Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Busca promover la educación continua y la cultura matemática en todos los niveles educativos

Saltillo, Coahuila.- 6 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Con el objetivo de generar investigación especializada y proporcionar asesoría profesional al sector público y privado, fue creado el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec).

matemáticas6feb17aDesde sus inicios, en mancuerna con la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Uadec, este organismo busca el desarrollo de esta ciencia en la región y, particularmente, promover la educación continua y la cultura matemática en todos los niveles educativos con un fuerte compromiso social.

Surgimiento

En mayo de 1987 fue aprobada la creación de la Escuela de Matemáticas (hoy Facultad de Ciencias Físico Matemáticas) de la Universidad Autónoma de Coahuila, con la finalidad de realizar formación académica e investigaciones programadas y sistematizadas.

Desde su inicio, el proyecto de creación de esta institución contempló una segunda fase en la que surgiría el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas, uno de los actuales cuatro centros de investigación de la máxima casa de estudios de la entidad.

“Se aprobó un centro de investigación para, operativamente, unir docencia con investigación, pero con autonomía institucional. Es decir, dos dependencias en estrecha colaboración obligadamente. La escuela inició primero y posteriormente el CIMA en acuerdo de la Comisión de Planeación del Consejo Universitario del 15 de marzo de 1989. Sin embargo, los trabajos para preparar el inicio de operaciones y construcción de espacios articulares tardaron algunos años, hasta marzo de 1993”, mencionó el maestro en ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director e investigador del CIMA.

El Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas fue creado en 1993, realiza investigación, proporciona servicios y asesorías sobre la aplicación de las matemáticas en el sector productivo, educativo, público y privado; también ofrece cursos regulares y extracurriculares a todas las facultades y escuelas de la universidad, asimismo asesora investigaciones en esas dependencias, centros e instituciones académicas de la región.

Fuente: Universidad Autónoma de Coahuila.

El CIMA inició formalmente sus actividades con personal, presupuesto e instalaciones propias, así como los requerimientos de una dependencia autónoma, bajo la autoridad de la rectoría vía la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación (CGEPI) de la Uadec. El doctor Humberto Madrid de la Vega fue nombrado como primer director de este organismo.

Investigación en matemáticas

De acuerdo con los científicos, tradicionalmente se considera que en matemáticas hay pocos requerimientos de equipo porque fundamentalmente se realiza trabajo teórico, abstracto y computacional para aplicarlo a situaciones de la realidad. Sin embargo, la explosión de la computación y el procesamiento de información a gran escala han planteado la necesidad de equipos, software y plataformas de instrumentales sofisticados relacionados con las matemáticas.

“Esto se presenta con mayor énfasis cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios para tratar problemas complejos, por lo que intervienen los equipos necesarios en las disciplinas involucradas, incluyendo las matemáticas”, puntualizó el doctor Humberto Madrid de la Vega, jefe de investigación del CIMA y primer director de la institución.

Desde su surgimiento y hasta el presente, el CIMA tiene una serie de objetivos relacionados con la investigación, vinculación con el sector público y privado, fomento de la cultura matemática y formación académica especializada.

Algunos objetivos del centro en cuestión de cultura matemática, investigación y vinculación son: desarrollar y promover la cultura matemática en el medio social en el que está inmerso y fomentar el desarrollo de esta ciencia; desarrollar directamente en su seno la investigación técnica y aplicada; ser núcleo de organización y promoción de actividades de colaboración científica a nivel regional, nacional e internacional; promover y llevar a cabo la asesoría para la resolución de problemas específicos que se identifiquen en los organismos públicos, privados y el sector productivo en general.

En cuanto a objetivos sobre formación académica especializada destacan: desarrollar la publicación de libros de texto, cuadernos de trabajo, reportes de investigación para el estudio de las matemáticas en todos los niveles de la educación; desarrollar y promover cursos de especialización y educación continua, ofrecer cursos de actualización a profesores en matemáticas; y la creación de posgrados como una ampliación de las experiencias de los cursos de educación continua, entre otros.

Para cumplir su finalidad, actualmente el CIMA trabaja diferentes líneas de investigación que se han transformado a través de los años, de acuerdo con las necesidades de formación e investigación matemática a nivel regional y nacional. Algunas de estas líneas son cómputo científico y ciencia de datos, procesamiento y restauración de imágenes, minería de datos, investigación de operaciones, problemas de transporte y cadenas de suministros, problemas de ruteo aplicados para centros hospitalarios, entre otras.

“La investigación en matemáticas es la base general, y cada vez más, del desarrollo científico y tecnológico, con impacto en productos de uso cotidiano que están transformando las prácticas sociales”, comentó el doctor Madrid de la Vega.

Vinculación y compromiso social

De acuerdo con los integrantes del CIMA, actualmente las matemáticas tienen mayor presencia en la ciencia y tecnología y son fundamentales para el desarrollo social.

“Hay un proceso de matematización de la ciencia en todas las disciplinas, hasta en las que jamás pensaron que iban a tener. Se está matematizando la ciencia y la tecnología que son parte de nosotros cada día”, señaló el maestro en ciencias Cepeda Flores.

matemáticas6feb17bEn el presente, el CIMA trabaja estrechamente con la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y comparten diversas actividades como cursos a docentes, seminarios de investigación, la dirección de tesis y la tutoría de alumnos, eventos académicos, además de la materialización de una maestría en matemática educativa.

En el futuro, se contempla que el CIMA continúe con un relevo generacional que propicie su crecimiento.

“Lo más claro e inmediato es que haya un relevo generacional y que crezca, necesitamos jóvenes, ya hay algunos que empezamos a formar en los inicios y ahora son doctores”, indicó el director de la institución.

Los integrantes del centro también contemplan fortalecer y aumentar la vinculación con el sector productivo, tanto público, privado y educativo, con la finalidad de ofrecer una amplia gama de servicios que apoyen estas áreas para la solución de problemas específicos, a través de proyectos que favorezcan el desarrollo científico y social.

“También (contemplamos) la vinculación con el aparato productivo que satisfaga necesidades sociales y no necesariamente empresariales. Quisiéramos, como centro público, satisfacer necesidades de la población: transporte público, hambre, adultos mayores, educación, hay un montón de agentes. Tenemos varios problemas y es imposible no verlos, hay que tener esa conciencia social”, enfatizó Cepeda Flores.

En el aspecto académico, el centro continuará con proyectos de vinculación con la FCFM y otras instituciones regionales, nacionales, e incluso internacionales, para fomentar el desarrollo científico de las matemáticas mediante redes de colaboración con cuerpos académicos afines.

Los miembros del CIMA agregaron que todas las metas del organismo tienen como principio el fomento de la cultura científica en la población en todos sus niveles.

“Continuaremos con las líneas de investigación actuales, tratando de dar aplicaciones y solución a problemas sociales con cada vez mayor compromiso en temas como agrupamiento de datos masivos, cómputo científico en paralelo, procesamiento de imágenes digitales, análisis semántico latente y, con todo esto, influir en el desarrollo de la cultura matemática en nuestro medio, vía la difusión y vinculación con el sector productivo social o empresarial”, indicó Madrid de la Vega.

Los científicos señalaron que la ciencia y tecnología son fundamentales en el mundo y su presencia continuará en la humanidad y, como resultado, quien no conozca algo de ciencia y tecnología estará ignorando algo que está presente todos los días.

“La ciencia y tecnología son la cultura de nuestro tiempo. La parte operativa de los dispositivos actuales y toda la tecnología está basada en las matemáticas. La ciencia y tecnología son la fuerza productiva más importante de nuestro tiempo. País y empresa que tiene ciencia y tecnología en su proceso estará a la punta”, destacó el director Cepeda Flores.

Contacto: M. en C. Francisco Javier Cepeda Flores.-  www.uadec.mx/cima/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) Teléfono 01 (844) 410 1242 ext. 8252.

{ttweet}

  • La ciencia no tiene límites, está a la espera de salir a la luz para beneficio de la humanidad

Tuxtepec, Oaxaca.-  5 de febrero de 2017.- (aguzados.com).-  Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a partir del almidón de avena, con el propósito de favorecer el consumo de productos de rápida degradación, además de alargar la vida de anaquel en los alimentos a causa de las propiedades antimicrobianas presentes en el biopolímero.

almidón5feb17aEl equipo responsable del proyecto está formado por Esbeydhy Oyuky Yescas y Marlen Hernández, estudiantes de la ingeniería en procesos alimentarios en la UTVCO, y cuenta con la asesoría del maestro Javier Daniel Ramírez Amaya. Las alumnas diseñaron un empaque biodegradable a partir del almidón de avena que, además de su pronta degradación, permite conservar las propiedades físicas, químicas y organolépticas de los alimentos.

almidón5feb17bEl proyecto, denominado Biotecno, está orientado al recubrimiento de alimentos y empaques comerciales y, según pruebas de laboratorio realizadas por el equipo, duplica el tiempo de vida en anaquel de alimentos, gracias a las propiedades antimicrobianas presentes en el producto.

Esbeydhy Oyuky explicó que Biotecno inicia su proceso de degradación después de cuatro meses, cuando pierde sus propiedades físicas y químicas, mientras que otros plásticos tardan hasta diez años en comenzar este proceso.

“Nuestro proyecto, además de ser un conservador natural para alimentos, es un producto amigable con el medio ambiente, ya que al momento de ser desechado cumple la función de poder ser cien por ciento degradable”.

Al respecto, Marlen Hernández comentó que con la fabricación de biopolímeros desean frenar la producción masiva de polímeros sintéticos que dañan el ambiente, específicamente en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en donde pretenden disminuir hasta en cinco por ciento la utilización de recubrimientos sintéticos.

Según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, los residuos plásticos conforman 11 por ciento de la composición de la basura en México, y del cual solo es recolectado 12 por ciento del total desechado. Añade también que el almidón posee degradación biológica, gracias a las bacterias y hongos presentes en el ambiente.

Las estudiantes presentaron el producto en el primer Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, realizado en noviembre de 2016, con sede en la capital del estado. El objetivo del concurso es dar a conocer y respaldar proyectos sociales, emprendimiento tecnológico e innovación en productos y servicios.

Precisaron también que el empaque retarda la oxidación enzimática de los alimentos, evita el desarrollo de hongos y bacterias y funciona como barrera contra la humedad. Otro de los factores positivos del proyecto es que favorece a los productores de avena, quienes pueden generar un valor agregado para el cereal. “Está elaborado a base de una materia que aún no ha sido explotada para la elaboración de biopelículas: la avena. Asimismo, se ofrece un producto cien por ciento biodegradable”, aseguró Marlen Hernández.

Para finalizar, agregaron que Biotecno podría impulsar el sector económico, social y ambiental en el estado de Oaxaca.

Contacto: Esbeydhy Oyuky Yescas.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Marlen Hernández.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • En estudio sus propiedades anticanceríginas, antivirales y antimicrobianas

govea3feb17aSaltillo, Coahuila.- 3 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian las propiedades biológicas del ácido gálico, un polifenol presente en diversos alimentos.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Mayela Govea Salas, colaboradora y estudiante de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, explica la importancia del ácido gálico y la investigación que se realiza en la institución referente a este tema.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el ácido gálico?

Mayela Govea Salas (MGS): Los polifenoles se dividen en dos grandes grupos: taninos condensados y taninos hidrolizables.

El ácido gálico es un polifenol y pertenece precisamente al grupo de taninos hidrolizables. Esto quiere decir que es de fácil obtención porque es una molécula simple, es un anillo fenólico y gracias a la funcionalidad que tienen los grupos hidroxilos en su estructura, le confiere algunas características especiales.

AIC: ¿Cuál es su importancia científica?

MGS: El ácido gálico ha sido previamente estudiado por otros investigadores, incluyendo algunos de la Facultad de Ciencias Químicas, porque se le han atribuido algunas propiedades biológicas, entre ellas: actividad antimicrobiana, anticancerígena y, recientemente, antiviral; todo esto es por su capacidad antioxidante, ya que atrapa, de una manera fácil, radicales libres y ayuda en la mayoría de los sistemas biológicos generando un efecto positivo.

AIC: ¿Qué investigación realizan al respecto en la Facultad de Ciencias Químicas?

MGS: En el DIA (Departamento de Investigación en Alimentos), se ha trabajado en la obtención y purificación del ácido gálico, este polifenol está ampliamente distribuido en la naturaleza, está presente en algunos alimentos como la uva, la nuez, la granada, el café.

Investigadores del departamento han utilizado la cáscara de granada, algunos residuos agroindustriales como cáscara de nuez y han extraído el ácido gálico y purificado para su extracción en otras pruebas. El mismo grupo de investigación ha obtenido el ácido gálico pero por una vía diferente, mediante fermentación con algunos hongos Aspergillus, utilizando también algunas enzimas como la tanasa para obtener el ácido gálico y, posteriormente, darle una utilización biológica, ya sea antimicrobiana o de otro tipo.

Particularmente, en la investigación que está realizando nuestro grupo, probamos la capacidad antiviral que tiene este compuesto, ya que existen algunos antecedentes de que presenta

actividad antiviral con el virus de la influenza y quisimos probarlo directamente con células que están infectadas con el virus de hepatitis C; en donde vimos que había resultados positivos ya que disminuía la replicación del virus hasta en un 50 por ciento en cultivo celular. Asimismo, otros investigadores del grupo lo han utilizado como antimicrobiano, obteniendo muy buenos resultados con diferentes cepas bacterianas que inhiben el crecimiento.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

MGS: A partir de estos proyectos, tanto de la obtención como de la purificación, se ha obtenido buena cantidad del producto ya purificado que, incluso, particularmente en mi proyecto, utilizamos el ácido gálico comercial, comparando contra el ácido gálico obtenido del departamento, y nos dimos cuenta que el porcentaje de purificación es exactamente igual al comercial, los efectos eran los mismos. Lo que nos indica que el producto obtenido aquí en el departamento tiene muy buena actividad y nivel de purificación.

govea3feb17bEn cuanto a los resultados de nuestro trabajo, nos dimos cuenta que el ácido gálico estaba ejerciendo un efecto directamente en la disminución de la expresión de proteínas del virus y todo esto por posibles mecanismos de reducción del estrés oxidativo que, muchas veces, es lo que afecta mayormente a las células, generando una reducción de la replicación de ARN (ácido ribonucleico) del virus.

AIC: ¿En qué sectores podría tener aplicación?

MGS: Actualmente el ácido gálico se utiliza en algunas áreas de diferentes sectores industriales. Por ejemplo: se utiliza como antioxidante en algunos alimentos, también hay reportes que indican que es un intermediario de la producción o la síntesis de algunos antibióticos. Incluso, se ha utilizado también para darle un tratamiento a las pieles y al cuero, debido a su capacidad astringente.

AIC: ¿Cuál es el futuro de estos proyectos?

MGS: Lo que se pretende a futuro es realizar estudios metabolómicos. Si la investigación continúa de manera positiva referente al trabajo de células de cáncer hepático infectadas con el virus de hepatitis C, es decir, con buenos resultados, el siguiente paso sería probar la actividad in vivo del ácido gálico para conocer la biodisponibilidad y la interacción del compuesto y poder evaluar si genera algún efecto.

Como se sabe, algunas enfermedades comienzan por un incremento de estrés oxidativo celular, por lo que el uso de estos antioxidantes de gran capacidad pudiera generar un boom en cuanto a toda la parte de suplementos, tanto en promover el consumo de alimentos que son ricos en ácido gálico, que hay muchos, como utilizarlos a futuro como una terapia alternativa para prevenir o ayudar en algunas enfermedades, además del uso que ya tiene en diferentes industrias y su potencial antimicrobiano.

Contacto: M.en C. Mayela Govea Salas.- Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas, Uadec.- www.quimicas.uadec.mx y www.quimicas.uadec.mx Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..- Teléfono:  01 (844) 416 9213 ext. 122

{ttweet}

  • Es para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

Ciudad de México.- 5 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales bajo los términos de la Global Alliance for Chronic Diseases (GACD).

locura5feb17En el marco de la convocatoria, México fue invitado a ser miembro de la GACD, con el fin de participar en el tercer programa de coordinación en investigación en el tema de prevención y tratamiento de las enfermedades mentales por cuanto es tema prioritario en las políticas públicas de salud nacionales, y asimismo a nivel global.

La convocatoria se encuentra abierta a instituciones de salud y educación superior, centros de investigación, laboratorios y demás personas dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que cuenten con una constancia de inscripción o una constancia de preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), y a los investigadores de instituciones de los países que pertenecen a la GACD y que desarrollen sus actividades en los temas de prevención y control de enfermedades mentales, bajo el marco de las ciencias de implementación.

La selección de instituciones, programas, proyectos y personas destinatarios de los apoyos del Conacyt se realiza mediante procedimientos competitivos, eficientes, equitativos, transparentes y públicos, sustentados en méritos y calidad, atendiendo las medidas de transparencia vigentes. Los apoyos que se otorgan están sujetos a procesos de evaluación, selección, formalización y seguimiento, en términos del marco normativo que corresponde a cada programa.

La participación de grupos multidisciplinarios es un requisito de la presente convocatoria. Se deberán especificar los objetivos, metas y productos entregables por cada uno de ellos, así como los recursos requeridos, si así lo consideran pertinente.

La presente convocatoria concentrará su atención sobre la implementación de propuestas de investigación sobre trastornos mentales cuya aparición ocurre en la infancia, adolescencia y edad adulta [trastornos mentales y conductuales (F00-F99) de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud 10a Revisión (ICD-10)], incluyendo, pero sin limitarse a la demencia, depresión, esquizofrenia, trastornos bipolares, alcoholismo y drogadicción, etcétera, en países de bajos y medianos ingresos (PBMI) y/o poblaciones vulnerables, en países de altos ingresos (PAI).

Se invita a los autores de proyectos que incluyan población residente en comunidades indígenas de cualquiera de las naciones integrantes de la Alianza para considerar colaboraciones con Canadá, que tiene un interés especial sobre el tema.

2017 Calendario

Fecha límite de presentación de propuestas:

11 de abril de 2017, a las 17:59 horas (hora del Centro de México).

Publicación de resultados:

A partir del 23 de octubre de 2017.

Para ser consideradas, las propuestas deben incorporar los siguientes elementos de la ciencia para la implementación de la investigación científica según corresponda:

• Enfocarse sobre investigación con fines de implementación que aborde los temas de la prevención y/o la detección temprana y/o las estrategias de manejo derivadas de la evidencia existente, producto de intervenciones efectivas.

• Incluir una estrategia para probar el modelo propuesto de implementación y para abordar los factores socioeconómicos y contextuales de relevancia para la región y la comunidad de interés.

• Tomar en consideración el posible efecto en cascada de la intervención para un cierto número de resultados sanitarios y de otro tipo.

• Contribuir a ampliar el conocimiento sobre las principales barreras y facilitadores a nivel local, regional, nacional o internacional que afectan la prevención y manejo de los trastornos mentales.

• En salud, como parte integrante de la investigación propuesta, incluir consideraciones en cuanto a la escalabilidad y equidad.

• Proponer un curso de acción para que la intervención sea integrada dentro de las políticas y la práctica en salud, abordando los siguientes aspectos:

- La inclusión de los formuladores de políticas y las autoridades locales (probablemente mediante su integración al consorcio), así como de otros actores interesados de importancia tales como grupos comunitarios, grupos de pacientes, entidades formales e informales proveedoras de cuidado y cualquier otro grupo en caso de ser relevante, a partir de la fase de conceptualización del proyecto, que puedan contribuir a la posible escalabilidad y sustentabilidad de la intervención, una vez finalizado el proyecto.

- Relevancia de los resultados y la evidencia del proyecto que sustenten la posibilidad de escalar la intervención al nivel local, regional, nacional e internacional según sea aplicable, y su pertinencia y receptividad en relación con el contexto local social, cultural y económico.

- Aspectos de estigmatización, así como posibles inequidades, por ejemplo por razón de género o edad, de ser aplicable.

La propuesta deberá ser presentada en español en la plataforma informática del Conacyt y en inglés en http://www.gacd.org/funding/calls-for-proposals/mental-health/. La propuesta en versión español deberá ser elaborada de acuerdo con la estructura establecida en los Términos de Referencia, en el formato correspondiente a través del sistema de captura del Conacyt en la Sección de Convocatorias, también disponible en las páginas electrónicas de la Secretaría de Salud. La versión en inglés deberá ser elaborada de acuerdo con el formato disponible en el portal de la GACD.

Consulta las bases completas de la convocatoria aquí. Si requieres soporte técnico o ayuda con el Sistema de captura, contacta al Centro de Soporte Técnico a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

{ttweet}

  • El objetivo es fomentar el consumo de fibra en la población para beneficio de su salud

Santiago de Querétaro, Querétaro.- 3 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron botanas y bebidas con el objetivo de fomentar el consumo de fibra en la población.

totopos3feb17aEl primer proyecto es Malto tops, totopos elaborados con harina de malta y maíz, elaborados por las estudiantes Karina Landaverde Mejía, Andrea León Pérez, Cinthya Isabel Ochoa Contreras, María Fernanda Ruiz Villaseñor y Diana Espinoza Cruz, con la asesoría de la docente investigadora de la Facultad de Química Marcela Gaytán Martínez y la profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios.

La estudiante de químico en alimentos, Karina Landaverde Mejía, aseguró que este proyecto busca utilizar la malta residual de las empresas cerveceras artesanales de la región, para usarla como materia prima para la producción de este alimento.

“Las botanas que se encuentran actualmente en el mercado han sido señaladas por sus alto contenido de sodio y grasas que utilizan en sus procesos de elaboración; de ahí que la tendencia en la actualidad es ofrecer alternativas mucho más saludables que aporten fibra, proteínas y otros componentes a la dieta del consumidor”, advirtió.

totopos3feb17bLandaverde Mejía explicó que esta alternativa de botana, con base de malta, tiene un aporte de fibra mayor a su competencia más cercana, que son los totopos y tostadas elaboradas solo con maíz nixtamalizado.

“En el proceso de elaboración, nosotras recibimos la malta de las cervecerías y se le hace un análisis bromatológico para reconocer sus estándares respecto al contenido de fibra y proteína; pasa a un área de secado a 60 grados por lo menos 15 horas para pasar posteriormente a la molienda y tamizado para la formación de la masa, que es 80 por ciento maíz por 20 de malta, carboximetilcelulosa y sal que se incorpora con agua para después convertirla en totopos en un horno a 180 grados por 15 minutos ” explicó.

“Realizamos estudios bromatológicos en comparación con la  marca más conocida de totopos horneados de maíz. En lo que se refiere a la fibra cruda, nuestro producto tiene 0.9 gramos más por cada porción y sobre el contenido de grasas también encontramos una disminución importante en Malto tops. Además, nuestro producto se apega a la Norma Oficial Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002, que es la indicada para las masas, tortillas, tostadas y harinas preparadas”, agregó.

totopos3feb17cPor su parte, la estudiante Diana Espinoza Cruz destacó que en Querétaro existen 16 empresas productoras de cerveza artesanal, por lo que el producto representa una alternativa para impulsar una nueva industria y con ello alternativas de empleo.

“Nosotras encontramos que más de 90 por ciento de los ingredientes utilizados en la industria cervecera se convierten en desecho. En la fase de maceración de la cerveza, se calienta el grano de cebada en agua para extraer los azúcares, quedando un subproducto con bastante fibra y proteína, que en ciertos lugares es utilizado para alimento dirigido al ganado. El problema surge con las cervecerías artesanales, que no pueden llevar a la ganadería este subproducto y todo ese grano lo deben de tirar”, indicó.

Alternativa de refresco con fibra

La malta es el resultado de un proceso donde granos de cereal, como la cebada, pasa por un proceso de germinación a través de la sumersión en agua y un secado y tostado con aire caliente, que suele ser utilizada en los procesos de elaboración de bebidas alcohólicas, como la cerveza o el whisky. Por su composición bioquímica, la malta tiene propiedades nutrimentales importantes, como fibra, enzimas, proteínas y vitaminas.

totopos3feb17dEl segundo proyecto es una bebida gasificada de sabores fresa y piña llamada Bene Fiber, elaborada por los estudiantes Maricarmen Cordero Moreno, Mercedes Sarahí Doroteo Hernández, Diana Graciela Rojo González y Luis Fernando Castro Martínez, cuya innovación es la incorporación de inulina, un polisacárido no digerible por las enzimas del tracto gastrointestinal que actúa como una fibra soluble.

Al respecto, la estudiante Diana Graciela Rojo González explicó que este producto surgió ante el alto consumo de refrescos en el país y la necesidad del consumo de fibra en la población, donde los índices de enfermedades cardiovasculares y obesidad son la constante.

“La inulina es una fibra soluble, tiene la capacidad de favorecer el desarrollo de bacterias benéficas especialmente de bifidobacterias que son asociadas a la buena digestión. También disminuye enfermedades como las cardiovasculares, diverticulosis, disminuye el azúcar en sangre, incluso los niveles de colesterol”, destacó.

Al respecto, la estudiante Maricarmen Cordero Moreno detalló que el objetivo del proyecto fue ofrecer una bebida funcional accesible a los consumidores, principalmente niños y jóvenes.

“Se trata de una bebida gasificada que además es baja en calorías —pues está endulzada con stevia y sucralosa (C12H19Cl3O8)—, que con su cantidad de fibra soluble, que es aproximadamente 30 por ciento en cada botella de 500 mililitros, promueve la generación de bifidobacterias en el intestino”, agregó.

La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, detalló que en los próximos meses se harán los trabajos de gestión en la universidad para que ambos productos sean apoyados a través del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) para su producción y puesta en venta en la tienda y el mercado universitarios de la institución.

Contacto: Dra. Estela Vázquez Barrios.- Profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, Departamento de Investigación y Posgrado en AlimentoFacultad de Química, UAQ.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio