Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Se relaciona con muchos de los temas que se han tocado en la Ciencia para Todos

Ciudad de México.- 25 de junio de 2017.- (aguzados.com).- En el marco del aniversario de la colección La Ciencia para  Todos, se realizó la quinta mesa temática de la serie de eventos “Un catálogo en expansión”, esta vez se discutió sobre la divulgación en las ciencias aplicadas y sus características.

ciencia25jun17aSe presentaron María Cristina Piña Barba, Daniel Reséndiz Núñez y Juan Tonda Mazón, con una mesa moderada por el editor de ciencia y tecnología del Fondo de Cultura Económica (FCE), Heriberto Sánchez.

"La categoría de ciencias aplicadas ya cuenta con 25 títulos en la colección. Es un área transversal porque se relaciona mucho con muchos de los temas que se han tocado en La Ciencia para Todos”, reconoció Heriberto Sánchez.

El primer título publicado de esta temática fue Más allá de la herrumbe, de Joan Genescá y Javier Ávila, un libro sobre el fenómeno químico de la corrosión de metales. “También tenemos publicados, por ejemplo, uno de los primeros libros que relacionan la física y la tecnología, El desarrollo de la tecnología, la aportación de la física, de Fernando Alba Andrade”, explicó el editor del FCE.

"Me encantó escribir libros de divulgación científica. Me invitó Alejandra Jaidar y me interesó mucho. Pero fue a partir del accidente de mi padre del cual ya no pudo caminar, que decidí dejar todo para hacer física aplicada a la medicina”, explicó la investigadora experta en biomateriales, María Cristina Piña.

ciencia25jun17bRelató que su labor en divulgación de la ciencia empezó desde cero, ya que no había nada de material en el área que a ella le interesaba, por lo que empezó a conformar un grupo interdisciplinario en el que pudo conjuntar lo necesario para escribir los libros La física en la medicina I y II.

La colección que llegará a los 250 números en septiembre de este año, tiene muy pocos libros dedicados a la tecnología, en específico a la ingeniería, reconoció Heriberto Sánchez. A pesar de ello, dijo que hay material muy bueno en las entregas que ha aportado el investigador emérito del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Daniel Reséndiz Núñez.

“De las presentaciones o charlas a las que me ha dado más satisfacción asistir son las que están relacionadas con mi labor de divulgador. Este libro para mi sorpresa ha tenido una recepción muy buena”, dijo Reséndiz Núñez refiriéndose a su obra titulada El rompecabezas de la ingeniería.

En ese sentido, explicó que el propósito por el cual aceptó escribir un libro de divulgación era llevar al público en general la ciencia, es decir, contribuir a llevar una imagen más realista de lo que es la ingeniería. “La imagen que la gente tiene de la ingeniería es muy estereotipada y contraproducente para fines de divulgación y de comunicación con los jóvenes”, expresó el catedrático de la UNAM.

El enfoque que le dio a este libro publicado en 2008 fue para que se perciba la ingeniería como una profesión al servicio de la humanidad. Este concepto fue motivado a raíz de lo que el doctor Reséndiz Núñez había aprendido de sus maestros que le enseñaron que la ingeniería puede y debe volcarse al servicio de la sociedad.

“Tan pronto como empecé a escribir el libro mi actitud cambió radicalmente, porque es muy diferente escribir, por ejemplo, un artículo científico. A partir de las primeras líneas me di cuenta de que era otra cosa, y todo lo que yo había escrito estaba dirigido hacia especialistas”, indicó Reséndiz Núñez. 

Avance de la tecnología

El divulgador de la ciencia Juan Tonda Mazón comentó que muchos temas que se escribieron hace 25 o 30 años en la colección se han vuelto aún más relevantes por el contexto de las sociedades actuales y el avance exponencial de la tecnología.

ciencia25jun17cTonda Mazón contó que trabajaba en el Instituto de Investigaciones Eléctricas de la UNAM, pero cuando empezó a conocer más la divulgación de la ciencia decidió dedicarse de tiempo completo a esta y abandonar la investigación, motivado porque a través de la divulgación de la ciencia se llega a un mayor número de personas que pueden hacer suyo el conocimiento.

“También es importantísimo hacer investigación científica, además de la formación y la divulgación. Esas tres áreas son sumamente  importantes ya que son indispensables para que se pueda formar una cultura científica en la sociedad”, explicó el divulgador, quien tiene publicados diversos títulos en la colección como El oro solar y otras fuentes de energía, publicado en 1993.

Asimismo, acotó que la divulgación de las ciencias aplicadas es una tarea interdisciplinaria donde participan especialistas de todas las áreas del conocimiento, lo que obliga a los divulgadores a trabajar en equipo y genera un producto de mayor calidad.

“Desde mi punto de vista, lo más importante es que tú motives al lector, no haciendo un texto aburrido sino que de alguna forma tú utilices algún recurso o técnica que lo divierta y se acerque al objeto de divulgación. Se puede hacer uso de las metáforas cuando se quiere acercar algo”, comentó el egresado de la carrera de física en la UNAM.

{ttweet}

  • El tratamiento va desde los seis meses y puede durar varios años, pero es curable

Guadalajara, Jalisco.- 7 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) trabaja en un proyecto para crear un método de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes, a fin de mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

diabetes7jun17aEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Mario Alberto Flores Valdez, director del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej, señaló que las investigaciones apuntan a encontrar la presencia de esta enfermedad antes de que se desarrolle.

“Si logramos concretar la identificación de biomarcadores para el diagnóstico temprano, el esquema de tratamiento esperamos que sea más exitoso y evidentemente menos sujeto a complicaciones, mejorando así la calidad de vida de los pacientes”, dijo, a la vez que añadió que cerca de la tercera parte de quienes viven con diabetes en México están en riesgo de contraer tuberculosis.

El proyecto, iniciado en agosto de 2016, se lleva a cabo con más de 4.6 millones de pesos por el Fondo Internacional de Cooperación Científica y Tecnológica (Foncicyt).

Tuberculosis y diabetes en México

diabetes7jun17bLa diabetes aqueja a más de cuatro millones de mexicanos y es considerada la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres a nivel nacional, según reporta el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Acorde con la Federación Mexicana de Diabetes A.C., esta enfermedad representa un gasto de tres mil 430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.

En tanto, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que al menos un tercio de la población mundial vive con tuberculosis en estado de latencia. En México, son detectados alrededor de 15 mil casos nuevos cada año y dos mil muertes por esta enfermedad, según la Secretaría de Salud (SSA).

A pesar de que los protocolos de salud contemplan una vacuna contra la tuberculosis aplicada en la infancia, el prolongado tiempo para detectar la enfermedad —al menos seis y hasta 12 semanas— ha limitado el control de la tuberculosis en el país. Para una persona que padece diabetes mellitus, el riesgo de padecer tuberculosis aumenta en 300 por ciento, según comentó el doctor Flores Valdez.

Alcoholismo, VIH/sida y desnutrición son otros padecimientos que magnifican la probabilidad de desarrollar tuberculosis, dado que el sistema inmune del cuerpo se ve comprometido. En el caso de la coexistencia de diabetes y tuberculosis, el paciente puede presentar nuevos síntomas derivados del tratamiento habitual contra la tuberculosis, como daños renales y hepáticos. Por ejemplo, algunos fármacos utilizados para aliviar la tuberculosis provocan una elevación de la glucosa en la sangre, por lo que la diabetes se agravia.

“Una enfermedad complica la otra. Una persona diabética que tiene tuberculosis es más difícil de tratar porque no responde igual a los antibióticos. Las defensas del diabético son muy diferentes, por lo que la infección suele hacerse más severa”, aseguró el responsable del proyecto.

Un nuevo formato, la meta

El objetivo del equipo, completado por investigadores de la Universidad de Monterrey y de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, es crear un método de diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad del bacilo causante de la enfermedad, el Mycobacterium tuberculosis.

El diagnóstico temprano permitirá dar un tratamiento pronto y probablemente menos prolongado, que tome en cuenta los síntomas de ambos padecimientos. Asimismo, contar con este diagnóstico podría significar un ahorro para el sistema de salud al tener mayor eficiencia y menor prolongación en el tratamiento de tuberculosis en personas con diabetes.

El doctor Jorge Bravo Madrigal, investigador adscrito al área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej, acotó que aunque el formato de esta prueba aún no está definido, esta podría ser similar a una prueba de embarazo, un ELISA o un Western Blot.

“(El formato) va a depender de cuántos marcadores se logren identificar como útiles. Las pruebas de flujo lateral —como las de embarazo— en las que se deja correr la muestra a través de una tira y aparecen líneas que revelan el resultado podría ser lo más idóneo”, comentó el investigador.

Asimismo, señaló que se privilegiará la sensibilidad y especificidad de la prueba. Otro factor a considerar será su practicidad y capacidad de comercialización, para que la prueba pueda ser utilizada en consultorios o laboratorios pequeños.

La técnica ELISA —ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas— es utilizada mayormente para el diagnóstico del VIH y consiste en la detección de antígenos o anticuerpos característicos de cierta patología. La prueba Western Blot, en tanto, es una técnica analítica para identificar proteínas específicas previamente inmovilizadas en una membrana.

“Esperamos, de tener éxito con este proyecto, poder lograr un diagnóstico en horas. Se trata de colocar la muestra y tener una reacción, pueden ser minutos. Es una disminución considerable en el tiempo”, comentó el investigador.

El método actual

diabetes7jun17c“Las pruebas actuales se dividen en complejidad, algunas son bastante costosas y tardadas”, señaló el doctor Bravo Madrigal. Una de estas es la prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD, por sus siglas en inglés); otra es a través de una expectoración y un cultivo, mismo que tarda de cuatro a ocho semanas. De dar positivo, se realiza una nueva prueba para confirmar la presencia del bacilo, con lo cual el tiempo de espera se duplica.

“Y si todavía queremos saber si la bacteria es farmacorresistente, tardaremos otras dos semanas en averiguarlo con los métodos disponibles en los hospitales de referencia. En total, son aproximadamente tres meses, pero el tratamiento empieza desde que se confirma la tuberculosis”, señaló el doctor Mario Alberto Flores Valdez.

El tiempo del tratamiento va desde los seis meses y puede durar varios años, pero es curable. Sin embargo, en niños y personas con un sistema inmune debilitado, puede mermar la calidad y expectativa de vida.

“Hoy en día no se busca la tuberculosis si no tienes los síntomas: pérdida de peso, sudoración con fiebre, etcétera. Hasta entonces se busca evidencia de que haya infección”, compartió el doctor Flores Valdez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

{ttweet}

  • Esa inconformidad corporal puede motivar ideas suicidas hasta en un treinta por ciento de las personas

Ciudad de México.- 24 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- La mayoría de la población ha presentado, por lo menos una vez en la vida, insatisfacción o incomodidad con una o varias áreas de su imagen corporal, acto que podría considerarse ordinario. Sin embargo, cuando esta falta de satisfacción se torna excesiva, repetitiva, angustiante y produce malestar hacia algún defecto imaginario de la apariencia física, representa un problema de salud mental conocido como trastorno dismórfico corporal (TDC).

doctora24may17a“El trastorno dismórfico corporal es una condición clínica grave presente aproximadamente en tres por ciento de la población general. La preocupación puede incluir cualquier aspecto de la apariencia física, por ejemplo, forma, tamaño, color o simetría. Este comportamiento se acompaña de compulsiones de camuflaje para pretender disimular el supuesto defecto, revisión exagerada en espejos, inseguridad y búsqueda de tratamientos estéticos, e incluso puede motivar ideas suicidas hasta en un 30 por ciento de las personas con TDC”, señaló en entrevista Cristina Lóyzaga Mendoza.

Lóyzaga Mendoza es médico psiquiatra y coordinadora de la Clínica del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y de Trastorno del Espectro del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). En entrevista, subrayó que todos los seres humanos tienen obsesiones que forman parte de la vida mental normal, pero representa un problema cuando estas duran más de una hora al día y afectan algún área del desempeño de la persona ya sea en el trabajo, escuela, las relaciones interpersonales.

En el caso de las personas con trastorno dismórfico corporal, dice, estas consideran partes de su cuerpo como feas, inapropiadas o hasta monstruosas, cuando a ojos de los demás no es así. “Se esconden y tienen conductas de camuflaje, por ejemplo, hay quienes tienen la idea de estar jorobadas, aunque esto no sea cierto, y comienzan a utilizar ropa holgada para tratar de esconder el defecto imaginario. Afecta la calidad de vida porque no asisten a reuniones o a sitios donde pueden ser muy vistos, no quieren ir a la escuela o al trabajo, con todos los problemas económicos, sociales y familiares que esto conlleva”, agregó la especialista.

Etiología del padecimiento

El trastorno dismórfico corporal forma parte del grupo de los trastornos del espectro obsesivo, también llamados trastornos relacionados al TOC, “un problema de salud mental desconocido y mal entendido”, y que en su conjunto representan el cuarto trastorno psiquiátrico más frecuente, solo después de las fobias, el abuso de sustancias y la depresión.

doctora24may17b“Con frecuencia las personas con trastorno dismórfico corporal son vistas como vanidosas, pero estas se aprecian a sí mismas como agradables, bonitas, guapas, y hacen una serie de intentos por verse mejor, mientras que aquellas con este trastorno se describen como horribles, no salen de su casa, no permiten fotografiarse, rompen espejos y destruyen las fotografías en las que aparecen”, explicó.

La causa de este trastorno tiene un origen multifactorial, debido a que involucra aspectos genéticos, neurobiológicos, perceptuales y socioculturales. Respecto al factor neurobiológico, la investigadora del INPRFM indicó que las personas con TDC tienen una alteración a nivel de los circuitos córtico–estriado-tálamo–cortical del cerebro, por lo que los neurotransmisores de serotonina, dopamina y glutamato se encuentran en bajas concentraciones.

El componente genético es otro factor implícito. “De acuerdo con estudios, si una persona tiene TOC o TDC, es posible que un familiar presente el mismo diagnóstico porque comparten características genéticas”.

Los pacientes con TDC reciben tratamiento farmacológico que les permita restablecer las alteraciones neuroquímicas, acompañado de terapia cognitivo conductual. “En el instituto hemos diseñado una terapia con base en la literatura internacional y de la experiencia propia”, dijo.

Cuidado con las cirugías

A decir de la doctora Cristina Lóyzaga, los pacientes con trastorno dismórfico corporal suelen buscar ayuda estética; no obstante, las personas con más de dos intervenciones deben ser evaluadas por un psiquiatra antes de cualquier otra operación.

“Por lo general los pacientes con TOC son carne de cañón de cirujanos plásticos sin escrúpulos, quienes en lugar de hacer una evaluación psiquiátrica para determinar si el paciente podría tener TDC —sobre todo en aquellos que tienen más de dos cirugías—, siguen operando. Las personas con TDC, en su desesperación de sentirse feas, desagradables, acuden a este tipo de personas sin ninguna calidad científica ni médica, entonces empiezan los problemas; los pacientes nunca están satisfechos con las cirugías que se les realizan”, refirió.

Investigación

El trastorno dismórfico corporal es un problema frecuente y poco estudiado. Agregó que en los últimos 15 años la comunidad científica y médica internacional ha comenzado a poner atención a este problema de salud mental. En México no existían investigaciones relacionadas, hasta hace siete años, cuando en 2010 un grupo multidisciplinario del INPRFM, encabezado por la doctora Cristina Lóyzaga Mendoza, inició un proyecto dirigido a determinar la caracterización del trastorno dismórfico corporal en población mexicana desde una perspectiva psicopatológica, clínica, neuropsicológica y genética.

Anteriormente llamado dismorfofobia, el trastorno dismórfico corporal fue descrito por primera vez en 1886 por el psiquiatra italiano Enrico Morselli. No fue hasta 1980 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como un cuadro somatomorfo atípico. En 1990 es incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés).

Fuente: La dismorfofobia y el “comportamiento adictivo” a las cirugías estéticas.

“Nos reunimos un grupo interdisciplinario de personas preocupadas por el tema de la imagen corporal, desarrollamos el proyecto y vimos que este foco psicopatológico no solo sucede en pacientes con trastorno dismórfico corporal, también pasa en pacientes con esquizofrenia, con un delirio somático y, en ocasiones, en pacientes con anorexia y bulimia”, señala.

Derivado de este proyecto de investigación nació la idea de realizar un curso en relación con la imagen corporal dirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, con el objetivo de revisar principales trastornos neuropsiquiátricos que tienen foco psicopatológico en el cuerpo desde la perspectiva histórica, sociológica y del simbolismo corporal.

“Al ser la psiquiatría una entidad multidisciplinaria, nos interesan otras áreas del conocimiento como la parte histórica, el cuerpo femenino en la edad media, conciencia corporal y el yo, cómo percibimos las diferentes formas de nuestro cuerpo y lo integramos”, mencionó Cristina Lóyzaga respecto al curso que se imparte del 22 y hasta el próximo 28 de mayo en el INPRFM.

Contacto 1: Cristina Lóyzaga Mendoza.- Clínica del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y de Trastorno del Espectro del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). -   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Las propiedades de los aptámeros los hacen fuertes candidatos para ser agentes de diagnóstico

Ciudad de México.- 3 de junio de 2017.- (aguzados.com).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de México (HJM), un grupo de investigación liderado por Julia Dolores Toscano Garibay, doctora en ciencias, desarrolla herramientas moleculares para la detección temprana del cáncer de mama, un importante problema de salud a nivel mundial y la principal neoplasia maligna en mujeres mexicanas mayores de 20 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

mama3jun17aEstas herramientas reciben el nombre de aptámeros, pequeños fragmentos de ARN o ADN que reconocen una amplia variedad de moléculas, y que actúan de forma equiparable a los anticuerpos. De acuerdo con Julia Dolores Toscano Garibay, sus propiedades los hacen fuertes candidatos para ser utilizados como agentes de diagnóstico.

“Los aptámeros son moléculas que detectan a otras proteínas o moléculas de manera específica, desde 1990 sabemos que los ácidos nucleicos (ADN y ARN) tienen la capacidad de reconocer moléculas de manera específica, esta cualidad no es natural, se provoca en el laboratorio de manera in vitro, en donde seleccionamos algunas moléculas de ARN que hacen lo que nosotros queremos: reconocer proteínas específicas para un caso en particular”, explica Toscano Garibay, investigadora en ciencias médicas.

Aptámeros en cáncer de mama

En 2005, investigadores del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) descubrieron que la proteína BIK se encontraba sobreexpresada en un grupo de mujeres mexicanas con cáncer de mamá, hallazgo que se publicó en la revista BMC Cancer. “Es algo que no se había reportado a nivel internacional y que llamó la atención del grupo de investigación, porque es una proteína que teóricamente está relacionada con la muerte de las células”, explicó Julia Toscano Garibay.

Si bien una de las funciones de esta proteína es la muerte celular programada (un proceso vital en el organismo para la eliminación de las células que amenacen su supervivencia), cuando hay sobreexpresión de una proteína, es decir, que se produce en exceso, esta puede influir en la formación de un cáncer.

Con este antecedente, el grupo de la doctora Dolores Garibay, especialista en genética y biología molecular, inició el desarrollo de aptámeros para identificar la producción en exceso de la proteína BIK.

“Queremos saber cuál es el nivel de la proteína BIK en el paciente. Si vemos una sobreexpresión, entonces sabemos que las células progresarán del estadio temprano a un estadio mayor, o bien si hay una sobreexpresión, sabremos que tiene cáncer. Faltan muchos estudios, pero esta es la proyección a largo plazo del sistema de detección”.

mama3jun17bHasta ahora, la herramienta molecular que desarrolla se ha aplicado en tejidos y líneas celulares con éxito. “Hemos detectado esta proteína en ambientes complejos, en cultivos celulares derivados de tumores de mama. Observamos que reconoce sin problema a la proteína BIK. Trabaja de manera similar a los anticuerpos comerciales. La idea es proponer un sistema basado en aptámeros que permita el reconocimiento de la proteína BIK para la detección temprana de cáncer de mama, particularmente en población mexicana, porque este fenómeno  parece no haberse reportado en otra parte del mundo”, comentó.

El siguiente paso será aplicar estos aptámeros en muestras biológicas de cáncer de mama y observar su función como herramienta de detección. Otra de las proyecciones a largo plazo, señala la investigadora miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es cambiar los protocolos del tratamiento en pacientes diagnosticados con cáncer de acuerdo con el estadio de la neoplasia.

“Queremos averiguar si este aptámero tiene una función, es decir, si además de reconocer a BIK, puede bloquear o ayudar a su función, lo que permitiría establecer una herramienta terapéutica, no solo de detección (…) Podríamos proponer este sistema que nos permita detectar qué paciente está en etapa crítica o cambios de protocolo de tratamiento (…) Sabríamos la etapa en la que se encuentran las pacientes a través de estas proteínas”, subrayó.

Comentó que en este momento están buscando la colaboración para obtener muestras en el hospital y poder trabajar esa parte. También van a detectar molecularmente las funciones del aptámero, es decir, la descripción del mecanismo; el último paso sería traspolar los resultados a la clínica.

Ventajas económicas

En palabras de la especialista, los aptámeros son más eficientes en el reconocimiento de la proteína BIK en comparación con los anticuerpos comerciales. Además, el costo de su producción podría ser hasta ocho veces más barato en comparación con un frasco del reactivo convencional (anticuerpo).

“Sabemos que los anticuerpos se obtienen a través de sistemas animales o de sistemas celulares y su mantenimiento es costoso. Por su parte, los ácidos nucleicos son moléculas sintéticas y a través de procesos in vitro podemos hacer que actúen como los agentes de detección. Nuestro objetivo no es sustituir los anticuerpos, porque es la herramienta de detección más utilizada en el mundo. Digamos que los aptámeros son una alternativa más que nos darían los mismos resultados pero de forma más económica”, explicó.

Aunque a nivel mundial se han desarrollado aptámeros contra vitaminas y antibióticos, en México, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) fue la primera institución en generar aptámeros, por lo que actualmente existen pocos grupos de investigación enfocados en el desarrollo de estas herramientas moleculares. “En 1990 hubo un gran interés internacional, pero en México en 2011 comenzamos con estos trabajos. Es un campo reciente en el país”, comentó.

Al ser una herramienta de reconocimiento, los aptámeros pueden ser útiles en numerosas aplicaciones y en la detección de diversas patologías, además disminuye costos en su producción.

“De inicio, hemos aplicado estas herramientas moleculares en cáncer porque sabemos es un problema de salud importante a nivel mundial, pero también estamos tratando de aplicar estas herramientas en la detección de microorganismos. El potencial es generar estos reactivos de utilidad en la investigación, detección o en la clínica con un menor costo y quizá con mejor eficiencia a los anticuerpos”, concluyó.

{ttweet}

  • Realizará una estancia académica en la Universidad de Toronto, Canadá, durante dos meses

Aguascalientes, Ags.- 23 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Carolina Barajas García, estudiante de la licenciatura en biotecnología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), realizará una estancia académica en la Universidad de Montreal, en Canadá, donde colaborará en un proyecto de biopelículas.

carolina23may17a“Este proyecto es con el doctor Mario Jacques, él está en la Facultad de Medicina Veterinaria, y ha trabajado con biopelículas y con las mismas bacterias que yo he estado trabajando para mi tesina. Ahorita está enfocado en lo que son biopéptidos activos contra las biopelículas formadas por estafilococos, sobre todo en vacas", comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Detalló que algunos de los artículos científicos escritos por el investigador Mario Jacques los ha citado en su tesina, por lo que este verano científico representará una oportunidad para ella, toda vez que su proyecto de titulación es acerca de biopelículas de Escherichia coli (E. coli) y Actinobacillus, un patógeno que afecta a los porcinos. De estos últimos estudia si pueden estar viviendo en el agua en forma de biopelícula.

carolina23may17bActinobacillus” causa pleuroneumonía porcina, entonces es necesario revisar los métodos de transmisión, los modos en los que se transmite esta bacteria y afecta a los porcinos, porque se vio que aquí en la Posta Zootécnica de la universidad algunos de los porcinos están infectados, entonces ver si es por medio del agua o es por otra causa”, detalló.

Tanto en su tesina como en la obtención de la beca para esta estancia académica, ha recibido el apoyo de la profesora investigadora Alma Lilián Guerrero Barrera, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ella le informó acerca de la Organización Matemática de la Tecnología de la Información y Sistemas Complejos (Mitacs, por sus siglas en inglés), que ofrece becas para realizar estancias de investigación por un periodo de tres meses.

“Entré a la página de Mitacs, realicé mi registro y también hubo un registro por parte de la Dirección de Relaciones Internacionales de la SEP. Hubo varios filtros, dependiendo de la documentación que pedían se seleccionaba a las personas, los requisitos eran que en el semestre en que esté quedaran máximo tres y mínimo uno para seguir cursando después de hacer la estancia, tener un promedio mayor a 8.5 y un nivel de inglés muy alto, mayor a 500 puntos en el Toefl”, indicó.

El proyecto de titulación de la estudiante y la estancia académica que realizará abordan temas que son similares, pues en ambos trabajará con biopelículas con el propósito de analizar cómo se forman, cuáles son sus elementos y cuánto tiempo duran; no obstante, en la estancia que realizará con Mario Jacques también estudiará cómo se pueden atacar estos patógenos.

Finalmente, Barajas García mencionó que esta estancia la llevará a cabo del 7 de junio al 29 de agosto del presente año, y ella formará parte de una delegación de 40 estudiantes mexicanos que, por conducto de la organización Mitacs, realizarán un verano de investigación en instituciones de educación superior y centros de investigación de Canadá.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio