de energía proveniente de fuentes contaminantes, se podrá reducir el impacto sobre el medio ambiente, pero también sobre la calidad de vida de las personas, en particular de aquellas en situación de vulnerabilidad.

{ttweet}

  • El objetivo es fomentar el consumo de fibra en la población para beneficio de su salud

Santiago de Querétaro, Querétaro.- 3 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron botanas y bebidas con el objetivo de fomentar el consumo de fibra en la población.

totopos3feb17aEl primer proyecto es Malto tops, totopos elaborados con harina de malta y maíz, elaborados por las estudiantes Karina Landaverde Mejía, Andrea León Pérez, Cinthya Isabel Ochoa Contreras, María Fernanda Ruiz Villaseñor y Diana Espinoza Cruz, con la asesoría de la docente investigadora de la Facultad de Química Marcela Gaytán Martínez y la profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios.

La estudiante de químico en alimentos, Karina Landaverde Mejía, aseguró que este proyecto busca utilizar la malta residual de las empresas cerveceras artesanales de la región, para usarla como materia prima para la producción de este alimento.

“Las botanas que se encuentran actualmente en el mercado han sido señaladas por sus alto contenido de sodio y grasas que utilizan en sus procesos de elaboración; de ahí que la tendencia en la actualidad es ofrecer alternativas mucho más saludables que aporten fibra, proteínas y otros componentes a la dieta del consumidor”, advirtió.

totopos3feb17bLandaverde Mejía explicó que esta alternativa de botana, con base de malta, tiene un aporte de fibra mayor a su competencia más cercana, que son los totopos y tostadas elaboradas solo con maíz nixtamalizado.

“En el proceso de elaboración, nosotras recibimos la malta de las cervecerías y se le hace un análisis bromatológico para reconocer sus estándares respecto al contenido de fibra y proteína; pasa a un área de secado a 60 grados por lo menos 15 horas para pasar posteriormente a la molienda y tamizado para la formación de la masa, que es 80 por ciento maíz por 20 de malta, carboximetilcelulosa y sal que se incorpora con agua para después convertirla en totopos en un horno a 180 grados por 15 minutos ” explicó.

“Realizamos estudios bromatológicos en comparación con la  marca más conocida de totopos horneados de maíz. En lo que se refiere a la fibra cruda, nuestro producto tiene 0.9 gramos más por cada porción y sobre el contenido de grasas también encontramos una disminución importante en Malto tops. Además, nuestro producto se apega a la Norma Oficial Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002, que es la indicada para las masas, tortillas, tostadas y harinas preparadas”, agregó.

totopos3feb17cPor su parte, la estudiante Diana Espinoza Cruz destacó que en Querétaro existen 16 empresas productoras de cerveza artesanal, por lo que el producto representa una alternativa para impulsar una nueva industria y con ello alternativas de empleo.

“Nosotras encontramos que más de 90 por ciento de los ingredientes utilizados en la industria cervecera se convierten en desecho. En la fase de maceración de la cerveza, se calienta el grano de cebada en agua para extraer los azúcares, quedando un subproducto con bastante fibra y proteína, que en ciertos lugares es utilizado para alimento dirigido al ganado. El problema surge con las cervecerías artesanales, que no pueden llevar a la ganadería este subproducto y todo ese grano lo deben de tirar”, indicó.

Alternativa de refresco con fibra

La malta es el resultado de un proceso donde granos de cereal, como la cebada, pasa por un proceso de germinación a través de la sumersión en agua y un secado y tostado con aire caliente, que suele ser utilizada en los procesos de elaboración de bebidas alcohólicas, como la cerveza o el whisky. Por su composición bioquímica, la malta tiene propiedades nutrimentales importantes, como fibra, enzimas, proteínas y vitaminas.

totopos3feb17dEl segundo proyecto es una bebida gasificada de sabores fresa y piña llamada Bene Fiber, elaborada por los estudiantes Maricarmen Cordero Moreno, Mercedes Sarahí Doroteo Hernández, Diana Graciela Rojo González y Luis Fernando Castro Martínez, cuya innovación es la incorporación de inulina, un polisacárido no digerible por las enzimas del tracto gastrointestinal que actúa como una fibra soluble.

Al respecto, la estudiante Diana Graciela Rojo González explicó que este producto surgió ante el alto consumo de refrescos en el país y la necesidad del consumo de fibra en la población, donde los índices de enfermedades cardiovasculares y obesidad son la constante.

“La inulina es una fibra soluble, tiene la capacidad de favorecer el desarrollo de bacterias benéficas especialmente de bifidobacterias que son asociadas a la buena digestión. También disminuye enfermedades como las cardiovasculares, diverticulosis, disminuye el azúcar en sangre, incluso los niveles de colesterol”, destacó.

Al respecto, la estudiante Maricarmen Cordero Moreno detalló que el objetivo del proyecto fue ofrecer una bebida funcional accesible a los consumidores, principalmente niños y jóvenes.

“Se trata de una bebida gasificada que además es baja en calorías —pues está endulzada con stevia y sucralosa (C12H19Cl3O8)—, que con su cantidad de fibra soluble, que es aproximadamente 30 por ciento en cada botella de 500 mililitros, promueve la generación de bifidobacterias en el intestino”, agregó.

La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, detalló que en los próximos meses se harán los trabajos de gestión en la universidad para que ambos productos sean apoyados a través del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) para su producción y puesta en venta en la tienda y el mercado universitarios de la institución.

Contacto: Dra. Estela Vázquez Barrios.- Profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, Departamento de Investigación y Posgrado en AlimentoFacultad de Química, UAQ.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Las penurias y los sinsabores contados por los propios migrantes son conmovedores

Ciudad de México.- 1 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- La solicitud de asilo político y humanitario a Estados Unidos es la única esperanza que vislumbran miles de haitianos para dar una nueva dirección a su vida. Desde mayo, numerosos contingentes de migrantes se han apostado en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali, en Baja California, para iniciar el trámite del Estatus de Protección Temporal (para Haití) que el gobierno norteamericano instauró en 2010 y que —a pesar de que concluyó en septiembre pasado— todavía sigue aceptando solicitudes.

haiti1feb17aAl hacer el intento por ingresar legalmente a esa nación, están dejando imágenes atípicas en estas ciudades fronterizas en las que la migración es un fenómeno cotidiano. Y es que, en meses recientes, es común ver personas de piel oscura deambulando por las calles a la espera de su cita con la patrulla fronteriza norteamericana.

En la garita fronteriza de San Ysidro, que conecta las ciudades de Tijuana y San Diego, a diario se observan filas casi interminables de haitianos, incluso africanos, deseosos de ser entrevistados para presentar su caso, con el anhelo de conseguir el asilo.

haiti1feb17bAlgunos de ellos —en ocasiones familias enteras— se han instalado en hoteles o casas habitación, otros han pedido socorro en los 14 albergues habilitados en Tijuana, mientras que algunos se apuestan en las aceras. Cada uno tiene una historia particular de sufrimiento y adversidad que debe ser contada.

Interesados en documentar esta migración inusual en la ciudad, investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) han emprendido el proyecto Archivo Oral de Migración que tiene el propósito de reunir el testimonio de personas en tránsito, deportados, voluntarios y representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil inmersos en el fenómeno migratorio. En su primera fase (de septiembre a diciembre de 2016), reunió testimonios de personas relacionadas con la migración de haitianos y población de origen africano.

La meta: salir de Haití

A sus 27 años de edad, Rubén ha experimentado la incertidumbre que trae consigo la migración. Salió de Haití en busca de mejores condiciones de vida. Su travesía tuvo como primer destino República Dominicana, donde aprendió español; siguió por Panamá, Ecuador y Perú para llegar a Brasil (su destino por tres años) donde trabajó en la cocina de un restaurante y puliendo automóviles. Su intención es ingresar a Estados Unidos, porque en Nueva Jersey tiene un primo que lo espera. Ahí pretende trabajar y estudiar, porque en su país dejó a su padre e hija y desea ofrecerles una mejor vida.

Haití ha resentido los drásticos efectos de la vulnerabilidad ante fenómenos de la naturaleza. El 12 de enero de 2010, un terremoto de 7.3 en la escala de Richter devastó la isla, dejando más de 316 mil muertos, 350 heridos y más de 1.5 millones de personas sin hogar, según datos que ofreció el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive, un año después del siniestro.

En septiembre pasado, el huracán Matthew, catalogado como el más fuerte que ha afectado el Caribe desde 2007, extendió una estela de devastación contabilizándose más de mil víctimas mortales, dos millones de personas damnificadas y una gran destrucción material en viviendas y edificios oficiales, sobre todo en las zonas más pobres del país, con un daño superior a los 12 mil millones de dólares.

Durante los tres días de intensas lluvias a causa del huracán, se destruyó 100 por ciento de los cultivos agrícolas, según el Programa Mundial de Alimentos. En tanto que fue catalogado en situación de crisis fase 3, es decir, en un contexto de inseguridad alimentaria aguda, de acuerdo con la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna, debido a que la agricultura en esa nación es básicamente de subsistencia, lo que significa que si no producen, no comen.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que actualmente Haití vive su peor crisis alimentaria desde 2001, mientras que a la fecha alrededor de 59 mil personas siguen viviendo en campos de desplazados.

Esta “situación apocalíptica”, como la describió el presidente interino, Jocelerme Privert, desató la salida masiva de haitianos de su país en busca del asilo norteamericano. Han llegado a México, porque es la única frontera que conocen para ingresar a la tierra que les podría ofrecer un futuro prometedor.

Migración inusual

El arribo de haitianos y africanos a territorio nacional tuvo un incremento exponencial en 2016. El Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que del 1 de enero al 4 de octubre se otorgaron 14 mil 471 oficios de salida a extranjeros provenientes de Haití, República del Congo, Ghana, Guinea, Etiopía, Bangladesh, Eritrea, Somalia, Sudán y Nigeria, entre otras naciones.

haiti1feb17cSegún la dependencia, al 4 de octubre se encontraban tres mil 521 extranjeros en Tijuana y Mexicali a la espera de ser recibidos por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. En tanto, organizaciones civiles y religiosas que les ofrecen asilo estimaron que a finales del año habría más de 40 mil migrantes.

El flujo de entrada y salida de estas comunidades ha sido constante. Las autoridades migratorias mexicanas expiden oficios que les permiten regularizar su situación migratoria o abandonar el país en un periodo de 20 días.

Para Simón, el plazo se vence en un día. Llegó a Tijuana con su esposa y sus dos hijas, de tres y cuatro años, quienes pasan la noche en el Desayunador Padre Chava, uno de los albergues que la congregación de los Salesianos instaló en la ciudad. Él, por su parte, pernocta en la casa de un pastor, y a diario acude al desayunador para estar con sus niñas. En Haití era profesor de educación física; migró a Brasil —como miles de haitianos previo a la realización del Mundial al requerirse fuerza de trabajo— cuando su sueldo y la situación de su país le impidieron “vivir bien”. En Curitiba trabajó como auxiliar de producto en una empresa que hacía amendoins (cacahuates) y luego ascendió como operador de maquila, permitiéndole llevar consigo a su familia.

Tras la crisis económica y política en el país carioca, perdió su trabajo y decidió solicitar asilo en Estados Unidos, como lo hacían muchos de sus connacionales. Su travesía al norte fue azarosa y costosa, sorteó peligros al cruzar fronteras de forma ilegal y, por si fuera poco, perdió los documentos que certifican su nacionalidad “en el agua”, cuando cruzaba de Costa Rica a Nicaragua. La incertidumbre con la que ha vivido durante este tiempo se recrudece esperando la fecha para su cita con la autoridad norteamericana, teniendo solo un día de permanencia legal en México.

Documentar historias

El proyecto Archivo Oral de Migración arrancó en el segundo semestre de 2016 para “hacer la historia contándola”, recogiendo el testimonio de migrantes, voluntarios y miembros de organizaciones civiles que los apoyan en su tránsito por México.

haiti1feb17dA iniciativa de los doctores Tonatiuh Guillén López y Araceli Almaraz Alvarado, director general y directora de Docencia de El Colef, respectivamente, fue que comenzaron a recoger estas historias en las que se plasma el recorrido de los migrantes para llegar a Tijuana, las emociones que los embargan a su arribo y sus deseos de ser acogidos por el Estatus de Protección Temporal de Estados Unidos. Adicionalmente, se recupera el testimonio de los activistas y voluntarios que colaboran en los albergues para conocer la labor que realizan.

Sin embargo, no solo se trata de recoger historias y consolidar la institución como un referente en investigación sobre migración, sino que los contenidos están siendo divulgados y albergados en una plataforma en línea para consulta de investigadores, estudiantes y todos los interesados en temas migratorios.

A la fecha suman 17 testimonios recabados por el equipo que ejecuta el proyecto, integrado por 13 estudiantes de posgrado. La maestra Georgina Guerra, directora de Difusión de El Colef, es la directora logística del Archivo Oral de Migración; mientras que los licenciados Ricardo Franco Zamora y Alfonso Caraveo Castro, en su calidad de responsables de atención a medios de comunicación y de fotografías en la institución, dan difusión a los avances del proyecto.

Asimismo, varios de los testimonios ya han sido difundidos a través de la plataforma de divulgación del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En entrevista, la doctora Almaraz explica que la metodología de acercamiento con estas comunidades se realiza en los albergues e involucra actividades de voluntariado, las cuales son aprobadas y coordinadas con los responsables de los centros. Mientras que el trabajo de documentación se rige bajo la premisa de no alterar el orden de los lugares ni las conversaciones que de forma natural se tienen, así como respetar la confidencialidad y apertura que cada uno de los migrantes tenga para colaborar en el proyecto.

En todo momento se respeta el sentido de los testimonios, los cuales son revisados y autorizados para ser difundidos en el Archivo Oral de Migración.

Proyecto de retos

¿Cómo lograr los testimonios cuando los migrantes han padecido extenuantes trayectos, enfrentado adversidades y sus sentimientos se asemejan a una olla de presión? El grupo de trabajo ha sido paciente y empático con la situación.

haiti1feb17eEn el arranque del proceso se enfrentaron a un primer gran reto: el idioma. La población proveniente de Haití habla francés, portugués o criollo haitiano, entonces debieron buscar personas que hablasen esos idiomas para lo cual recurrieron a estudiantes de los programas de posgrado, teniendo muy buena respuesta.

La doctora Araceli Almaraz narra que la primera aproximación fue con el Desayunador del Padre Chava, que les permitió acercarse a la comunidad migrante; no obstante, el momento en que arribaron el ánimo y ambiente no era el adecuado; “había mucha gente, todo era caótico, mujeres con niños en brazos esperaban pasar a las duchas, otros migrantes estaban escogiendo ropa que se les daría. Estaban muy nerviosos esperando su pase para cruzar y no era la oportunidad para entrevistarlos”.

De acuerdo con quien cariñosamente se le conoce como Madre Margarita, directora de este centro de apoyo salesiano, con la llegada de migrantes haitianos y africanos se vieron “completamente rebasados” para ofrecer sus servicios, debido a que su capacidad es para 100 personas y en estos días atienden diariamente al menos 500, entre ellos niños menores de ocho años, mujeres embarazadas y jóvenes.

Este sitio ofrece cobijo y desayuno a migrantes que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos, ropa, víveres, atención médica, servicio de peluquería, talleres de música y pláticas de rehabilitación, así como asistencia telefónica y préstamo de Internet para que establezcan contacto con familiares y amigos. Uno de los apoyos más importantes que brinda es asesoría para que acudan al INM.

Fue entonces que decidieron adaptar el proyecto a las condiciones prevalecientes, por lo que poco a poco se construyó un plan de intervención y de voluntariado que resultó efectivo para acercarse a las historias de los migrantes.

“Pensamos que si no podíamos entrevistar, entonces debíamos apoyar hasta encontrar el momento adecuado para nuestro trabajo. Nos dividimos y preguntamos en qué podíamos ayudar, unos apoyaron recibiendo las donaciones, otros a separar la ropa y doblarla, unos más ayudaron en cocina, incluso auxiliamos en llamar a quien quisiera un corte de cabello, ofrecido por una comunidad religiosa de Estados Unidos que trajo personal para ello”, cuenta.

Durante tres semanas consecutivas apoyaron con estas acciones y entre las jornadas comenzaron a entrevistar y recoger testimonios.

Por la afluencia de migrantes en el Desayunador, la congregación religiosa habilitó el Campamento-Refugio de Atención a Migrantes San Juan Bosco, con mayor capacidad para atender a la población migrante y espacios dignos. En este sitio, los integrantes del proyecto continuaron sus labores de voluntariado a través de talleres de inglés, a fin de que los haitianos tuvieran mejor pronunciación para su entrevista con autoridades norteamericanas. Este taller fue solicitado por los propios migrantes a los miembros del Archivo Oral de Migración de El Colef.

haiti1feb17f“Ellos traían un listado de palabras para dar respuestas o insertarse de manera más rápida en Estados Unidos si es que les dan el asilo; nosotros manifestamos nuestra disposición y les pedimos su lista de palabras para enriquecerla”, explica.

El Campamento-Refugio es más propicio para atender a mujeres y familias, porque cuenta con salones y canchas para que los niños puedan jugar, lo que contribuye a que los padres estén más tranquilos al ver que sus hijos están bien.

Toda esta labor también desencadenó en que los miembros de El Colef contribuyeran a la publicación de Necesidades de los albergues en Tijuana, pues al entrevistar a otros voluntarios y encargados de albergues “nos manifestaban las necesidades que tenían (especialmente comida, materiales de limpieza y bolsas de basura, artículos para higiene personal y objetos propios para la población infantil) y de esta forma fuimos portavoces, lo que hizo más rica la participación y el trabajo en la comunidad”, añade. A la fecha se han publicado cuatro boletines, uno por mes, en el que se actualizan las necesidades por albergue y el total de población atendida.

En actividades de socialización, el Grupo de Archivo Oral de Migración de El Colef ha promovido la donación de cuadernos para dibujar y juguetes para niños, el quiebre de piñatas y la asistencia a la ópera.

Seguir contando historias

El flujo migratorio de haitianos y africanos a lo largo de cinco meses no ha cesado, pues se dice que la autoridad norteamericana sigue entrevistando solo hasta 80 personas por día. Contemplando que seguirán arribando a la ciudad miles de personas, los investigadores de El Colef planean realizar una segunda fase de recuperación de entrevistas durante el primer semestre de 2017.

De acuerdo con la doctora Araceli Almaraz, se prevé que la información que han recuperado les permitirá escribir algunos artículos sobre las tendencias de la migración de haitianos hacia Estados Unidos, de los trayectos que recorren e incluso sobre la nueva realidad de la migración global. Al respecto, comenta que un experto en Migración Sur-Sur invitado por el Archivo Oral de Migración, el doctor Fernando Neira, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se refiere a los migrantes haitianos como los nuevos nómadas.

El Archivo Oral de Migración contempla mantener un proyecto informativo de las estadísticas de los migrantes haitianos, enfatizando en su perfil sociodemográfico y las rutas de viaje. También se ha considerado lanzar una convocatoria para montar una exposición fotográfica en los primeros meses de 2017.

Finalmente, se busca abrir un espacio de consulta global al alcance de todos aquellos investigadores de la migración que lo deseen. La idea es fomentar las comparaciones con otras comunidades de migrantes en el mundo.

El trabajo que pueda hacerse en torno a este fenómeno global no queda aquí, porque se estima que un número importante de estos migrantes no recibirá asilo y tampoco podrá regresar a su país de origen, lo que posibilita la intención de quedarse en México; y ello también podría ser objeto de estudio.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio