Sábado, 28 Septiembre 2024
current
min
max
  • Es una de las enfermedades que más atención demanda durante la temporada invernal

Ciudad de México.- 18 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Durante la temporada invernal, una de las enfermedades que más atención demanda es la influenza estacional, ya que se trata de un padecimiento respiratorio provocado por los virus de la influenza que se transmite con facilidad de una persona a otra y, por lo tanto, su propagación es rápida.

influenza18feb17aEn ocasiones, debido a que comparten muchos de los síntomas, la influenza suele confundirse con un resfriado común; sin embargo, en comparación con este último, la influenza puede presentar complicaciones graves e incluso la muerte.

Aunque desde el siglo XV en Italia comenzó a utilizarse por primera vez el término influenza para describir este padecimiento infeccioso y atribuirlo a la influencia de las estrellas, de acuerdo con Selene Zárate Guerra, doctora en ciencias bioquímicas e integrante de la Red Mexicana de Virología, que apoya el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los registros históricos más confiables sobre la influenza datan del siglo XVII, época en la que se describen los primeros cuadros clínicos.

“Antes de que se supiera qué es lo que provocaba las enfermedades, antes del conocimiento de las bacterias o virus, se pensaba que las estrellas influían en el estado de salud de los influenza18feb17bseres humanos. Justamente de esta influencia viene el término de influenza”, explica Selene.

Aunque en la historia del ser humano se presentaron diversos brotes infecciosos, aun sin el conocimiento del agente causal de esta enfermedad, no fue hasta después de la gran pandemia de 1918, mejor conocida como “gripe española” —considerada por los especialistas como la más letal de la historia, pues provocó un número mayor de muertos que la Primera Guerra Mundial—, que se realizaron los primeros ensayos científicos para determinar su origen.

“Para esa época, hacía poco que se habían descrito los virus y todavía no era muy claro cuál era el agente infeccioso, aunque se pensaba que podría ser la bacteria Haemophilus influenzae, pero en los años treinta se determina que el agente causal de esa gran pandemia fue el virus de la influenza. Se hicieron los primeros aislamientos del virus en pollos y fue como se obtuvo la evidencia de que estos cuadros graves eran causados por el virus de la influenza”, comenta.

La vigilancia de esta enfermedad comenzó en 1947, año en el que se estableció la Red Mundial de Vigilancia Epidemiológica, integrada por 96 países, esto de acuerdo con el artículo “Perfil epidemiológico de la mortalidad por influenza humana A (H1N1) en México”, de la revista Salud Pública de México.

Tipos de virus de la influenza

En la actualidad y aun con los avances científicos, el virus de la influenza no se puede erradicar —como sí sucedió con la viruela, por ejemplo—, esto se debe a que se trata de un virus que tiene mutaciones genéticas constantes que pueden producir una nueva cepa.

Selene Zárate Guerra, profesora investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), explicó que si dos virus de influenza se encuentran en un mismo huésped: procedentes de un humano y de una ave, por ejemplo, se produce una nueva cepa viral. Las infecciones virales que se dan entre más de una especie animal hacen posible que el virus sufra cambios drásticos y con ello se vuelve virulento.

“El virus de la influenza es muy particular en su evolución, por un lado, adquiere un gran número de cambios en sus proteínas, eso hace que de un año a otro, aunque hayamos estado expuestos a estos virus, los anticuerpos que generamos en nuestro cuerpo contra el virus, los virus han cambiado lo suficiente para que nuestras defensas ya no los reconozcan”, explica.

Aunque existen cuatro tipos de virus de influenza A, B, C y D, el primero de ellos es el que genera un mayor número de casos graves y del cual existen varios subtipos: H1N1 y H3N2, principalmente.

“Existen muchos subtipos de influenza A. Podemos encontrarlos en aves, cerdos y humanos. Esto hace posible que a veces un virus que normalmente esté en aves pueda ser capaz de infectar humanos y transmitirse eficientemente de una persona a otra, de hecho esta es la hipótesis de cómo se originó la pandemia de 1918: un virus que normalmente circulaba en aves, con el que la población humana nunca había tenido contacto y, por lo tanto, nadie tenía defensas contra ese virus”, dice.

influenza18feb17cLa especialista en dinámica de poblaciones virales y virus emergentes señaló que aunque por lo general en México se han reportado más casos de influenza H1N1, aún existen casos del tipo H3N2. “Podemos verlo en las estadísticas, circulan los dos subtipos y esta variabilidad es un potencial para que se presenten nuevos virus que puedan causar cuadros más graves”, detalla la investigadora.

Ante este contexto, el desarrollo de vacunas y antivirales hace posible el control de la infección viral y con ello prevenir epidemias. Las vacunas contra el virus de la influenza requieren de un periodo de desarrollo y producción de corto tiempo, debido a que deben estar listas para la siguiente temporada invernal.

Para ello, explica la doctora Selene Zárate existe un comité científico que, con base en los virus que circularon en el último año, decide cuál podría ser la mejor vacuna para la próxima temporada.

“Una vez que se obtienen las secuencias de los virus circulantes, la vacuna debe entrar a producción masiva porque necesitamos que en octubre estén las dosis para el siguiente año".

Existen diferentes formas de producir la vacuna contra la influenza estacional, por lo general, describe, estas contienen un virus de la influenza B y dos del tipo A: H1N1 y H3N2. La cepa específica del virus se decide en función de aquellos que circularon un año anterior, y así determinar las modificaciones que las nuevas vacunas deberán tener.

La producción más clásica de vacunas contra la influenza es a base de huevo; el virus crece en embriones de pollo. “Se toman solo las proteínas que están en la parte más externa del virus, que son las que ayudan a nuestra respuesta inmune a reconocer la infección. Estas proteínas son las que se ponen en la vacuna”, señala.

En palabras de la especialista, las personas alérgicas al huevo requieren otro tipo de vacunas, y aunque se han realizado esfuerzos por desarrollar tecnología a través de otros métodos, el tiempo que requiere su reproducción ha limitado esta tarea.

influenza18feb17d“Recientemente se han introducido vacunas inhaladas a base de virus atenuados, virus de influenza que no tienen la capacidad completa de causar la enfermedad; sin embargo, no son tan recomendadas porque no está muy demostrado que brinden una protección completa. Las vacunas le enseñan al sistema inmune lo que no es suyo, y este genera células de memoria para cuando el cuerpo se enfrente al virus o patógeno y controle la infección de forma eficiente”, agrega.

La doctora en ciencias bioquímicas aclara que el efecto de la vacuna se da dos semanas o hasta un mes después de la aplicación, si en este lapso la persona llega a enfermarse, presentará una infección de menor duración y gravedad.

Por último, Selene Zárate recomienda la aplicación anual de la vacuna, pues se trata de la primera línea de defensa contra el virus de la influenza estacional.

“La idea es estar siempre alerta, aunque puede ser simplemente porque en estos tiempos de cambios climáticos, cuando hace frío o calor, se está desplazando y mantener las medidas de prevención. La vacuna es nuestra primera línea de defensa, pero hay otras formas como son el lavado de manos”, concluye.

{ttweet}

  • Su objetivo es evaluar el organismo ante padecimientos como epilepsia, Alzheimer y Parkinson

 Xalapa, Veracruz.- 16 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas estudia la relación entre relojes biológicos, enfermedades neurodegenerativas y conducta sexual. Su objetivo es evaluar el organismo ante padecimientos como epilepsia, Alzheimer y Parkinson.

reloj16feb17aLa doctora Rebeca Toledo Cárdenas, profesora e investigadora del Cice, lleva a cabo estudios sobre los relojes biológicos y la forma en que rigen los eventos fisiológicos y conductuales del individuo, mediante modelos biológicos en roedores.

Los padecimientos neurodegenerativos, aunque poseen características diferentes, siempre tienen una base genética o del medio ambiente (sustancias que pueden dañar al individuo), ejemplo de ellos son la epilepsia, el Alzheimer y el autismo. A este acontecimiento los investigadores le llaman “insulto” al sistema nervioso, y es por ello que, mediante modelos biológicos, desean observar cómo se desempeña el sistema nervioso cuando existe un insulto.

¿Qué son los relojes biológicos y cómo funcionan?

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rebeca Toledo precisó la importancia de conocer la forma en que los relojes biológicos regulan nuestro organismo.

reloj16feb17b“Los relojes biológicos son eventos fisiológicos o conductuales que se repiten en lapsos regulares y son importantes porque rigen todo en el individuo. La característica más importante se remonta desde la historia evolutiva del planeta y la forma en que los fenómenos geofísicos influencian a los individuos, pues queda impreso en su información genética”, detalló Rebeca Toledo.

Un ejemplo de ello son los ciclos del día y la noche, que regulan la conducta y fisiología de los seres vivos, y su característica rítmica sirve para desarrollar su medio, desde la reproducción, alimentación y protección ante depredadores.

Los antecedentes de esta investigación muestran que todos los seres vivos comparten la misma información genética en cuanto a los relojes biológicos, desde los insectos hasta los primates y ser humano.

Las investigaciones realizadas por el Cice se encaminan a comprender las características que rodean al ser humano, mediante modelos biológicos. Es por ello que estableció una línea de investigación orientada a estudios conductuales para reconocer la relación entre enfermedades neurodegenerativas y los relojes biológicos.

Trabajo en el laboratorio

La investigadora del Cice, Rebeca Toledo, informó que el propósito del trabajo en laboratorio es evaluar el organismo del individuo cuando se presenta una enfermedad en el sistema nervioso.

Asimismo, explicó que el reloj biológico en los mamíferos se ubica en la zona del hipotálamo, particularmente en el núcleo supraquiasmático. En otros seres vivos, como las aves, se encuentra en la glándula pineal, o en el caso de los camarones, en la retina.

reloj16feb17cPara conocer la relación entre los padecimientos neurodegenerativos, particularmente la epilepsia, los especialistas del Cice están realizando estudios en ratas, observando el empleo del núcleo supraquiasmático, para responder tres interrogativas: cómo funciona, en qué momento y para qué.

El ensayo se lleva a cabo en un laboratorio aislado del ruido y con manipulación de la luz, pues son indicadores de la hora del día. Allí se trabaja en ciclos de 24 horas, con un grupo de roedores sanos y otro grupo de roedores con daño neuronal, en distintas etapas de su vida. Para causar el daño resultado de una reacción epiléptica, les han suministrado a los roedores una proteína.

“Deseamos ver cómo se expresa esta proteína en el organismo, por lo que realizamos observaciones cada cuatro o seis horas. Tenemos ventanas de tiempo muy importantes, cuando abren los ojos las ratas infantes, analizamos el núcleo supraquiasmático, del mismo modo cuando se independizan de la madre, posteriormente con las ratas maduras. Este mismo esquema se aplica en el grupo de roedores a los cuales se les provocó un insulto al sistema nervioso”, explicó la doctora Toledo.

Derivado del mismo tema, la psicóloga Georgina Jimena Ángel Sánchez Rodríguez, estudiante del doctorado en estudios cerebrales del Cice, explicó que cada proceso biológico está vinculado a un aspecto temporal, como la actividad de ciertas células, la síntesis de proteínas y la proliferación celular.

“El proceso de muerte celular (apoptosis) o el deterioro en el funcionamiento de diversas neuronas tiene una programación preestablecida. La alteración de esta programación desemboca en que estas células comiencen a detener sus funciones en periodos que no deberían, provocando alteraciones y enfermedades”.

Relojes biológicos y autismo

Jimena Sánchez trabaja con un modelo animal del trastorno del espectro autista (TEA) que, según evidencia clínica, reporta alteraciones en los ritmos circadianos de los pacientes.

Autismo en México

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de mil millones de personas en el mundo se ven afectadas por padecimientos neurodegenerativos. En México, datos del Inegi muestran que de cada 68 nacimientos, un individuo presenta características de autismo. Asimismo, se calcula que existen aproximadamente 10 millones de mexicanos que presentan epilepsia.

“Nuestro estudio busca dar una primera aproximación y explicación del impacto que tiene la exposición de un fármaco (ácido valproico) que previamente se ha relacionado con el TEA, en la sincronización de los ritmos biológicos, específicamente en un núcleo considerado el reloj maestro para llevar a cabo esta tarea: núcleo supraquiasmático”, mencionó Jimena Sánchez acerca de los objetivos de su investigación.

Precisó también que el núcleo supraquiasmático es de vital importancia para el estudio, pues a partir de él se mandan señales a distintas partes del cerebro para coordinar funciones temporales diarias.

“Contamos con núcleos y órganos que fungen como relojes biológicos, los cuales coordinan y sincronizan las distintas funciones del organismo. La alteración en alguno de ellos produce desfases en los ritmos y, consecuentemente, un desequilibrio parcial o generalizado, dependiendo la gravedad de la problemática”.

Las condiciones para el ensayo son similares al estudio realizado en roedores con daño por epilepsia. El laboratorio es de ambiente controlado, en donde se expone una fase de luz por 12 horas y las 12 restantes de oscuridad, del mismo modo, realizan un seguimiento en etapas cruciales de crecimiento, mediante técnicas de inmunohistoquímica.

La inmunohistoquímica es un proceso en el que se utilizan anticuerpos para identificar una sustancia, es una herramienta de diagnóstico para la localización de proteínas situadas en las células de un tejido.

“Esta línea unifica a los seres vivos y su relación con procesos de impacto geológico y me parece maravilloso que nuestro organismo tenga mecanismos que desencadenen un acoplamiento con este suceso para llevar a cabo sus propios procesos fisiológicos. Es una muestra muy clara del vínculo que tenemos con la tierra y sus procesos”, finalizó la psicóloga Jimena Sánchez.

{ttweet}

  • Se quiere aprovechar las propiedades ionícas y el tamizaje molecular del material poroso

Colima, Colima.- 15 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima (Ucol) y la estudiante del Bachillerato Técnico 16 de la Ucol Jennifer Tracy Valencia desarrollan el proyecto ZaltOut para desalinizar agua con materiales porosos.

mar15feb17a“Algunos materiales porosos tienen propiedades de intercambio iónico y tamizaje molecular, lo que significa que se puede tener una mezcla de sustancias, por ejemplo, agua y sales y a través de estos materiales, que se utilizan comúnmente en filtros, se puede tener, de manera muy selectiva, la separación de las partes de la mezcla”, explicó Roberto Atilano Coral, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Ucol.

Sobre este proyecto, que representó a Colima en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016 (Fenaci), en el nivel medio superior, Atilano Coral indicó que la estudiante Tracy Valencia empleó un material nuevo llamado zeolita ITQ-39 para calcular esa capacidad que tienen los materiales para intercambiar iones —en este caso sales en el agua de forma selectiva— y también para operaciones de tamizaje.

El investigador aseguró que estos materiales zeolíticos de nueva creación tienen otras aplicaciones importantes en la industria, por eso Tracy Valencia propuso la hipótesis de que la zeolita ITQ-39 puede intercambiar iones presentes en el agua o se puede usar en una filtración.

mar15feb17b“Los materiales zeolíticos tienen características particulares, cuyos tamaños de poro son ordenados y específicos, los cuales están clasificados en una base de datos internacional generada por la Asociación Internacional de Zeolitas”, expuso durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Atilano Coral y otros investigadores de la Ucol han trabajado en la síntesis y mejora de estos materiales que son de recién creación y para optimizar sus métodos de síntesis y producción.

Talento estudiantil

El proyecto ZaltOut consiste en la desalinización de agua salina a base de zeolitas, que son minerales aluminosilicatos microporosos que destacan por su capacidad de hidratarse y deshidratarse de un modo reversible, destacó la estudiante del Bachillerato 16 Tracy Valencia.

“Nos estamos enfocando en la zeolita ITQ-39, cuya estructura se publicó en 2012, y nos estamos concentrando en su comportamiento con la desalinización”, mencionó la estudiante del nivel medio superior.

Además señaló que en la Fenaci presentó la teoría de la estructura de la zeolita ITQ-39 comparándola con la zeolita ZSM-5, que ya ha sido comprobada y utilizada en la desalinización.

“Queremos demostrar que la estructura de la ITQ-39 es muy parecida a la de la ZSM-5 por el tamaño de sus poros para el intercambio iónico, por lo que se tendría una aplicación diferente para la desalinización del agua salina, además de encontrar más aplicaciones a esta zeolita de reciente creación”, concluyó.

En lo que se refiere a la participación de los jóvenes en estas ferias de ciencia, Atilano Coral reconoció que algunos estudiantes, que regularmente no habían mostrado mucho interés académico, a través de estas convocatorias comienzan a desarrollar de manera muy enfocada sus esfuerzos y empiezan a cultivarse, desde el punto de vista académico, al grado que se puede apreciar el gusto por la investigación científica y por el conocimiento del universo gracias a esta iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Contacto: Dr. Roberto Atilano Coral.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Se impulsan proyectos de investigación a productos innovadores que puedan comercializarse

Ensenada, Baja California.- 15 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad (BIONN) está impulsando la transición de proyectos de investigación hacia productos innovadores que puedan ser comercializados.

ventas15feb17aDerivado de este trabajo, la BIONN ha lanzado al mercado al menos dos productos como resultado de experimentos con nanopartículas de plata: un tratamiento para úlceras de pie diabético y bionanotecnología aplicada en cultivos de tejidos vegetales.

Para esta tarea, la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta desde hace cuatro años con la participación del doctor Ismael Plascencia López, economista y profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Plascencia López explicó que su trabajo al interior de la BIONN consiste en la gestión de una red de conocimiento que tiene por objetivo traducir la publicación de artículos científicos en productos de beneficio para la sociedad.

ventas15feb17b“Yo apoyo principalmente en la gestión de la transferencia tecnológica para pasar de la investigación básica, como es la producción de artículos científicos, a desarrollos tecnológicos e innovación, a través de propiedad intelectual, generación de patentes, registros de marcas, etcétera”, mencionó.

De la investigación a la comercialización

Ismael Plascencia destacó que el hecho de que los integrantes de la BIONN estén desarrollando estudios en el campo de la bionanotecnología, resulta perfectamente compatible con los procesos de innovación.

Lo anterior dado que hay investigaciones que son desarrolladas únicamente para generar conocimiento, a diferencia de los proyectos de la red, que están centrados en el surgimiento de nuevas tecnologías.

“Son muy importantes los equipos interdisciplinarios, hay investigadores a los que sí les interesa saber de desarrollo tecnológico e innovación y hay innovadores que quieren entender la ciencia, pero hay personas que únicamente quieren hacer investigación y ahí entramos para amarrar la cadena y decir ‘bueno, te sigues encargando de esta parte pero esta va a servir para la generación de una patente’”, apuntó.

Bionag, ciencia e innovación

Para ofertar en el mercado los productos que han sido fruto del trabajo de gestión del conocimiento al interior de la Red Internacional de Bionanotecnología, fue creada la empresa Bionag, cuyas instalaciones se ubican en Tijuana, Baja California.

ventas15feb17cIsmael Plascencia puntualizó que Bionag es un caso de spin-off, una empresa que surge de una red de conocimiento como estrategia para cerrar la brecha entre investigación científica e innovación.

Mencionó que es a través de esta empresa que se ha facilitado al público el acceso al tratamiento para personas con úlceras de pie diabético, producto que por ahora se comercializa como cosmético —está en proceso de venderse como medicamento— y hasta ahora ha beneficiado al menos a cien pacientes.

“Pasamos de tener un producto a nivel de laboratorio a ya hacerlo a escala y comenzarlo a comercializar, creo que ese es un avance muy importante, tardó algo de tiempo pero ya lo estamos haciendo”, comentó.

Otro producto que ya fue insertado en el mercado es un compuesto para la micropropagación o cultivo de tejidos vegetales, creado para estimular el crecimiento de plantas mediante la utilización de nanopartículas de plata, innovación que surge desde el grupo de biotecnología vegetal que existe dentro de la red, donde convergen físicos, químicos, biólogos, oceanólogos, veterinarios, médicos, entre otros especialistas.

Ante estos logros, Ismael Plascencia opinó que es importante que los científicos sepan que el conocimiento que generan debe tener impacto en la sociedad y, sin dejar de lado la publicación de artículos, traducir su trabajo en innovación.

Contacto: Dra. Nina Bogdanchikova.-Responsable técnico de la Red Internacional de Bionanotecnología.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Buenos resultados los obtenidos en la Pareja Tequilita sometida a tecnologías radiológicas

Tepic, Nayarit.- 15 de febrero de 2017.- (aguzados.com).-  Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de tiro —rescatadas por comuneros en la población de Tequilita, municipio de Compostela—, fueron sometidas a exámenes radiológicos y topográficos, a fin de conocer su estado de conservación o afectaciones, y realizar una propuesta de restauración precisa.

momia15feb17aEl restaurador y conservador del área de Conservación de Bienes Culturales de la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Nayarit, Daniel Gallo Arana, dio a conocer a la Agencia Informativa Conacyt detalles de los resultados del uso de tecnologías radiológicas en la Pareja Tequilita, esculturas que dieron vuelta al mundo.

momia15feb17b“La Pareja Tequilita —esculturas elaboradas en cerámica (femenina y masculina)— pertenece a la tradición denominada de las tumbas de tiro (200 a. C. al 600 d. C.), esta tradición se caracterizaba por la abundancia de ofrendas de diversos materiales, así como figurillas y objetos de cerámica de gran calidad que acompañan al difunto en su tránsito al más allá. La peculiaridad de las piezas radica, entre otras cosas, en el formato y la calidad técnica con la que los alfareros emplearon los materiales y la tecnología para crear estas piezas de 70 centímetros de altura”, indicó.

La figura femenina es la más dañada por la falta de una parte de la cabeza, que permitió el incremento de fisuras a lo largo de ella —la zona faltante fue repuesta por expertos de la Coordinación Nacional de Conservación del INAH—; la figura masculina se encuentra en mejor estado de conservación, explicó el entrevistado.

“Esta pareja de cerámica es de gran importancia para el acervo cultural e histórico de la entidad porque son únicas en su tipo, debido al gran formato y estética de ambas; se han expuesto a nivel nacional e internacional, pero en una ocasión, en la Ciudad de México, siendo preparadas para uno de estos viajes, restauradores de la Coordinación Nacional de Conservación detectaron que estas piezas tenían fisuras y las dictaminaron con un estado grave y sugirieron que ya no salieran a exposiciones por el riesgo que representa y la singularidad de las piezas”, apuntó.

Actualmente se están restaurando a partir de las precisiones que hubo tras las exploraciones radiológicas, para ello se hicieron pruebas de dureza y resistencia, con la finalidad de que el material a utilizar no genere daños a largo plazo, puesto que son resinas sintéticas y envejecen con el paso del tiempo.

La intención es que puedan ser expuestas nuevamente ya que son únicas en su tipo, según registros del INAH que revelan que existen únicamente cuatro piezas de esta naturaleza; dos se encuentran en Nayarit en el Museo Regional, una más, forma parte de la Colección Nelson A. Rockefeller, y otra se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

La Pareja Tequilita

Esta pareja de esculturas fue localizada en el municipio de Compostela, en un predio conocido como Tequilita, pertenece a un decomiso que se hizo aproximadamente en los años setenta —periodo en el que es notorio el saqueo de tumbas de tiro en la región—, debido al mercado ilegal de piezas arqueológicas que se instauró en Vallarta, de donde, según Gallo Arana, salió material hacia el extranjero.

momia15feb17c“Estas cerámicas fueron rescatadas por un hombre llamado Salvador Gutiérrez Contreras. Se cuenta que junto con otras personas salió a la calle con una guarnición militar a recolectar estas piezas que pretendían ser saqueadas; se recuperaron estas y muchas otras que son parte del Museo Regional de Nayarit, pero ninguna como este par, por la calidad estética y manufactura”, afirmó el restaurador.

Sin embargo, por ser parte de un saqueo, la información arqueológica que se ha obtenido de ambas —tanto del personaje que estuvo depositado en la tumba o respecto a las demás ofrendas— es mínima porque fue violado su contexto; no obstante, a partir de los objetos recuperados se realizan investigaciones sobre manufacturas, procesos de comercialización, uso de materias primas, tecnologías o aspectos estilísticos de las piezas.

Tecnología para preservar patrimonio

En el 2015, se realizaron placas radiográficas en la pareja de arcilla para evidenciar el deterioro y la ubicación de las grietas, pero esta técnica no ofreció información clara por la superposición de imágenes, así que se planteó que para 2016 se efectuaran dos tomografías axiales.

“Las tomografías nos permitieron ver con claridad el interior y exterior de las piezas, los grosores de las pastas, así como las uniones de las placas de cerámica empleadas por el alfarero para la elaboración de las mismas, detalles que no se obtuvieron con la radiografía; de igual forma, esta técnica nos permitió definir la extensión de los daños, así como las áreas exactas donde se realizarán los procesos de consolidación”, determinó el experto.

Las cerámicas son representativas del discurso del Museo Regional de Nayarit y estaban expuestas en el ala norte del edificio, colindante a la Calle Zapata, pero por las vibraciones del paso vehicular estaban amenazadas, fueron retiradas del sitio e ingresadas al Laboratorio de Restauración para recuperarlas y, de ser posible, incluirlas nuevamente en la exhibición permanente del recinto, manifestó Gallo Arana.

 La tomografía

La tomografía ofrece diagnósticos a partir de imágenes transversales del cuerpo y utiliza rayos X; las personas —u objetos— permanecen en una mesa móvil que viaja hacia el centro de la máquina de radiación, a este procedimiento fueron sometidas las piezas de la Pareja Tequilita para identificar sus daños y proponer su restauración.

momia15feb17d“Se conoció la imagen tridimensional de las piezas y nos permitió identificar dónde se encuentran las grietas mayores, hacia dónde corrían y cuál pudo ser su origen; observamos que en la pieza femenina las principales afectaciones ocurrieron a partir de un deterioro en la cabeza y, a raíz de ello, empiezan a correr de manera vertical en varias zonas”, informó.

Otro aspecto relevante de esta toma fue la caracterización de puntos negros hallados en la superficie de la pieza, que corresponden al cambio de las propiedades materiales —por la degradación de agentes biológicos.

“También conocimos que los brillos blancos que aparecen en la pieza son el reflejo de la absorción de la luz de las manchas de manganeso (Mn), al ser un mineral metálico tiene una absorción muy diferente de la luz, es más denso, más pesado y por eso sale más blanco, lo que nos permite identificar piezas auténticas de las falsas, las falsas salpicadas con pintura común, no tienen este reflejo”, explicó Gallo Arana.

A partir de la tomografía, iniciaron procesos de restauración en zonas específicas, con inyecciones de adhesivos, para consolidar las fisuras de manera preventiva y evitar su avance.

Alfareros de alta especialización tecnológica

El sometimiento a tecnologías radiográficas, permitió conocer detalles de la manufactura con que fueron construidas las cerámicas y el conocimiento tecnológico de los alfareros prehispánicos.

“Se tiene la idea de que al ser piezas de gran formato, los acabados son muy burdos, pero lo que nos permite ver la tomografía es el cuidado que tuvieron los artesanos, y ello nos habla de una especialización muy particular para la elaboración de estos objetos de gran formato”, dijo Daniel Gallo.

Las piezas fueron elaboradas con arcillas locales, mediante un proceso de cocción controlada, con conocimientos específicos de las temperaturas del horno, el tiempo de secado del material y el armado de las mismas.

“Al momento de armar una escultura, esta se puede ir secando, así que el artesano tuvo un manejo muy específico de los procesos de formación; además el artesano tuvo un manejo de la tecnología muy particular, porque la arcilla al momento de la cocción va liberando gas, cuando aumenta la temperatura, el agua se condensa y aumentan los gases al interior de la arcilla, lo que ocasionaría que si se satura, se rompa, por ello, a pesar de que son huecas, los alfareros dejan una perforación para que sea por ahí donde salga el vapor de agua”, precisó.

En próximas fechas, dijo el restaurador, se realizarán estudios endoscópicos y resonancias magnéticas a la Pareja Tequilita —y otras piezas del museo— para tener imágenes de video que revelen detalles sobre el interior de la pieza y precisar la propuesta de restauración.

momia15feb17eFinalmente, el restaurador Daniel Gallo hizo un llamado a la población para evitar y prevenir saqueos de patrimonio arqueológico, sobre todo en el estado, pues se pierde información valiosa considerada legado cultural y de identidad.

También aseguró que el interior de las cerámicas elaboradas en esta región no contiene oro, por la prevalencia de la cultura de las tumbas de tiro, y que dentro de ellas pueden hallarse huesos quemados, que refieren procesos funerarios, muy particulares del occidente de México.

“Generalmente las piezas prehispánicas no son depositadas con oro, se sabe que a finales del posclásico, en el periodo más cercano con el contacto español, sí hay un manejo más profuso de metales en el occidente de México y aunque Nayarit tuvo una industria metalúrgica fundamental y muy desarrollada para este periodo, no depositaban ofrendas con piezas de oro”, finalizó.

Por su parte, la coordinadora del seminario de restauración de obra moderna y contemporánea de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym) del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ana Lizeth Mata Delgado, expresó que las técnicas de restauración para piezas históricas —prehispánicas y modernas— han sido mejoradas a partir del uso de aparatos o materiales que representan innovaciones tecnológicas.

“Las unidades de restauración aportan conocimientos científicos para la conservación de obras, están integradas por químicos, historiadores del arte, curadores y otros perfiles con los que se complementan las investigaciones. La radiología, por ejemplo, ha contribuido a resolver problemas específicos, identificar afectaciones, proponer material como soluciones solventes, geles, para tratar objetos o incluso, decidir no aplicarlos”, determinó.

Contacto: Lic. Daniel Gallo Arana.- Restaurador y conservador.- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro Nayarit

{ttweet}

logo

Contrata este espacio