Sábado, 28 Septiembre 2024
current
min
max
  • La península mexicana sigue siendo de atractivo y misterio para su estudio

Mérida, Yucatán.- 18 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Desde la perspectiva de las ciencias políticas, Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez y María Elena Giraldo Palacio, investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizan la contribución que las políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) generan en el desarrollo de los países latinoamericanos, así como la forma en que los enfoques provenientes de la economía de la innovación y la incorporación del sector empresarial privado han influido en el caso de Yucatán.

yucatán18ene17aEn el marco del 21er Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México (AMECIDER), las investigadoras presentaron el estudio Políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación y el fenómeno de transferencia de política. La experiencia del estado de Yucatán, México, donde conjuntan las visiones de los trabajos que han realizado en los últimos años en torno a las acciones, mecanismos e instrumentos de política científica en la región peninsular.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, las maestras comentaron que la temática derivó de los intereses comunes de investigación que desarrollan como parte de sus proyectos de tesis doctorales, pues mientras Arancibia Gutiérrez estudia políticas regionales de ciencia y tecnología desde una perspectiva crítica, Giraldo Palacio se ha enfocado en el estudio de los parques científicos y el fenómeno de transferencia política.

Importación del modelo de parques científicos a América Latina

María Elena Giraldo Palacio, doctoranda de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, señaló que el interés de su investigación consiste en analizar algunos instrumentos de ciencia, política e innovación que permitan contribuir con el desarrollo territorial en un sentido más amplio que el económico, sino también en el aspecto sociocultural.

yucatán18ene17b“Relacionando de alguna manera todos los patrones y valores que una sociedad en un territorio particular puede proyectar a través de estos diferentes conocimientos, tanto tradicionales como científicos y tecnológicos”, apuntó.

Desde este enfoque, la investigadora se ha dedicado a estudiar el tema de los parques científicos y tecnológicos, instrumento que empezó a emerger como parte de los sistemas regionales de innovación en diferentes estados de México desde el año 2000.

A través de investigaciones realizadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Giraldo Palacio encontró que entre los parques más avanzados en México destacan el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey y el Parque Científico Tecnológico de Yucatán. Como objeto de estudio, la investigadora se inclinó por Yucatán debido a que es uno de los parques menos analizados y menos documentados en la literatura científica de su campo, además de que presentaba elementos de análisis sobresalientes.

“Analizo fundamentalmente dos cuestiones relacionadas con el parque. Entendiendo que se trata de un instrumento que fue diseñado en países europeos y en Estados Unidos, se trata, por una parte, de entender cómo se ha adaptado a la región de Yucatán, conociendo que cuando los instrumentos se transfieren de manera acrítica muchas veces fracasan en el escenario nuevo en que se están desarrollando. Es decir, yo quería entender qué capacidades territoriales había en Yucatán que permitieran o hubieran permitido tanto gestar como dar desarrollo al parque”, apuntó.

En segundo término, la investigadora se interesó por conocer si a través del parque se habían generado interacciones entre los actores del gobierno involucrados, los actores científicos de Yucatán, los sectores empresariales y los sectores sociales vinculados con el proyecto.

Fundamentada en el enfoque cualitativo, la metodología consistió en realizar una triangulación de la información de campo obtenida de entrevistas con actores de gobierno, de centros de investigación científica y del sector económico y empresarial; de información documental proveniente de informes, trabajos, presentaciones y documentos diversos elaborados por los diferentes actores; así como de observación del trabajo de los actores, participando en visitas y recorridos por las instalaciones del parque.

Yucatán y Santander, estudio comparativo de parques científicos

Iniciado en 2014, el proyecto de tesis doctoral de Giraldo Palacio se constituyó como un estudio comparativo entre dos experiencias de América Latina: la de Yucatán en México y la de región de Santander en Colombia, país del que Giraldo Palacio es oriunda. Actualmente, el estudio está en fase de sistematización de la información de campo y generación de resultados.

“Como yo analizo las interacciones sociales que se generan en ambos casos, lo que encuentro es que en el caso de Yucatán, hay una fuerte vinculación entre los actores científicos y los de gobierno, lo que ha permitido dar origen al parque. En el caso de Santander, hay una vinculación mucho más fuerte entre el sector académico y el de las empresas o el sector productivo de la región”, expresó.

Esto genera dos resultados diferentes en el desarrollo de los parques, pues mientras que en el parque de Yucatán predomina una orientación hacia el conocimiento científico, en el parque colombiano el parque está más vinculado con el desarrollo tecnológico.

“Eso hace que en Yucatán sea más difícil vincularse con el sector empresarial, pero en cambio hay algunos sectores sociales como las comunidades mayas que han tenido algún tipo de relación en ciertos proyectos del parque”, apuntó.

Carácter economicista de la CTI

De 2005 a 2012, Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez fue subdirectora regional de Conacyt en la región sureste (Campeche, Yucatán y Quintana Roo), lo que para la investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM representó una gran escuela para aprender cómo se hace gestión pública en materia de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Fui guardando toda esa experiencia de tablas de la gestión pública para un proceso de reflexión académica que inició cuando comencé mis estudios de doctorado en política científica y tecnológica en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, en el único doctorado de América Latina que tiene que ver con el área”, señaló.

De acuerdo con la investigadora, desde finales de los años ochenta el neoliberalismo se integró de manera más amplia en México, trayendo consigo los argumentos que sustentan las políticas de ciencia y tecnología, basados en un carácter economicista.

“En este sentido, se identificaron las ciencias, la tecnología y la innovación particularmente como hechos fundamentalmente económicos orientados hacia el lucro empresarial. Esto es muy importante porque oscurece otras contribuciones que la CTI pueden hacer al desarrollo en un sentido integral, no solo social sino también ambiental, temas que van siendo soslayados”, declaró Arancibia Gutiérrez.

Para la investigadora, el peso que adquiere el propósito de vincular la ciencia, tecnología e innovación con el crecimiento económico propicia la aparición de instrumentos de política destinados a fomentar la innovación en las empresas. A partir de esto, regiones como Yucatán emergieron como plataformas atractivas para vincular la ciencia y la tecnología con el sector industrial mediante instrumentos de política científica, como el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt), que tuvieron un giro para ser usados fundamentalmente en el emprendimiento de parques científicos y tecnológicos.

“Nuestra visión crítica señala que, aunque este tipo de instrumentos que implementan los parques funcionan efectivamente, podrían convertirse en herramientas virtuosas que unan conocimientos científicos, conocimientos locales, desarrollo económico y desarrollo social siempre y cuando se amplíe la política, es decir, que no solo valore el aspecto económico sino que valore el conocimiento desde perspectivas más amplias y se incluyan a otros actores”, expresó.

Inclusión social en el desarrollo científico y tecnológico

En particular, en la región del sureste mexicano existe una matriz de conocimientos tradicionales, ancestrales y locales que, en conjunto con el desarrollo científico, permitiría generar un entramado más integral que responda a las necesidades que existen en la región, que corresponden a una serie de problemáticas más allá de aquellas que atienden las demandas empresariales.

“Pensamos como conclusión que para emprendimientos como el de Yucatán y en general para las políticas de ciencia y tecnología, no es solamente enfocarse en abrir las puertas a la inversión de empresas sino pensar también en otros conceptos que vinculan el conocimiento hacia procesos de desarrollo social”, comentó.

De acuerdo con Arancibia Gutiérrez, países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Uruguay tienen como base argumental de las políticas de CTI conceptos como inclusión social, desarrollo local, desarrollo endógeno y la matriz de conocimientos tradicionales, mientras que en México estos no han sido considerados lo suficiente.

Desde 2014, la investigadora desarrolla el estudio Políticas regionales y la cuestión de la inclusión social. Una experiencia desde Yucatán en el CEPHCIS UNAM, basándose en los preceptos conceptuales y metodológicos del análisis de política.

“Este análisis de política forma parte del campo de estudio de las políticas públicas y consiste en un enfoque que permite examinar cómo las políticas públicas son elaboradas, cómo se identifica el problema de política, qué actores definen qué es un problema de política, cómo esa formulación se inserta en una agenda de política”, finalizó.

Contacto: Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez.- Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS), UNAM.-Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

María Elena Giraldo Palacio.- Facultad de Ciencias Políticas, UNAM.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Para ello utiliza el telescopio más grande espejo de más de dos metros de diámetro

Ensenada, Baja California.- 18 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Comprobar o descartar las principales teorías que se han desarrollado sobre el comportamiento de las estrellas en la fase de nebulosa planetaria ha sido el objetivo de los estudios realizados desde hace 30 años por Michael Richer, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), campus Ensenada.

nebulosas18ene17Para ello, utiliza como herramienta el telescopio más grande del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), localizado en Sierra de San Pedro Mártir, cuyo espejo tiene un diámetro de poco más de dos metros.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Michael Richer mencionó que fue en el 2000 cuando se integró al grupo de investigadores del Instituto de Astronomía dedicado a la observación de nebulosas planetarias.

“Lo que nosotros quisimos hacer es articular muchas observaciones de este tipo de objetos y de esta manera ir viendo cuáles son las tendencias generales, qué sucede a menudo con estos objetos”, apuntó.

Validar y descartar teorías

Mientras que desde la perspectiva teórica, Michael Richer se encontró con conocimiento que describe las nebulosas planetarias como objetos en expansión, también detectó que hacía falta evidencia respecto a lo que pasa en esa fase de las estrellas.

nebulosas18ene17bRefirió que en el centro de la nube de gas está el núcleo de la estrella original y la razón por la que la nube de gas brilla es porque la estrella central, como es denominada, es muy caliente y emite luz ultravioleta.

“Lo que no era muy claro es si hay realmente una conexión entre esa estrella y el comportamiento de este gas, y lo que hemos encontrado es que sí, de hecho durante la primera parte de su evolución en esta etapa, las estrellas se van haciendo más y más calientes y más pequeñas, se van contrayendo”, explicó.

Una vez que las capas externas se desligan, la estrella sigue generando energía por reacciones nucleares, proceso que —miles de años después— cesará y la luminosidad de la estrella caerá rápidamente mientras la estrella se contrae hasta convertirse en un cristal de carbono y oxígeno.

Mediante sus observaciones, Michael Richer ha encontrado que antes de que la estrella deje de generar energía, emite un viento que va empujando su cascarón y al apagarse la generación de energía, el viento pierde fuerza.

“La idea ha sido ir definiendo cuáles son los comportamientos de estos objetos, porque la ciencia es a base de prueba y error y cuando uno va viendo las cosas sistemáticas encuentra cuál es la explicación teórica, de alguna manera había muchas teorías y había que despejar cuáles eran correctas y cuáles no”, recalcó.

Observación en el OAN

El investigador de la UNAM puntualizó que el telescopio es una especie de cubeta que capta luz, en la que lo más importante es con qué instrumento se cuenta para manejar esa luz y para ello el OAN tiene un espectrógrafo optimizado para este tipo de estudios.

Indicó que en una noche normal de observación se selecciona un espectro y se monitorea durante un tiempo promedio de media hora, pero si se busca hacer un estudio más detallado se puede ir observando por secciones.

Compartió que —en su caso— regularmente observa objetos de la Vía Láctea y en la galaxia de Andrómeda, en donde es posible encontrar nuevos objetos.

Contacto: Dr. Michael Richer.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Se trabaja con ahínco en seguridad con tecnologías de información y comunicación  

Zacatecas, Zac.- 17 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el establecimiento de infraestructura tecnológica para la creación de un Centro de Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas (CSIRT) y de formación para la especialidad en seguridad de tecnologías de información y comunicación (TIC).

informática17ene17El equipo está conformado por los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los doctores Jezreel Mejía Miranda, Mirna Ariadna Muñoz Mata y Luis Julián Domínguez Pérez. El proyecto inició en 2013 con financiamiento del programa de Fondos Mixtos (Fomix) y continuó tras recibir otro monto en 2014 bajo el mismo programa de Conacyt.

mirna17ene17En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mirna Muñoz informó que el objetivo principal de este proyecto es el establecimiento de una infraestructura tecnológica del CSIRT que permita identificar y establecer los principales servicios que se otorguen en materia de seguridad en las TIC de la región, esto con el fin de protegerla de los delitos informáticos.

“Ante la necesidad creciente de apoyar a la población mediante establecimiento de equipos de respuesta ante incidentes informáticos (CSIRT), nuestra idea es generar un macroproyecto. Por ahora estamos centrados en dos objetivos: la infraestructura —como parte de una estrategia para la creación de un CSIRT— y la formación de recursos humanos (RRHH) —mediante la incorporación de una nueva línea de especialidad dentro del plan de la maestría en ingeniería de software (MIS), la especialidad en seguridad de TIC—”, comunicó.

Manifestó que el macroproyecto está enfocado en armar el CSIRT. Este consiste en establecer la infraestructura necesaria e identificar los principales servicios a ofrecer en materia de seguridad. Para ello, la investigación incluye un estado del arte para obtener información sobre cómo es el estado actual e identificar nichos de oportunidad de investigación en seguridad a nivel global, nacional y regional.

“Buscamos identificar los tipos de CSIRT existentes, cómo es su administración y los principales ataques de seguridad, a nivel nacional como regional. También revisamos informes de vulnerabilidades y realizamos una encuesta a instituciones académicas, de gobierno y empresas, para conocer cuáles son las principales vulnerabilidades en Zacatecas”.

Una cultura de seguridad informática

La doctora Mirna Muñoz expuso que en el estado de la práctica, este proyecto logra una aportación muy importante: el establecimiento de un laboratorio de seguridad como parte del CSIRT debido a que anteriormente Cimat no contaba con un laboratorio de este tipo, que servirá para la formación de recursos humanos especializados en el área.

delitos17ene17“Para el desarrollo de este proyecto, hemos establecido colaboración nacional e internacional con diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), de León, España, en donde nuestros estudiantes han realizado sus estancias profesionales de investigación y recibieron un curso de seguridad; en México mantenemos colaboración con el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-CERT)”, declaró.

Resaltó que los trabajos que se han elaborado enfocados en el estado actual de los CSIRT y los servicios que debe ofrecer, formarán parte de la información que se utilice para la divulgación de la cultura de seguridad en TIC, para continuar con la concienciación de la población o comunidad del buen uso y configuración de las TIC.

“Este es un proyecto muy apasionante porque hemos encontrado muchas carencias en donde tenemos que trabajar como país; pero también nos hemos percatado que somos capaces de lograrlo, porque tenemos los recursos humanos suficientes que nos permiten avanzar y trabajar para lograr este importante beneficio para la sociedad. De no tener alumnos en esta área, hoy tenemos un grupo de alumnos de la maestría en ingeniería de software trabajando en temas de seguridad aquí en Cimat, cuyas investigaciones serán aplicadas en Zacatecas. Este es un gran paso y es apenas parte del principio”, concluyó.

Contacto: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Aplicación didáctica para propiciar el desarrollo en niños con discapacidad o limitaciones motrices

Saltillo, Coahuila. -17 de enero de 2017.- (aguzados.com).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan una aplicación didáctica de computadora personal titulada RACEM (rehabilitación para coordinación, equilibrio y movimiento), como alternativa para propiciar el desarrollo de la habilidad psicomotora en niños con discapacidad o limitaciones motrices.

inge17ene17“RACEM es una aplicación para PC pensada para niños, principalmente aquellos que tienen una discapacidad motriz o dificultad en coordinación ojo-mano. Para que puedan aprender o capacitarse en sus movimientos, identificar su lateralidad, ubicarse en el espacio, movimientos finos, etcétera. Y, de esta forma, mejorar su interacción con el medio ambiente o medio que los rodea”, detalló el maestro en ciencias Eduardo Contreras Delgado, catedrático y colaborador en investigación del Departamento de Sistemas y Computación del ITS.

De acuerdo con el investigador, el control de la motricidad fina en un niño es la habilidad que se desarrolla a través del tiempo mediante un proceso que tiene como factores la edad, experiencia y conocimientos adquiridos. A los niños con discapacidad motriz se les dificulta tener el control de la motricidad fina, debido a que se requiere del uso de fuerza muscular, coordinación y sensación, entre otros aspectos.

Contreras Delgado indicó que este desarrollo tecnológico surge ante los pocos avances en el área de la informática para las escuelas de educación especial de la región.

“Visitando escuelas de educación especial, identificamos que los profesores, tanto dentro como fuera del aula, hacían ejercicios para mejorar los movimientos de motricidad; y se nos ocurrió la idea de hacer una aplicación para que los niños, sin ningún riesgo, pudieran mejorar sus movimientos, ya que a algunos de ellos les pedían que hicieran ciertas actividades que se les dificultaban”, explicó el maestro en ciencias.

nena17ene17La aplicación se instala en PC y está integrada en cuatro módulos con escenarios simulados y fondo musical, con instrucciones y órdenes auditivas que solicitan una acción por parte del usuario y se espera su respuesta a través del ratón de la computadora. La respuesta es validada, se corrigen errores y avanza la aplicación.

Los módulos que componen RACEM son: módulo “Calle”, que emplea movimientos de precisión en el usuario, con actividades para que el niño coordine los movimientos de sus manos, controle los dedos, coordine el movimiento de la mano con la vista y la calidad de la presión; el módulo “Playa”, que aborda aspectos de lateralidad del niño, en conjunto con la vista y el oído.

Módulo “Museo”, donde se maneja actividad gráfica para la adquisición y el desarrollo de la escritura, postura del cuerpo y la cabeza, movimiento de la mano y el brazo, sentido de la rotación, entre otros. Finalmente, el módulo “Parque” opera aspectos de ubicación espacial y el desarrollo de los sentidos de la vista y el tacto.

El proyecto fue utilizado en dos Centros de Atención Múltiple (CAM) durante tres meses en 36 niños con problemas de deficiencia motriz como usuarios de la aplicación. Como resultados preliminares, calculados mediante distribución de frecuencias, 60 por ciento de los niños mostró una mejoría con sus movimientos de precisión, 65 por ciento de los usuarios mostró un avance en aspectos de lateralidad.

Rehabilitación sin dolor

En cuanto a desarrollo de escritura, 30 por ciento de los niños logró realizar las actividades indicadas y, en ubicación espacial, 45 por ciento de los usuarios cumplió los objetivos de la aplicación.

El especialista agregó que la aplicación tiene potencial de uso en niños en edad preescolar para reforzar aspectos motrices de su desarrollo.

“Se puede aplicar incluso en preescolar, con niños de tres años, que pueden manejar un ratón. Con este programa los niños pueden desarrollar la habilidad psicomotriz e interactuar con una computadora”.

Actualmente, el maestro en ciencias Contreras Delgado y sus estudiantes están optimizando la aplicación, su imagen y adaptándola para dispositivos móviles y tener la posibilidad de utilizarse en tabletas electrónicas, teléfonos celulares, etcétera.

“La verdad este proyecto ha sido muy útil con los niños, ya que lo ven como si fuera un juego. Me parece que las personas para una rehabilitación física dejan de hacer sus ejercicios por el dolor, y cuando ven que es un juego se les olvida el dolor, porque piensan que están jugando. Esa es una alternativa de motivación que se tiene para hacer una rehabilitación física”, concretó el investigador.

Contacto: M. en C. Eduardo Contreras Delgado.- Catedrático y colaborador en investigación del Departamento de Sistemas y computación, ITS.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono 01 (844) 438 9500 y 438 9526

{ttweet}

  • Peritos en la materia discuten el tema para conocer y aplicar nuevas técnicas de protección

Ciudad de México.- 17 de enero de 2017.- (aguzados.com).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde la parte técnica”, comentó la doctora Olivia Mendoza Enríquez, adscrita al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

seguridad17ene17En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista explicó que la ciberseguridad es un conjunto de herramientas que pueden utilizarse para proteger información del ciberespacio, tanto aquella que tengan los países o representantes del Estado como son los servidores públicos, así como información de las empresas.

En México ha incrementado el número de incidentes relacionados con la ciberseguridad, lo que refiere a una falta de conciencia de algunas organizaciones o de los usuarios personales, ocasionando mayor vulnerabilidad a un ciberataque.

olivia17ene17Como tal, no existe una definición exacta de ciberseguridad pero la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA, por sus siglas en inglés) entiende este término como la protección de activos de información a través del tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran interconectados.

En este sentido, el entendimiento del concepto permitirá conocer y aplicar nuevas técnicas de protección que permitan que los cibernautas y diferentes organizaciones del sector público o privado tengan menores posibilidades de sufrir algún tipo de ciberataque.

Ciberseguridad en México y derechos humanos

La censura, espionaje y robo de identidad son algunos de los delitos cibernéticos en los que se ven involucrados con mayor frecuencia los usuarios de redes, y las medidas que adoptan los estados y las empresas para proteger la información que está a su cargo podrían afectar los derechos de libertad de expresión y privacidad.

“Tenemos en discusión el convenio sobre la ciberdelincuencia llamado Convenio de Budapest, esta referencia insta a que los países adopten medidas para prevenir conductas ilícitas en el ciberespacio”, comentó Olivia Mendoza.

De acuerdo con la especialista, lo que preocupa a la sociedad civil y a expertos en el tema es que estas medidas tomadas en el Convenio de Budapest pudieran derivar en mecanismos de censura y, por ende, afectar la libertad de expresión y privacidad.

Para prevenir que existan contenidos ilegales en Internet, las empresas que prestan este servicio tendrían que impulsar medidas para bajar dichos contenidos, según el Tratado Transpacífico.

En caso de que México ratifique este tratado, que habla de temas de propiedad intelectual y comercio, hay una puerta abierta para que se viole la libertad de expresión y privacidad pues, en mayor o menor medida, los prestadores de servicio de Internet tendrían que hacer la labor de supervisión de contenidos para que todos aquellos que son de procedencia ilegal eviten sean descargados.

“Con esta acción se tendría un monitoreo de todos los contenidos de Internet y todos los contenidos que están sometidos a una presunta infracción en materia de propiedad intelectual”, subrayó Olivia Mendoza.

Lo anterior significaría la sujeción de los ciberusuarios a la supervisión de las comunicaciones sin que exista un mandato judicial.

La delgada línea entre supervisión y censura

La intención de estas medidas, según la doctora Olivia Mendoza, es buena, ya que se busca prevenir la inclusión de contenidos ilegales en Internet. Sin embargo, la instrumentación de medidas que lo prevengan es el rubro que no queda de forma idónea a la luz de los derechos humanos.

Convenio de Budapest

Es el primer tratado internacional que busca hacer frente a los delitos informáticos y los delitos en Internet mediante la armonización de leyes nacionales, la mejora de las técnicas de investigación y el aumento de la cooperación entre las naciones.

“Si van a estar supervisando sin mandato judicial todos los contenidos o uno presuntamente vinculado a un contenido ilegal, en ese momento hay un claro mecanismo de censura, pues habrá temor de la gente de seguir transfiriendo información en Internet”.

Para los países ha sido un problema hablar del tema de la regulación de Internet, pues el ecosistema digital pierde su equilibrio y no resuelve las complejidades que suceden en Internet desde el punto de vista de la extraterritorialidad de las normas.

Es por eso que la especialista considera que hay que tomar en cuenta que el ciberespacio es un lugar que permite el ejercicio de algunos derechos humanos, como la libertad de expresión a través de las redes sociales, por mencionar un ejemplo.

El ámbito regulatorio es uno de los principales recursos utilizados por las empresas en México y el mundo para impulsar la seguridad. Pese a eso hay una expectativa de que este rubro siga fortaleciéndose en todas las industrias, lo cual es parte de una estrategia de parte del gobierno federal sobre este proceso de transformación digital.

Contacto: Olivia Andrea Mendoza Enríquez.- Investigadora.- Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento.-  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono 52 (55) 5624 2800 ext. 6144

{ttweet}

logo

Contrata este espacio