Sábado, 28 Septiembre 2024
current
min
max
  • Ya se tiene la biblioteca de sonidos de aves en la Facultad de Ciencias de la UNAM

Ciudad de México.- 1 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- El Laboratorio de Bioacústica y Ecología del Comportamiento es un proyecto que surgió hace dos años en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Este recinto nació bajo el liderazgo del doctor José Roberto Sosa López, quien aseguró que en el poco tiempo que lleva operando se ha convertido en uno de los mejores laboratorios de bioacústica a nivel internacional.

aves1feb17a“El laboratorio está compuesto por equipos de análisis y herramientas que utilizamos para la grabación en campo. Esto se consolidó con un apoyo de dos millones 500 mil pesos que otorgó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la infraestructura”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Sosa López es egresado de la licenciatura y maestría en biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuando terminó la maestría se fue apasionando cada vez más con su labor, esto lo llevó a ser uno de los creadores de la Biblioteca de Sonidos de Aves de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

Según el investigador, el objetivo del laboratorio es incentivar el desarrollo del conocimiento científico, esto a través de la generación de recursos humanos y la creación de nuevas líneas de estudio.

“Queremos entender la biodiversidad del neotrópico. Actualmente las líneas de investigación en las que estamos trabajando están muy enfocadas al monitoreo de aves mediante modelos matemáticos y estadísticos para entender el uso del hábitat y la distinción de especies que tienen relevancia para ayudar a su conservación”, dijo Sosa López, quien forma parte del programa de Cátedras Conacyt.

Asimismo, indicó que están por iniciar trabajos de monitoreo marino en las costas de Oaxaca, específicamente con mamíferos marinos. Este proyecto —que iniciará en este año— pretende conocer más de la comunicación de las especies marinas.

aves1feb17bRoberto Sosa López estudió la licenciatura y maestría en biología en la UNAM y realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Windsor en Canadá (Mennill Lab). Posteriormente se incorporó al Laboratorio de la doctora Katherine Renton, en México, como investigador posdoctoral. Actualmente es investigador y Cátedra Conacyt en el CIIDIR unidad Oaxaca del IPN.  

En el área de ecología del comportamiento, dijo, se estudia la interacción entre especies para explicar cómo se reparten los territorios o se organizan para su propia sobrevivencia, todo ello, entendiendo sus sistemas de comunicación.

Gran parte de la labor de este laboratorio es entender cómo las especies utilizan las señales acústicas en los cantos de las aves, e incluso en otras especies como en los monos araña, que parte de una investigación conjunta con un laboratorio en Yucatán.

“Básicamente lo que se está haciendo es identificar las vocalizaciones de estos monos y saber si existe una identidad en estas”, explicó el también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Otra de las investigaciones importantes de este laboratorio se centra en estudiar cómo el ruido generado por las ciudades está afectando la comunicación entre aves silvestres. “Nos interesa estudiar los mecanismos que utilizan estas aves para evitar ese tipo de ruidos”, explicó.

Consideró que también es importante conocer la evolución de las señales acústicas, entendiendo los diversos factores que expliquen la variación que se presenta en la naturaleza. “Desde el tipo de hábitat que impone ciertos límites a la transmisión del sonido, hasta factores genéticos que influyen en cómo cantan las aves en relación a sus ancestros”, explicó el también egresado de la Universidad de Windsor en Canadá.

¿Por qué algunos pájaros cantan en la noche?

Una de las publicaciones más recientes que elaboraron en el laboratorio tiene que ver con los cantos nocturnos de las aves. Se trata de una investigación de Antonio Celis, investigador posdoctoral en la Universidad de Illinois, en la cual participó Roberto Sosa. Este artículo fue publicado por la revista internacional Animal Behaviour.

El artículo titulado "Nocturnal songs in a diurnal passerine: attracting mates or repelling intruders?" derivó del estudio que se centra en entender la función de los cantos nocturnos en el ave Spizella pusilla. Dicha publicación sugiere que la función de estos cantos nocturnos en esta especie es coordinar movimientos nocturnos entre machos y hembras para facilitar apareamientos extramaritales durante la noche.

aves1feb17c“El impacto de este artículo es que se usó tecnología novedosa, ya que gracias a un sistema automatizado de radiotransmisores y grabadoras pudimos saber en qué posiciones estaban machos y hembras, cuándo vocalizaban y si tenían respuesta a una vocalización que nosotros generábamos artificialmente a través de playback”, aseguró Sosa López en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Los resultados también arrojaron que los machos se comunican con otros machos, como lo hacen durante el día, para delimitar territorio. Pero las hembras también responden a estas vocalizaciones “muy probablemente  para buscar un apareamiento fuera de la relación que tienen con el macho de su propio territorio. Tenemos evidencia de eso”.

En adición a eso comentó que el laboratorio está equipado con computadoras con doble monitor dedicadas al análisis de sonidos naturales que están conectadas a un servidor central con la idea de almacenar una biblioteca de sonidos que están creando. “El objetivo de esta biblioteca es documentar los sonidos de aves silvestres del neotrópico, además de otros animales, como algunas especies marinas”, afirmó el investigador del CIIDIR en Oaxaca.

El laboratorio también tiene equipo con el que se realizan las grabaciones e investigaciones en campo, entre las que están las grabadoras autónomas para el mar que detectan las señales acústicas de los mamíferos marinos.

Para el doctor Roberto Sosa, la bioacústica es un área de la biología que tiene un gran potencial porque sus métodos de monitoreo no son invasivos y permiten la grabación de señales acústicas a una gran distancia.

A largo plazo, lo que busca el laboratorio es tener la capacidad e infraestructura de recibir más estudiantes y poder consolidar la biblioteca de sonidos con muchas más especies, "esto representaría un avance significativo en el conocimiento científico de cada una de las especies".

Laboratorio de Bioacústica y Ecología del Comportamiento.- www.ciidiroaxaca.ipn.mx/jrsosaEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono 01 (951) 517 0610 extensión 82767

{ttweet}

  • Se piensa en el bienestar de la población de la tercera edad que se tendrá en los próximos años

Ciudad de México.- CdMex.- 29 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Al poniente de la Ciudad de México está prospectado un nuevo centro de investigación en México que tendrá el objetivo de estudiar la biología del envejecimiento, además de sus aspectos sociales y económicos que servirán para elaborar estrategias que se puedan vincular con las políticas públicas en vías de incrementar la calidad de vida en la vejez de los mexicanos.

viejitos29ene17aPara su visionario, el doctor René Drucker Colín, director de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la Ciudad de México, la importancia en la construcción de este nuevo recinto de investigación radica en el hecho de que dentro de pocos años la población de la tercera edad en México ocupará un importante bloque demográfico.

viejitos29ene17bSegún datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, la tercera edad será el grupo poblacional que más aumentará hasta el 2050, para Latinoamérica el reto es incluso mayor porque el incremento será mayor que en el promedio mundial.

En ese sentido, los retos son cada vez mayores en diversos temas que comprenden la seguridad social y la salud, por lo que para Drucker Colín es necesario saber más acerca de las enfermedades y retos que comprenden la vejez.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que para el año 2030 habrá casi 43 adultos mayores por cada 100 jóvenes, cifra que actualmente se encuentra alrededor de 20 adultos mayores por cada 100 en edad productiva, es decir, para el año 2030 se duplicará esa cifra.

“La pirámide poblacional ha cambiado muchísimo desde 1970 para acá. En esa década, la base era de gente joven y relativamente pocas personas estaban en la tercera edad”, explicó Drucker Colín en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Este incremento de población en edad avanzada también se debe al aumento de la expectativa de vida gracias a los avances de la medicina. “Tenemos un cambio en el paradigma poblacional de México, y cuando la gente llega a la tercera edad ya tiene algún padecimiento médico”.

Para el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Estado debería de implementar una serie de estrategias dirigidas a la población relativamente joven para que lleguen a la vejez sanos, ya que eso implicará un costo muy alto al gobierno.

Comprender el envejecimiento

Afirmó que en la actualidad en el país no existe un centro de investigación dedicado a estudiar como tal el envejecimiento. “Se requiere una institución que estudie la biología del envejecimiento, es decir, para entender los mecanismos del envejecimiento propios de nuestra población”.

El diseño de este nuevo centro de investigación para el envejecimiento, que estará ubicado al poniente de la Ciudad de México, está inspirado en otros institutos alrededor del mundo que giran toda su investigación hacia los temas importantes para entender el envejecimiento.

Esto se debe, aseveró Drucker Colín, a que en países europeos ya tienen excelentes centros de investigación exclusivamente enfocados en el envejecimiento por su demografía, en la cual ya se representa con un gran número la población en edad avanzada.

“Es importante recalcar un aspecto, una cosa es estudiar los mecanismos del envejecimiento y otra muy diferente atender las enfermedades más frecuentes en esta edad. Aquí de lo que se trata es de comprender el proceso del envejecimiento y tener en el centro investigadores especializados en dicho tema", dijo el director.

Asimismo, comentó que en el nuevo recinto también tendrán cabida los expertos de las ciencias sociales que investiguen y proyecten estrategias que se puedan implementar a las políticas públicas para atender de la mejor forma posible a la población de adultos mayores.

En el país hay diversos estudios que tratan el tema desde un punto de vista social y económico. “Casi no hay personas que investiguen la biología del envejecimiento”.

Proyecto en marcha

El proyecto de la construcción del centro ya está en marcha. Según el director, lo primero que hicieron fue conseguir un terreno donde se pudiera construir. “Ya una vez teniendo el terreno, invitamos a México a una serie de expertos para la elaboración de un plan estratégico académico para el desarrollo del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento”, apuntó.

viejitos29ene17cAdemás se realizó un proyecto arquitectónico, el cual se trabajó en conjunto con los expertos que elaboraron el proyecto estratégico académico para adecuar todas las necesidades del centro y poder optimizar los espacios que se requieren.

Para su construcción ya se obtuvieron los recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del gobierno de la Ciudad de México, por lo que según las expectativas del responsable del proyecto, el doctor René Drucker, se visibiliza el inicio de la construcción en el primer trimestre de 2017.

Para su operación, se le hizo una invitación a la UNAM para acoger la responsabilidad académica. “Aquí se va a generar un nuevo modelo que no tiene precedentes, pues será un centro de la UNAM con una vinculación con el gobierno de la Ciudad de México, pero esto apenas está en ciernes y habrá que detallar aspectos alrededor de este tema en específico”, aseguró el titular de la Seciti.

El predio destinado a la construcción del edificio era un tiradero que está en desuso, debido a esto se tuvo que hacer un estudio de viabilidad ambiental para verificar que no existe ningún tipo de riesgo para la futura estructura.

Una de las prioridades de la Seciti es que el centro entre en operaciones antes de que finalice la gestión administrativa del actual gobierno de la Ciudad de México en el 2018.

Contacto: René Drucker Colín.- Director de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono (55) 5512 1012.

{ttweet}

  • Justo reconocimiento a la labor de investigación del catedrático uruguayo

Ciudad de México.- CdMex.- 29 de enero de 2017.- (aguzados.com).- El 27 de febrero de 1990 el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia y Tecnología con el objetivo de reconocer y fomentar la labor científica y de innovación tecnológica en Centro, Sudamérica, el Caribe, España y Portugal y para detonar el desarrollo científico y tecnológico, así como para estimular las colaboraciones internacionales entre los países de la región y México.

doc29ene17aDesde ese entonces, el premio ha sido concedido anualmente a una persona de reconocido prestigio profesional, cuyo trabajo haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal.

doc29ene17bCon el pasar de los años, el premio ha cobrado prestigio internacional y tal ha sido su alcance, que año tras año se incrementa el nivel de los candidatos postulados. En ese contexto, en su edición 2016, el Premio México de Ciencia y Tecnología designó como ganador a Rafael Alberto Radi Isola, cuyas aportaciones en el estudio del proceso oxidativo de las células han marcado el derrotero a seguir en ese campo.

La Agencia Informativa Conacyt tuvo oportunidad de entrevistar en exclusiva al investigador, quien explicó su sentir en torno al reconocimiento obtenido. “La noticia la recibí el jueves primero de diciembre y resultó un hecho movilizador, sorprendente y motivante para mí”, dijo el galardonado.

Radi Isola, quien se desempeña como profesor titular y director del Departamento de Bioquímica y del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, precisó que la noticia le resultó sorprendente porque tiene conocimiento de la gran calidad de los candidatos del concurso.

“Es realmente una situación muy extraordinaria que uno logre el primer lugar entre 52 candidaturas de toda Latinoamérica. En lo personal, considero que seguramente hay muchos candidatos que están en una zona de excelencia y debe haber sido muy difícil inclinarse por mi persona”.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué representa para usted esta distinción?

Rafael Alberto Radi Isola (RARI): Creo que el Premio México de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con mi incorporación en el 2015 a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el premio Von Humboldt del gobierno alemán, son los reconocimientos más importantes que he recibido a lo largo de mi carrera científica.

Muy en particular el premio México, porque al ser un premio de toda la región iberoamericana, cuenta con un componente emocional y afectivo muy fuerte que le agrega un condimento muy particular. Ha sido muy movilizador y mantengo un estado de emoción y alegría desde que se me dio la noticia, la cual ha generado mucho eco a nivel local y también internacional gracias a la comunidad uruguaya en el exterior.

Realmente hemos recibido muchas felicitaciones y comentarios positivos, incluso de gente que no conocía el Premio México de Ciencia y Tecnología porque no están familiarizados con el quehacer científico y tecnológico, es decir, este premio nos ha permitido aumentar la visibilidad de nuestro trabajo.

La oxidación celular y las batallas bioquímicas en torno a ella

AIC: ¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?

RARI: Antes que nada debo recordar que yo tengo doble formación, por un lado soy doctor en medicina y también doctor en ciencias biológicas con especialidad en bioquímica. La formación que traigo me ha dado una flexibilidad bastante grande en cuanto al tipo de temas que puedo abordar y los enfoques a través de los cuales abordo los temas.

El enfoque disciplinar va desde la química hasta los trabajos en humanos, pasando por modelos preclínicos, es decir, modelos animales, modelos de enfermedades y trabajo a nivel celular. En resumen, nos movemos en una zona de investigación biomédica y bioquímica de relevancia para la patología humana y la terapéutica.

doc29ene17cEllo me permite dar a cada uno de los proyectos un enfoque interdisciplinario (y creo es parte de lo que se premia), afortunadamente por el tipo de formación y el sitio donde me ubico en la Universidad de la República, la cual conecta diferentes facultades y centros de investigación, he tenido la oportunidad de enfrentar problemas médicos sobre los que trabajo con una mirada muy transversal.

El área general de mi trabajo histórico ha sido entender los mecanismos de consumo de oxígeno en células y tejidos relacionados con la generación de energía por parte de las células.

Asimismo, en torno a la función de un organismo que es la mitocondria y cómo a veces ese metabolismo del oxígeno —proceso de respiración— se altera y el organismo comienza a generar sustancias tóxicas colectivamente denominadas radicales libres del oxígeno, los cuales van generando toxicidad, modificaciones oxidativas, daño oxidativo de biomoléculas clave, tales como las proteínas.

Hemos determinado a partir de ello cómo este proceso de generación de sustancias tóxicas a partir del metabolismo del oxígeno tiene una gran relevancia en un número enorme de patologías degenerativas, ya sea cardiovasculares o del sistema nervioso, tiene que ver con el proceso de envejecimiento, tiene que ver con la patología inflamatoria y también tiene que ver con algunas etapas en el inicio del cáncer.

Hemos determinado que algunas funciones oxidativas pueden conducir a algunos fenómenos mutagénicos que están en la base de la oncogénesis. Todo ese entendimiento de qué procesos bioquímicos a nivel celular y de tejidos está afectándose, permitió ir desarrollando estrategias farmacológicas e inclusive técnicas en modelos experimentales para neutralizar y revertir los efectos del daño oxidativo.

Por supuesto que todo esto tiene que ver con la formación de la muerte celular; nosotros sabemos que la formación de oxidantes, la formación de radicales libres y el daño oxidativo muchas veces inician procesos que tienen que ver con la degeneración de la muerte celular, lo cual es muy relevante, por ejemplo, para la patología del sistema nervioso que tiene que ver con la muerte de neuronas.

Hoy en día esa es la línea de trabajo que seguimos, la cual podemos subdividir en dos: por un lado, sería la parte de bioquímica fundamental donde estudiamos procesos in vitro, a nivel de tubo de ensayo, donde utilizamos modelos experimentales utilizando proteínas y compuestos oxidantes.

Estudiamos con técnicas de biología estructural, llámese resonancia magnética nuclear, cristalografía y otras técnicas, cómo las modificaciones oxidantes afectan la estructura y la función de las biomoléculas.

Luego todo eso lo trasladamos al estudio concreto en células y en animales, donde lo aplicamos en modelos diferentes de patologías. Contamos, por ejemplo, con un modelo de neurodegeneración, otro de degeneración de motoneuronas (esclerosis lateral amiotrófica).

Por ejemplo, al hablar de la esclerosis lateral amiotrófica podemos hacer el seguimiento del deterioro de la función de las neuronas motoras de la médula espinal y hemos detectado que las motoneuronas tienen daño oxidativo, sus proteínas están oxidadas y eso dispara el proceso de muerte neuronal.

Hemos sido muy exitosos al diseñar y administrar moléculas que llegan hasta las motoneuronas en animales y las protegen de la muerte neuronal, retardando el desarrollo de la patología.

Otros de los modelos importantes que trabajamos son los que se relacionan con procesos infecciosos; en particular tenemos proyectos que tienen que ver con la invasión del sistema inmunitario por patógenos bacterianos o parasitarios y así como el exceso de formación de radicales libres en los tejidos humanos puede generar daño al propio tejido, a veces las células del sistema inmunitario generan radicales libres y agentes oxidantes que pueden matar a los patógenos invasores.

Digamos que esa es la cara buena en la generación de radicales libres y agentes oxidantes de sistemas biológicos, a través de los cuales cuando un patógeno invasor penetra en una célula del sistema inmune en mamíferos, que puede ser un macrófago o un neutrófilo, las células del sistema inmune le disparan un conjunto de mediadores químicos oxidantes con el fin de matarlo.

Por supuesto que los patógenos se defienden tratando de eliminar el exceso de oxidantes y en esa batalla química y bioquímica entre oxidantes liberados por el huésped y sistemas antioxidantes

liberados por el patógeno se va a definir si la infección se resuelve o si el patógeno es capaz de proliferar y generar una infección mucho más severa.

doc29ene17dDesde el punto de vista traslacional, que es cómo trasladamos todo este conocimiento generado hacia el humano, desarrollamos en forma activa proyectos con servicios clínicos a través de la facultad de medicina en pacientes, en particular con patología —riesgo— cardiovascular.

Desarrollamos estudios no invasivos de función vascular que tiene que ver con el metabolismo del óxido nítrico, que es otro radical libre.

Estamos tratando de entender cómo se está afectando la capacidad vasodilatadora del óxido nítrico en los pacientes que están en riesgo vascular y que están sometidos a la formación de oxidantes y, por otro lado, en muestras de sangre en particular de estos pacientes, evaluamos con técnicas analíticas muy sofisticadas que incorporan a la espectrometría de masa biomarcadores en sangre que nos hablan del daño oxidativo que estos vasos, que estas arterias de los pacientes tienen.

Una vez que estos pacientes están tratados definimos cómo el tratamiento favorece no solamente marcadores clásicos de enfermedad cardiovascular como el colesterol, los lípidos y la glucosa, sino cómo se modifican ahora marcadores de daño oxidativo, y esta investigación pretende generar una asociación fenomenológica entre riesgo vascular, daño oxidativo y estos biomarcadores que estamos desarrollando que nos permiten entender mejor, y en definitiva, cómo el colesterol en exceso o cómo la glucosa en exceso conducen al daño de los vasos.

Ahí hay una conexión entre el exceso de lípidos, el exceso de azúcares, la formación de radicales libres por los vasos sanguíneos y el daño que esos radicales le generan a los vasos sanguíneos, y cómo nosotros con terapéuticas podemos disminuir esas variables y realizar un seguimiento de cómo los marcadores de estrés oxidativo se van recuperando y diseñar estrategias terapéuticas adicionales que protejan a los vasos de ese daño acumulativo que genera el exceso de oxidantes.

Esa es la parte de nuestro proyecto que tiene que ver con la interfaz entre el Departamento de Bioquímica y el Centro de Investigaciones Biomédicas, con la Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

doc29ene17eEl legado científico

AIC: ¿Cuáles considera los resultados más relevantes que ha reportado a lo largo de su carrera científica?

RARI: Por un lado, haber planteado, en la década de los 90, un esquema novedoso sobre la bioquímica del daño oxidativo que incorpora al óxido nítrico como uno de los mediadores que participan en los procesos de daño. Eso condujo al descubrimiento de una molécula que se llama peroxinitrito y todas las alteraciones que esta genera en células y tejidos, lo cual hace que se le considere hoy en d, dentro de esta disciplinaparte de lo que se le conoce como contribuciones clía como un mediador de la patología.

Esos resultados ya forman parte de lo que se conoce como contribuciones clásicas a nivel de la formación biomédica. El trabajo inicial mío, dentro de esta disciplina, tiene más de dos mil 100 citas y es por ello que se le considera un clásico.

Por otra parte, fuimos los primeros en racionalizar los efectos tóxicos del óxido nítrico y derivados sobre la función mitocondrial. También fuimos los primeros en generar un esquema que permite entender cómo oxidantes generados por células inflamatorias conducen al daño oxidativo y muerte de patógenos intracelulares.

Y por último, hemos sido pioneros en el desarrollo de técnicas de biología estructural para el entendimiento de los cambios estructurales y funcionales de las proteínas oxidadas.

{ttweet}

  • Investigadores universitarios sinaloenses buscan disminuir costos de producción acuícolas

Ciudad de México.- CdMex.- 29 de enero de 2017.- (aguzados.com).- En la zona costera de Sinaloa y en general en el noroeste de México, existe una fuerte producción acuícola que representa un recurso económico importante para la región, pero que al mismo tiempo demanda una gran cantidad de recursos energéticos y genera aguas residuales con diversos contaminantes que eventualmente son vertidas al océano.

camarón29ene17aPara dar una solución a esta problemática, el doctor Otoniel Carranza Díaz, investigador del Laboratorio de Ecofisiología de Organismos Acuáticos en la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encuentra desarrollando un filtro biológico tipo humedal que simula los procesos de tratamiento de aguas que ocurren naturalmente en algunos ecosistemas y que por su bajo costo, tamaño y eficiencia podría sustituir a las tradicionales lagunas de estabilización.

camarón29ene17bEste filtro biológico ha demostrado tener la misma eficiencia que otros sistemas de tratamiento de agua, pero con un tamaño tres veces menor. Además podría ser incorporado a un sistema de recirculación acuícola, que permita reutilizar el agua tratada dentro del mismo cultivo.

Aguas residuales en la industria del camarón

Otoniel Carranza se ha enfocado en desarrollar metodologías para el tratamiento de las aguas residuales generadas durante el cultivo intensivo de camarón, proceso en el que se genera una gran cantidad de organismos con alto valor agregado en un espacio reducido, pero con ciertas consecuencias perjudiciales para el medio ambiente.

El investigador detalla que el cultivo de camarón es una industria que demanda mucha energía eléctrica para operar los sistemas de aireación, para bombear agua y hacer recambios de agua limpia para mantener la calidad del agua de los cultivos, además de los recursos que se requieren para alimentar los organismos.

Todo este consumo de agua y de energía, más el desecho generado por la alimentación de los camarones, genera residuos. Entre ellos se encuentran las aguas residuales, que contienen diversos contaminantes, como el nitrógeno y el fósforo, nutrientes que en exceso perjudican la calidad del agua.

camarón29ene17cEstas aguas residuales son vertidas al mar y aunque tradicionalmente en México se han utilizado estanques o lagunas de estabilización para contener parte de la contaminación de estos efluentes, en muchos casos estas lagunas no están diseñadas eficientemente o hay una falta de capacitación del personal que las maneja, por lo que no se logra remover los contaminantes hasta los niveles requeridos en la normatividad ambiental y esos efluentes son vertidos al mar fuera de norma”, detalla el investigador.

Una posible solución: filtro biológico tipo humedal

Para abordar estos problemas provenientes de la industria del camarón, en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa se desarrolla una estrategia tecnológica que replica procesos que ocurren en la naturaleza, un filtro biológico tipo humedal.

Estos filtros utilizan diferentes procesos físicos, como la filtración, y microbiológicos, para remover contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua; e incluso podrían sustituir las tradicionales lagunas de estabilización.

El filtro biológico diseñado en la universidad consiste en un agregado de roca, que se coloca dentro de varios tinacos, a los cuales se direccionan los efluentes de las granjas camaronícolas. Dentro de los cultivos de camarón existen bacterias que son capaces de tratar el agua, estas bacterias encuentran en la roca del filtro un soporte para establecerse y proliferan dentro del filtro humedal gracias a los nutrientes en el agua y a procesos de circulación de aire controlado denominado aireación.

Limpiar y reciclar las aguas

Además de cumplir con la calidad requerida en la normatividad ambiental, el grupo de investigación está trabajando para incorporar el filtro biológico tipo humedal dentro de un sistema de recirculación acuícola que permita ahorrar agua durante el cultivo del camarón. Esto quiere decir que el filtro tipo humedal tratará el agua de residuo de la granja y regresará una parte de ella al cultivo, sustituyendo el agua de recambio tomada del ambiente.

camarón29ene17d“En este momento estamos llevando a cabo experimentos en los que se compara la producción de camarón blanco en cultivo intensivo empleando la recirculación del agua tratada con filtro humedal y el cultivo con recambios de agua convencionales”.

Esto con el objetivo de observar que la ganancia en peso de los camarones no se vea afectada por el uso de agua reciclada y, por lo tanto, que el sistema sea aceptado por los productores de camarón.

El proyecto del grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Sinaloa está caminando con éxito. Ya han logrado trabajar con un sistema de recambio de agua que reutiliza 18 por ciento del agua total del cultivo, sin observar diferencias significativas entre el peso de los camarones en el sistema de recirculación acuícola y el cultivo con recambios de agua convencionales.

Con ello pretenden contribuir al desarrollo de una acuicultura sustentable que maneje adecuadamente sus residuos, reutilice sus insumos y ahorre energía, comenta el investigador.

Puntos que mejorar

“Una de las desventajas de los procesos naturales o de los sistemas naturales para el tratamiento de aguas es que requieren de largos tiempos de tratamiento, como en la naturaleza misma. Por ello nosotros modificamos este proceso incorporándole un sistema de aireación externa, que permite acelerar el tiempo de tratamiento del agua”.

En estos momentos, el grupo de investigación se encuentra trabajando para determinar el porcentaje de recirculación óptima y mejorando los procesos de nitrificación-desnitrificación, que permiten remover el nitrógeno del agua, para lograr llevar el desarrollo a la industria.

Ventajas de la tecnología mexicana

El investigador explica la importancia de la interdisciplina y de trabajar respondiendo a las necesidades de la industria local, pues, aunque las técnicas de tratamiento de agua ya están bastante desarrolladas en varios países, son demasiado costosas para las empresas nacionales y, además, requieren de un alto consumo energético, lo cual sigue elevando el costo de su utilización.

camarón29ene17ePor ello el experto se propone generar un sistema ambientalmente más amigable, que no requiera del uso de químicos peligrosos para los ecosistemas y para los trabajadores, pero que al mismo tiempo sea de bajo costo, que no requiera de un entrenamiento complicado del personal y que sea de fácil operación y mantenimiento con respecto a sistemas tradicionales disponibles en el mercado.

“Quizá en este momento el tema ambiental no está muy presente en la industria, que toma agua del mar, hace sus recambios y vierten el agua contaminada de nuevo al océano, pero tenemos en un futuro muy próximo el desafío del cambio climático, que le va a pegar a las costas y desde luego a la industria camaronícola. Acceder a un agua de mejor calidad va a ser cada vez más difícil, por lo que el tema ambiental va a estar cada vez más y más presente”.

El investigador concluye señalando que el desarrollo de un filtro biológico tipo humedal representa una alternativa viable, económica y ambientalmente amigable para hacer frente a la situación de escasez de agua de buena calidad agropecuaria.

camarón29ene17f

{ttweet}

  • Conocimientos dirigidos a la prevención y planeación de desastres

Xalapa, Veracruz.- 24 de enero de 2017.- (aguzados.com).- El Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV) abrió sus puertas en 1999 con el objetivo de estudiar las ciencias naturales y alcanzar un entendimiento más profundo de los fenómenos del planeta y su relación con la agricultura, la calidad de vida y la seguridad de la población.

veracruz24ene17aEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el coordinador del recinto científico, el doctor en geografía Juan Cervantes Pérez, explicó que la generación de estos conocimientos está dirigida a la prevención y planeación de medidas de seguridad, ante la presencia de desastres que pudieran impactar severamente a la población y la infraestructura.

“Nuestro objetivo como investigadores de las ciencias naturales, es estudiar y analizar todos estos fenómenos que afectan considerablemente al estado de Veracruz y otras zonas del país, que están potencialmente expuestas. Conocer el entorno en que vivimos es circunstancial para entender los desastres naturales y minimizar su impacto, así como generar una planeación adecuada”.

Historia

veracruz24ene17bEl Centro de Ciencias de la Tierra fue creado en 1999, con la intención de armonizar las investigaciones generadas por la Universidad Veracruzana, principalmente de la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas, y de la Facultad de Ingeniería Civil, ubicada en la ciudad de Xalapa.

De acuerdo con el doctor Cervantes Pérez, quien fuera miembro fundador del recinto científico, los grupos conformados por el Centro de Meteorología Aplicada de la Facultad de Instrumentación Electrónica y Estudios de Fenómenos Geológicos de la Facultad de Ingeniería Civil fueron los precursores en la aplicación de los análisis sistemáticos que se realizan hoy en día.

Actualmente, el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana cuenta con líneas de investigación estrechamente relacionadas con el entendimiento de los fenómenos naturales que afectan el estado de Veracruz.

“Tener un conocimiento sobre estos procesos geológicos permite de cierta forma minimizar su impacto. Por ejemplo, Veracruz es un estado que se encuentra expuesto a huracanes, saber de qué manera y cómo impactarían nos otorga una herramienta para gestionar el riesgo”, dijo el especialista.

Geología preventiva

Esta línea de investigación incluye una compilación geológica regional del estado de Veracruz y un inventario de los posibles peligros superficiales más comunes, como deslizamientos o procesos de remoción de masas que, debido a las precipitaciones pluviales más los factores de origen antrópico como la deforestación y el desarrollo de comunidades en sitios no aptos, generan vulnerabilidad a estos desastres.

El doctor en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que el conocimiento geológico es primordial para entender el carácter de los peligros naturales a los que se encuentra expuesto el territorio mexicano y proporcionar las medidas de alerta que la comunidad requiere para desarrollar de manera óptima sus actividades, en caso de catástrofes. 

Estudios de cambio climático

“El cambio climático nos afecta de manera global, es producto de la actividad humana, la cual ha cambiado la composición atmosférica. Gases como dióxido de carbono y el metano, han ocasionado que la temperatura del planeta aumente. Lo que esta línea de investigación expone es el desarrollo de un inventario de los gases efecto invernadero; conocer la medida de cuánto estamos contaminando es necesario para saber hasta qué punto podemos reducir el impacto. Este tipo de estudios es una herramienta útil para la creación de políticas de carácter sustentable”, explicó.

De acuerdo con estudios, el cambio climático representa un verdadero problema para la humanidad, tal como lo han demostrado los fenómenos meteorológicos que han afectado diversos puntos del mundo. La línea de investigación que propone el Centro de Ciencias de la Tierra tiene como propósito colocar el estado de Veracruz en las redes internacionales de vigilancia y prevención de fenómenos meteorológicos y los efectos que traen consigo.

Sismología y vulcanología

De acuerdo con el doctor Cervantes Pérez, uno de los fenómenos naturales que más ha afectado al estado de Veracruz es el fenómeno sísmico, puesto que, a pesar de que la zona central del estado se le considera de sismicidad moderada, hay evidencias históricas de sismos con epicentros cercanos que han causado daños muy severos.

veracruz24ene17c“Es importante el conocimiento de la sismicidad del estado de Veracruz y estimar el riesgo para prevenir los daños que puedan ocasionar a las vidas y a las propiedades de sus habitantes. El registro de temblores que se presenten en el estado, a través de redes de telemedición sísmica y su adecuada interpretación, nos permitirá conocer el estado de actividad de las fallas geológicas y de los volcanes activos”, aseguró Cervantes Pérez.

Uso sustentable del agua

La línea de investigación de hidrología tiene como objetivo generar los conocimientos pertinentes para el manejo integral del recurso agua, en beneficio de los habitantes de las localidades de la región. Sus estudios van encaminados a establecer una cultura de previsión en las problemáticas que inciden en el ciclo natural del vital líquido.

“Es importante conocer la disponibilidad que se tiene del recurso, su distribución, la oferta y demanda de los habitantes como consumidores, la sobreexplotación y los procesos de tratamiento del agua, esto con la finalidad de definir y establecer estrategias que permitan un manejo racional del recurso”, explicó el doctor Cervantes Pérez.

Esta línea también incluye el estudio de fenómenos relacionados con la calidad y cantidad del agua y las medidas de conservación de los ecosistemas en las cuencas naturales, lo que podrá permitir una óptima planeación en caso de catástrofes, tales como inundaciones y sequías, las cuales afectan potencialmente a la población, tanto su infraestructura como su estilo de vida.

Cooperación con las autoridades

De acuerdo con el doctor en geografía Juan Cervantes Pérez, coordinador del Centro de Ciencias de la Tierra, dicha institución, desde que abrió sus puertas a finales de los años noventa, ha interactuado directamente con diversas dependencias gubernamentales, que son las encargadas en la toma de decisiones en estado de emergencia provocado por un desastre natural.

“Hemos realizado convenios con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, la Comisión Nacional del Agua, Protección Civil del Estado, con los cuales hemos colaborado de manera conjunta para llevar nuestras investigaciones a la aplicación directa en la comunidad y en el medio natural. Hemos asistido en la creación de los atlas de riesgo y en programas de prevención y mitigación de fenómenos meteorológicos”.

“Los estudios de ciencias de la Tierra van relacionados directamente con la comunidad, las investigaciones que realizamos van dirigidas al desarrollo de esta, conocer el impacto de los desastres a que está expuesta permite un mayor control de estos, respecto al tema de seguridad. Tratamos de interactuar con la población y hacerles llegar los resultados de nuestros estudios, con el propósito de concienciar para la toma de medidas preventivas a futuro”, finalizó el coordinador del recinto científico.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio