Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Enfermedad uterina pélvica que afecta al quince por ciento de las mujeres en México

Ciudad de México.-21 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Dolor crónico y progresivo, imposibilidad para embarazarse, relaciones sexuales dolorosas y hasta incapacidad laboral son algunas consecuencias que genera la endometriosis, enfermedad uterina pélvica que se calcula afecta hasta 15 por ciento de las mujeres en México, y en quienes la dificultad para concebir en 30 a 50 por ciento de los casos se debe a endometriosis. Asimismo, las menstruaciones dolorosas en la mitad de adolescentes son por este padecimiento, refieren los ginecólogos José Gerardo Garza Leal y Héctor Hugo Bustos López.

ginecologos21may17aLa endometriosis se da principalmente en la edad reproductiva y se caracteriza porque el endometrio —tejido o capa interna del útero o la matriz que se desprende cada mes a manera de sangrado menstrual— se va hacia sitios ectópicos o fuera de lugar. En este sentido, se conocen tres tipos de endometriosis, explica el especialista Bustos López, la genital externa que se localiza en pelvis, ovarios, ligamentos del útero, sobre la vejiga y muy frecuentemente en un espacio entre la cara posterior del útero y el intestino (fondo de saco de Douglas), así como sobre la superficie externa del útero que es donde más se presenta.

ginecologos21may17bEl segundo tipo es la endometriosis genital interna, identificada como adenomiosis, allí los implantes de células o de tejido endometrial se ubican en el espesor de la pared muscular del útero. La endometriosis extragenital es el tercer tipo y aparece cuando la sangre o tejido del endometrio se implanta en intestino, uréteres —conductos por donde la orina pasa de los riñones a la vejiga—, diafragma, ombligo, pulmones, cicatrices de cirugía previa, etcétera.

Una forma severa de endometriosis es la infiltrativa profunda, continúa el médico Héctor Hugo Bustos López, esta se da cuando el tejido endometrial se introduce más allá de cinco milímetros dentro de los órganos mencionados o incluso otros: intestino, pulmón, hígado, etcétera. Existen casos de endometriosis en los que no hay síntomas y es hasta que las mujeres desean embarazarse cuando se dan cuenta que tener endometriosis se los impide, explica el maestro en ciencias médicas y biología de la reproducción Héctor Hugo Bustos López.

El que células endometriales se implanten en zonas no habituales tiene que ver con la menstruación retrógrada, esta ocurre cuando parte del sangrado se va hacia las trompas de Falopio o tubas uterinas, o hacia la cavidad abdominal. Pese a que hasta 98 por ciento de las mujeres presenta menstruación retrógrada, que solo 15 por ciento desarrolle endometriosis se debe al sistema inmune. “En 1980, la doctora Dominowski, de California, Estados Unidos, dijo que cuando una célula va a dar a un lugar anormal, el sistema inmune la destruye, pero si el sistema inmune no funciona bien, entonces la célula se implanta en esos espacios ectópicos y es cuando se presenta la endometriosis”, añade el doctor en medicina por la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), José Gerardo Garza Leal.

Qué causa la endometriosis

El factor hereditario predispone a desarrollar la enfermedad. La frecuencia en mujeres con antecedentes de endometriosis es siete veces mayor a la de quienes carecen de lazos consanguíneos.

Las malformaciones congénitas, como himen imperforado o la ausencia del cuello de la matriz, si no se atienden a tiempo, ocasionan endometriosis, pero en general el origen de la endometriosis es desconocido. Hormonas como los estrógenos o la progesterona alimentan el crecimiento anormal de las células endometriales y por ello la enfermedad se da durante la edad reproductiva, pero cuando hay cese de la función ovárica, las células endometriales suelen disminuir de tamaño, informan ambos expertos.

Cómo impacta la endometriosis el entorno y la vida diaria

Testimonio 1: "Pensé que los dolores menstruales que padecí de los 15 a los 32 años eran normales". T. 2: "Además de cólicos, tenía vómito, mareo, dolores de cabeza, espalda y fiebre". T. 3: "La endometriosis dañó más mi sistema inmune, lo que me provocó artritis, fibromialgia, fatiga crónica, hipotiroidismo y herpes". T. 4: "Me revisaron médicos de diferentes especialidades, diagnosticándome colitis, gastritis y apendicitis ¡casi me operan! Durante 16 años tomé todo tipo de medicamentos, hasta que un gastroenterólogo me detectó endometriosis, ninguno de los muchos ginecólogos que vi, lo hizo". T. 5: "¡Fue hasta que mi matrimonio fracasó cuando me di cuenta de la seriedad de tener endometriosis. Me resultaba muy doloroso tener relaciones sexuales, pero nunca tuve valor para decirlo y aunque amaba a mi esposo, prefería evitarlo, hasta que me dejó".

ginecologos21may17cLo anterior son fragmentos de algunas declaraciones de mujeres de la asociación civil Fundación Mexicana para el Apoyo a Mujeres con Endometriosis, sobre las que se profundiza en el libro Endometriosis. Un enfoque médico-quirúrgico global, coordinado por los médicos entrevistados Héctor Hugo Bustos y José Garza Leal.

El impacto que puede llegar a tener la endometriosis es tal que existen mujeres que —después de mucho ‘peregrinar’, ir de un médico a otro, experimentar diversos tratamientos, incluyendo cirugías, hacerse a la idea de que el dolor es normal, que a todas les pasa, y hasta cinco o 10 años después recibir un diagnóstico certero— han optado por agruparse para intercambiar experiencias y conocimientos que les autoayuden.

Sin embargo, la merma de su calidad de vida por el dolor progresivo y prolongado, no poder embarazarse, evitar tener intimidad con su pareja y, en general, sentirse indispuestas con frecuencia para realizar actividades cotidianas, repercute negativamente en el núcleo familiar, social y laboral, afectando sus relaciones humanas. Esta baja de productividad, a la vez, perjudica a las empresas y la economía, señala el doctor Garza Leal.

Diagnóstico de una enfermedad que, sin ser cáncer, se conduce como cáncer

Al momento de una exploración clínica, el fondo de saco de Douglas, es decir, el fondo de la vagina, que es un espacio entre el útero y el recto, resulta muy importante en el diagnóstico de endometriosis, indica el ginecólogo-obstetra Héctor Bustos. “Tocar ese punto duele, la paciente grita y cuando durante la exploración ese signo da positivo, se deben prescribir exámenes de laboratorio complementarios, como ultrasonográficos o una resonancia magnética nuclear”.

Existen algunos marcadores que sugieren la presencia de tejido endometrial, como los elementos celulares, CA 125, CA 19-9, factores quimiotácticos o de crecimiento vascular endotelial, integrinas —moléculas de adhesión que anclan las células a la matriz extracelular—, etcétera, los cuales son de llamar la atención cuando se sospecha de endometriosis. Sin embargo, no existe un solo marcador que tenga lo que en medicina se llama sensibilidad y especificidad y que reconozca al 100 por ciento de las pacientes, agrega el maestro Héctor Bustos.

El doctor Gerardo Garza Leal manifiesta que encontrar endometriosis en el cerebro, pleura —membrana que recubre los pulmones—, tabique nasal, cicatrices quirúrgicas, hígado y demás lados que la menstruación retrógrada no explica cómo células endometriales pueden llegar a implantarse allí, solo puede dilucidarse mediante la diseminación hematógena o propagación a través de la sangre. “En este sentido, la endometriosis resulta paradójica porque, sin ser cáncer, se comporta como cáncer, es decir, viaja a través de los vasos sanguíneos o de ganglios linfáticos y aparece en sitios distantes, reproduciéndose en sitios donde no debe estar”.

Conforme a lo anterior, el libro Endometriosis. Un enfoque médico-quirúrgico global resulta de mucha utilidad para aquellos médicos que buscan respuestas y mayor conocimiento ante las inconsistencias y tratamiento, con frecuencia desatinado, de la enfermedad.

Personal médico más preparado y comprometido

En virtud de que el perfil clínico de la endometriosis no suele ser del todo claro, no existe un tratamiento específico. El ginecólogo-obstetra Héctor Hugo Bustos López señala que todo depende del motivo que lleve a las pacientes a ver al médico.

“A quienes desean embarazarse, se les hace una cirugía para extirpar el tejido enfermo y adicionalmente podrían requerir alguna técnica reproductiva, de baja o alta complejidad (fertilización in vitro, por ejemplo). Otras pacientes lo que tienen es hartazgo de tanto dolor, a ciertas más les perjudica no poder disfrutar las relaciones sexuales, ellas podrían necesitar tratamientos quirúrgicos más complejos, como resección del útero. Algunas, en cambio, se quejan de dolor para defecar y a través de una resonancia magnética nuclear se les detecta endometriosis en el recto, lo que indica no solo tratamiento ginecológico laparoscópico sino una cirugía de cólon y recto que resarza el intestino afectado”.

De manera que es obligación de los médicos insistir en pautas diagnósticas que detecten oportunamente la enfermedad, porque a nivel social es frecuente que las mujeres piensen que tendrán cólicos o dolor hasta que se mueran, que una vez iniciada la vida sexual disminuirán o que cuando se embaracen se les quitarán. Sin embargo, tales afirmaciones no son más que creencias urbanas porque la endometriosis no se cura, únicamente se controla pero cuando el dolor o la falta de embarazo no se resuelve, entonces los médicos están fallando, coinciden los especialistas.

“Desde el punto de vista quirúrgico, los cirujanos ginecológicos laparoscópicos deben ser muy honestos y declarar abiertamente sus capacidades. Porque hay quienes no están tan calificados para quitar endometriosis profunda y con tal de no lesionar intestino, vejiga, fondo de la vagina (saco de Douglas) o las paredes pélvicas laterales, optan por una laparoscopia porque es mínimamente invasiva pero no es lo más viable en todos los casos”, externó el doctor Garza Leal.

ginecologos21may17dEscucha la entrevista a través de Radio y Tele con Ciencia.

Es fundamental que los ginecólogos se comprometan desde un inicio a solucionar el problema de sus pacientes, acertar en el diagnóstico oportunamente y evitar la realización de varias cirugías porque si de por sí la reproducción de quienes padecen endometriosis está mermada, cualquier cirugía mal hecha incrementa en 50 por ciento el futuro reproductivo de la mujer, dijo el doctor Garza Leal.

A fin de evitar una mala experiencia, los médicos Bustos López y Garza Leal recomiendan a las mujeres acudir con médicos certificados, que pertenezcan a sociedades nacionales o internacionales y estén vinculados con la práctica y saber de la endometriosis. Existe la Federación Mexicana de Asociaciones y Colegios de Endoscopia Ginecológica (Femeg) que agrupa a sociedades dedicadas al estudio y práctica de laparoscopia ginecológica; el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia (CMGO), entre otros.

En la Ciudad de México, hay instituciones reconocidas como el Instituto Nacional de Perinatología, donde el maestro Héctor Hugo Bustos fue director de cirugía ginecológica, y en el Centro Médico ABC fungió como jefe del curso de ginecología por más de 10 años. En Monterrey, lugar donde trabaja el doctor Garza Leal, se encuentra el Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la recomendación de boca en boca siempre será un buen aliado porque se requiere la intervención de médicos con suficientes conocimientos en el área, expresó el doctor José Gerardo Garza Leal.

Estilo de vida saludable

Los especialistas sostienen que 50 por ciento de las pacientes con endometriosis no tiene otros padecimientos que pudieran estar relacionados o ser condicionantes de la enfermedad, pero que en el 50 por ciento restante sí se han observado algunas características comunes.

Por ejemplo: 15 por ciento de los casos presenta obesidad. Otras tienen alteraciones tiroideas y retienen líquidos, se les cae el pelo, se hinchan o suben de peso fácilmente. Otro cinco por ciento tiene diabetes y se ha visto que, aunque el consumo de grasas no es un elemento que ayuda, no existe ninguna receta terapéutica que en términos nutricionales haya demostrado diferencias sustanciales. No obstante, y sin ser el caso específico de la endometriosis, es deseable que las pacientes no consuman grasas saturadas y que conserven un peso adecuado. Asimismo, el dolor en los senos mejora sustancialmente cuando se disminuye el consumo de chocolate, café, té u otros derivados de la cafeína, además de que esta y otros estimulantes pueden afectar el correcto funcionamiento del sistema inmune.

Ahora bien, a decir de los médicos Garza Leal y Bustos López, la tendencia actual es la multidisciplinariedad. “El dolor es un síntoma difícil. Por lo tanto, se requiere un manejo integral y no solo un buen ginecólogo, porque llegan a ser necesarios un cirujano de colon y recto, un gastroenterólogo, urólogo, una psicóloga y nutrióloga, pues aun cuando no haya estudios científicos que, en el caso de la endometriosis, indiquen qué comer y qué no, una buena nutrición siempre resultará benéfica”.

Evitar las grasas saturadas, comida chatarra en general y optar por una dieta balanceada, así como mantenerse en el peso adecuado y hacer ejercicio, favorece la liberación de endorfinas, lo que conlleva a experimentar menos dolor durante la menstruación. Se ha encontrado que el consumo de vitamina B6 o piridoxina —presente en la sardina, carne roja, yema de huevo, hígado, lácteos, nueces, lentejas, salmón, plátano, etcétera— también ayuda. Los médicos entrevistados reiteran que si bien no está demostrado qué tanto impacta sobre la enfermedad un estilo de vida saludable, es de mucha utilidad en caso de requerir tratamiento para endometriosis, cirugía, por ejemplo.

No confundir endometriosis con dismenorrea ni con síndrome disfórico

Si bien la dismenorrea también refiere a menstruaciones difíciles o dolorosas, esta se debe a contracciones irregulares o muy violentas del útero, lo que ocasiona isquemia (el flujo sanguíneo no llega a los tejidos). “La matriz se contrae más fuerte que cuando se está pariendo. Por ejemplo, si se le pusiera un sensor de presión en el útero a una mujer en el momento de la expulsión de un bebé, la presión intrauterina sería de 150 o 200 milímetros de mercurio. En cambio, la presión de una mujer con cólicos o menstruación dolorosa, alcanzaría hasta 300 milímetros de mercurio”, detalla el doctor Garza Leal.

Por eso se prescriben antiinflamatorios o inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, que son las sustancias que ocasionan el dolor y sus funciones son similares a las de algunas hormonas. Para aminorar o evitar el dolor, los medicamentos indicados para dismenorrea deben administrarse hasta dos días antes de que inicie el periodo menstrual. A diferencia del dolor por endometriosis, crónico y progresivo, el dolor por dismenorrea suele ser el mismo siempre, aun cuando también puede ser muy intenso, no cambia sustancialmente.

En cuanto al síndrome disfórico, las molestias se dan entre 10 y 15 días antes de que comience el sangrado, mas no en el transcurso del mismo —como ocurre con la dismenorrea y la endometriosis, aunque en el caso de endometriosis, las secuelas se independizan del ciclo menstrual—. El síndrome disfórico se relaciona con el periodo de ovulación y ocasiona labilidad emocional o estado de ánimo alterado, las mujeres que lo padecen se ponen muy tristes o muy irritables, les llega a dar mucho sueño, desgano o apatía. El tratamiento indicado son antidepresivos o inhibidores de la recaptura de serotonina a partir del día 15 o 16 del ciclo, así como anticonceptivos orales para inhibir la ovulación.

Contacto 1: Mtro. Héctor Hugo Bustos López.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono 01 (55) 5081 82 12

Contacto 2: Dr. José Gerardo Garza Leal.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono 01 (81) 8318 6748 o 49

{ttweet}

  • Se evaluarán producciones y trabajos docentes, de investigación o divulgación: CONACYT

Ciudad de México.- 21 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación o de divulgación, han contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación, es el objetivo principal del Premio Nacional de Ciencias, que convoca a proponer candidatos para la edición 2017.

premio21may17El galardón es una iniciativa del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto del Consejo de Premiación del Premio Nacional de Ciencias. En este sentido, convoca a las instituciones y agrupaciones que integran la lista que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, el Consejo de Premiación ha formulado y publicado en la página de internet www.gob.mx/sep y a las que habrá de dirigirse para invitarlas a que propongan candidatos al Premio Nacional de Ciencias.

El Premio Nacional de Ciencias correspondiente al año 2017 se otorgará a personas físicas, aunque estén domiciliadas fuera del país, que por sus producciones o trabajos docentes, de investigación o de divulgación, hayan contribuido al progreso de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, sin que sea necesario que dichas producciones o trabajos se hayan realizado durante el presente año.

Se otorgará en cada uno de los siguientes campos: a) Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y  b) Tecnología, Innovación y Diseño.

Para ser candidato al premio en cualquiera de sus dos campos, se requiere: (I) tener nacionalidad mexicana al momento de ser propuesto ante el Consejo de Premiación; (II) ser personas físicas consideradas individualmente o en grupo, y (III) haber destacado en alguno de los campos antes mencionados.

El premio será otorgado a una sola persona física o grupo en cada uno de los campos; en el caso de grupos, el premio se entregará a un representante nombrado por sus integrantes.

Fecha límite de registro de candidaturas:

7 de agosto de 2017, hasta las 18:00 horas.

Las candidaturas únicamente podrán ser propuestas por las instituciones o agrupaciones que se encuentren dentro de la lista que formule y publique el Consejo de Premiación en la página de Internet de la SEP.

Toda institución o agrupación, que no haya sido incluida en la referida lista, tiene derecho de dirigirse al Consejo de Premiación para solicitar ser incluida en la misma, a lo que se accederá si a juicio del propio Consejo se justifica la pretensión. En este caso, la institución o agrupación que sea incorporada a dicha lista estará facultada para presentar candidaturas en la siguiente edición del premio a que se refiere esta convocatoria.

Toda propuesta de candidatura expresará los merecimientos del candidato y se acompañará de las pruebas que se estimen pertinentes.

Para solicitar el registro de una candidatura, el interesado deberá ingresar al portal de la SEP para crear una cuenta de usuario y completar el formulario de registro.

Una vez creada la cuenta de usuario, el sistema solicitará que sea cargada de manera electrónica la documentación administrativa y probatoria.

Cerrado el plazo de registro de candidaturas, la Secretaría Técnica verificará que los solicitantes reúnan los requisitos establecidos en la presente convocatoria y, en su caso, integrará los expedientes respectivos, mismos que someterá a consideración del Consejo de Premiación, el cual los turnará al Jurado correspondiente para que sean dictaminados.

Asimismo, la Secretaría Técnica rendirá un informe al Consejo de Premiación respecto de aquellas candidaturas recibidas que no reunieron los requisitos en términos de la presente convocatoria. En estos casos, el Consejo de Premiación hará saber dicha circunstancia al Jurado correspondiente para que se declare, en la respectiva acta de dictamen, que el campo ha quedado desierto.

Las bases completas de la convocatoria se encuentran disponibles en la página electrónica de la SEP. Si tienes alguna duda o tienes problemas para realizar el registro, comunícate a los teléfonos: 5010 8181 y 3601 3800 extensiones 61253, 61244 y 61254, o bien al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Resuelve la problemática de las andaderas tradicionales que se usan en clínicas y hospitales

Ciudad de México.- 1 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- El ingeniero en electrónica y telecomunicaciones Juan Carlos González Islas, junto con un grupo interdisciplinario de profesores y alumnos de la Universidad Tecnológica de Tulancingo, en el estado de Hidalgo, diseñó e implementó una andadera motorizada, con el objetivo de contribuir en la asistencia motriz en la marcha inicial de niños con discapacidad.

andadera1may17aEl proyecto titulado Andadera motorizada para asistencia motriz a niños con discapacidad, en el que también participaron los responsables del área de estimulación temprana del Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo (CRIH), ganó el primer lugar del Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016, en la categoría de Innovación.

“Este proyecto resuelve las problemáticas que presentan las andaderas comerciales que actualmente se encuentran en los hospitales y los centros de rehabilitación para asistencia motriz en la marcha inicial a niños con discapacidad. Nos dimos a la tarea de asistir al Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo (CRIH) y es ahí donde detectamos las problemáticas que presenta este tipo de andaderas”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

andadera1may17bDe acuerdo con González Islas, con la mayoría de las andaderas comerciales un adulto tiene que asistir al menor en la terapia debido a que debe arrastrar o trasladar la andadera, lo que ocasiona que la persona que asista pueda llegar a sufrir problemas en la columna.

“Las andaderas comerciales tienen problemas de ergonomía, seguridad, estabilidad y funcionalidad. Terminan por ser realmente disfuncionales. La propuesta que nosotros hacemos es que con la andadera, la asistencia al menor se hace a través de un control inalámbrico”, señaló.

González Islas, quien es también maestro en ciencias en electrónica y telecomunicaciones, así como profesor investigador de la Universidad Tecnológica de Tulancingo, junto con su equipo de trabajo, logró un modelo ergonómico, estable y seguro para el usuario, además de ser atractivo para el menor para que realice la terapia.

El sistema fue diseñado y puesto en marcha empleando los diferentes elementos mecánicos, electrónicos y computacionales de la mecatrónica. La andadera consiste en una estructura física, con sistemas de soporte de extremidades superiores y torso, sistemas comerciales de transmisión de movimiento y de comunicación y control inalámbrico.

“Integramos un arnés, un soporte de torso para el usuario e implementamos también un soporte de apoyo para extremidades superiores, con lo que el niño puede tomarse de la andadera y además estar sujeto al sistema a través del soporte del arnés. El sistema tiene incorporados dos motores en las ruedas delanteras y atrás tiene dos ruedas giratorias, lo que le permite al sistema girar sobre su propio eje, y el movimiento de la andadera lo controla el asistente a través de un control remoto”, detalló.

Actualmente su proyecto ya fue registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para solicitar la patente.

La andadera fue integrada y realizaron una prueba piloto en el ambiente hospitalario para el que fue diseñada; los resultados preliminares obtenidos son satisfactorios, ya que pudo asistir y estimular eficientemente a un niño de dos años de edad y nueve kilogramos de peso, que presenta discapacidad motriz en la marcha inicial, siendo este uno de los casos más complejos para el sistema.

andadera1may17cContacto: Juan Carlos González Islas.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Productores ganaderos han buscado asesoría científica y vinculación empresa - academia

Chihuahua, Chihuahua.- 7 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) emplea ultrasonido de alta intensidad para mejorar la calidad de productos cárnicos. Productores ganaderos han buscado asesoría científica y vinculación empresa-academia para el mejoramiento de un producto alimenticio de tradición en Chihuahua, como lo es la carne. En ese sentido y con el objetivo de generar nuevos productos, procesos y servicios de alto valor agregado, una empresa nacional gestionó y obtuvo apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para colaborar con la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH.

carne7may17aAlma Delia Alarcón Rojo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Zootecnia y Ecología, está a cargo de este proyecto, mediante el cuerpo académico Tecnología de Productos de Origen Animal (UACH CA-03).

Tecnología emergente

carne7may17bEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Iván García Galicia, exbecario Conacyt  y especialista en ciencias de la carne, detalla la investigación. “El uso de este tipo de tecnología es emergente. La comunidad científica actualmente experimenta en la implementación de ultrasonido de alta intensidad en procesos de producción de alimentos. Hay investigaciones publicadas sobre ultrasonicación, que es el uso de la energía proveniente del sonido, en comestibles como frutas y vegetales”, señala.

Esta investigación inició hace seis años y han participado desde entonces alumnos de ingeniería zootecnista en sistemas de producción, de maestría en ciencias en producción animal y recursos naturales y de doctorado.

Ante la relevancia nacional de este proyecto de innovación, la UACH y la Facultad de Zootecnia y Ecología lograron sumar a este grupo académico a tres destacados investigadores: el doctor Raúl Alberto Reyes Villagrana, el doctor Luis Manuel Carrillo López, así como la doctora Mariana Huerta Jiménez, todos pertenecientes a Cátedras Conacyt.

“El ultrasonido son ondas acústicas en frecuencias que no son percibidas por el oído humano pero que al exponer carne a ellas, esta sufre una compresión y refracción en las partículas que la componen y, por tanto, produce efectos en la estructura molecular. Este efecto puede ser aprovechado para mejorar la blandura y textura de la carne”, detalla Reyes Villagrana, experto en física y acústica.

Los equipos de laboratorio que se utilizan para aplicar sonido a muestras para esta investigación son variados. Por ejemplo, un procesador ultrasónico UP400S, que opera con 400 watts de energía en un rango de 24 kHz; o baños ultrasónicos con rangos de 16 a 24 kHz e intensidades de 10 a 90W/cm2.Todos ellos bajo resguardo del Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Zootecnia y Ecología.

carne7may17cLos investigadores explican que el ultrasonido tiene un rango amplio de aplicaciones en diversos sectores agroalimentarios, sobre todo porque aplicado a los alimentos acelera procesos de producción sin dañar la calidad de los productos que son expuestos a esta innovadora técnica. Además se considera como tecnología verde, ya que han demostrado en pruebas de laboratorio que se reduce el tiempo de cocinado de la carne.

En este sentido, la investigadora Mariana Huerta Jiménez expone: “Los resultados que ha arrojado esta investigación hasta el momento han sido el ablandamiento de la carne, aumento de transferencia de masa, reducción de energía en el cocinado, así como el incremento en la vida de anaquel, esto sin afectar otras propiedades como textura, sabor y consistencia”.

Actualmente la investigación se realiza con pruebas de laboratorio en equipos compactos. El objetivo es generar y documentar procesos científicos para que en el futuro, mediante esta innovación en productos cárnicos, productores de Chihuahua lo implementen a nivel industrial, concluye Huerta Jiménez.

Contacto: Alma Delia Alarcón Rojo.- Secretaria de Investigación y Posgrado.- Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono (01 614) 434 030.

Contacto: Iván García Galicia.- Coordinador de Investigación.- Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH.-  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono (01 614) 434 0303.

{ttweet}

  • Se busca aprovechar recursos naturales, renovables y ambientalmente amigables

Saltillo, Coahuila.- 22 de abril de 2017.- (aguzados.com).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) busca generar tecnología e investigación para aprovechar recursos naturales, renovables y ambientalmente amigables, como las macroalgas, para contribuir al desarrollo del país.

algas22abr17aEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rosa María Rodríguez Jasso, profesora investigadora del Grupo de Biorefinería del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, explica la importancia científica, social e industrial de las macroalgas y la investigación que se realiza en torno al tema en la institución.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es una macroalga?

Rosa María Rodríguez Jasso (RMRJ): Es un organismo multicelular y fotosintético que se encuentra presente en zonas acuíferas, ya que hay macroalgas que crecen en lagos, pero mayoritariamente en regiones marinas, englobando a todos los océanos, y constituye la principal biomasa presente en el ecosistema marino.

algas22abr17bLas macroalgas se clasifican en tres tipos de variedades: rojas, verdes y pardas o castañas. La clasificación se debe al color que tienen por los pigmentos que contienen, las más comunes en México son las rojas y las pardas.

AIC: ¿Cuál es su importancia?

RMRJ: En 2011, la producción a nivel mundial fue de 18 millones de toneladas, las macroalgas crecen de forma natural con una alta productividad por unidad de área, son organismos que, por las mismas propiedades que tienen, no requieren de una región arable, tierra por decirlo de alguna manera, no necesitan de agua tratada ni fertilizantes químicos y, si es necesario, pueden ser cultivadas a gran escala en sistemas controlados, como se hace en diferentes países asiáticos y nórdicos.

Son organismos muy fáciles de cultivar y de recolectar, en México, por la diversidad de climas, podemos encontrar diferentes clases de especies. El problema es que la aplicación que le damos en los países occidentales es mínima y en los últimos cinco años ha habido un gran auge por realmente valorizarlas y aprovechar estos recursos porque se tienen grandes mantos de macroalgas en todo el mundo y no son utilizadas.

En Asia son parte casi de la canasta básica de sus habitantes, ellos las consumen de forma común como nosotros la tortilla. Las comen en sopa, ensalada, galleta, tés, dulces. En algunos países de Europa y Sudamérica ya están aprovechándolas para consumo alimenticio porque tienen una gran cantidad de minerales, proteínas y azúcares que no encontramos en alimentos terrestres, ofrecen otras fuentes de azúcares. En México tenemos muchas macroalgas pero no las recolectamos siquiera, no tenemos esa cultura. Existen pequeñas empresas que se dedican a desarrollar productos a base de macroalgas pero principalmente como productos artesanales o de venta local, lo que genera una pérdida de oportunidades de mercado, ya que la industria de los productos basados en macroalgas genera un valor estimado anual de 10 billones de dólares por año.

AIC: ¿Qué valor agregado tienen las macroalgas mexicanas?

RMRJ: En México se han utilizado poco, en el área del Pacífico tenemos tres variedades principales, una que se llama Macrocystis pyrifera, que es un alga parda; otra es la Gelidium robustum, que es un alga roja; también está la Eisenia sp., Laminaria sp., y Sargassum sp. Hay empresas e investigadores en el Pacífico norte muy interesados, recolectan las mismas y las exportan o valorizan para la producción en algún alimento, suplemento o producto cosmético.

algas22abr17cEn un inicio, el propósito que se les daba a las algas en México era con las rojas en la producción de agar, y las pardas por la producción de alginato; sin embargo, las empresas dedicadas a ese propósito han disminuido drásticamente, no hay una valorización como tal y el alginato es un polisacárido de interés y aplicación alimenticia al igual que el agar, incluso en el área farmacéutica o de los biopolímeros. Se podrían extraer ese tipo de compuestos y otros como el fucoidan, manitol, carragenano, pero lo que hacemos siempre es importar este tipo de compuestos en lugar de producirlos con nuestra tecnología.

Las algas también sirven como un fertilizante natural de la arena como tal, lo correcto sería que si se quieren aprovechar, se entierren en la arena y que sirvan para regenerar las playas. En el Caribe hay un exceso de acumulación pero las recolectan, las tiran y se pudren, generando gases nocivos para la salud y el medio ambiente. Lo mejor es valorizarlos y aprovechar este tipo de recursos naturales.

En el Caribe también llega el alga parda Sargassum principalmente en el periodo de primavera-verano; a los hoteleros y al turismo no les gusta y en lugar de aprovecharlas, las tiran. Hay grupos de investigación en el país que ya buscan estudiar el aprovechamiento, pero aún hay poca información.

AIC: ¿Qué investigaciones realizan en el Grupo de Biorefinería del DIA, relacionadas con este tema y qué resultados preliminares han obtenido hasta el momento?

RMRJ: Con las macroalgas tenemos trabajando desde 2007, iniciamos con macroalgas en Portugal para la extracción de fucoidan, que es un polisacárido que tiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antitumorales, antitrombóticas. Propusimos procesos hidrotérmicos para extraer este polisacárido.

En México aplicamos esta tecnología con nuestras algas mexicanas, hemos trabajado principalmente con los géneros Macrocystis y Gelidium (...) Aplicando nuestros reactores de microondas y los sistemas de reactores presurizados de convección-conducción, utilizamos solo agua como único reactivo, basándonos en los procesos hidrotérmicos estudiando diferentes condiciones de tiempo, temperatura, concentración, para extraer compuestos de alto valor agregado a través de las algas, logramos extraer polisacáridos de relevancia y aplicación para el área alimenticia.

También para proponer opciones para el área farmacéutica o cosmética, trabajamos con la extracción de oligosacáridos de fucosa y galactosa que tienen potencial prebiótico que obtenemos a través de procesos hidrotérmicos para que puedan aplicarse en alimentos.

Estamos haciendo un estudio de producción de manitol, que es un endulzante natural que viene de las algas pardas y que puede servir para sustituir endulzantes artificiales, como el aspartame (también llamado aspartamo), para utilizarse en personas que sufren diabetes o quieren consumir menos azúcar. Tenemos bastantes altos rendimientos de recuperación del mismo en tiempos de extracción menores a los 30 minutos.

Contacto 1: Dra. Rosa María Rodríguez Jasso.- Maestra en biología molecular.- Universidad Autónoma de Nayarit.- www.dia-uadec.mx y //Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..- Teléfono 01 (844) 416 1238 y 416 9213

{ttweet}

logo

Contrata este espacio