Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Fenómeno natural que no debe observarse sin la protección visual respectiva

Tonanzintla, Puebla.- 20 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- El lunes 21 de agosto en todo el territorio mexicano se podrá apreciar de forma parcial un eclipse de sol, visible en su totalidad en Estados Unidos. Este fenómeno, apreciado desde la antigüedad, implica una alineación entre el Sol, la Luna y la Tierra; sin embargo para poder observarlo de forma adecuada y sin riesgos para la vista es necesario tomar en cuenta ciertas medidas de seguridad, además de otras consideraciones que el doctor en Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Raúl Mújica García, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

eclipse20ago17-1Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un eclipse?

eclipse20ago17-2Raúl Mújica García (RMG): Un eclipse sucede cuando se alinean el Sol, la Luna y la Tierra y esto, aunque parezca que puede suceder de manera frecuente porque la Luna da vueltas alrededor de la Tierra cada mes, no lo es, ya que el plano de la órbita de la Luna está inclinado con respecto al plano en que la Tierra gira alrededor del Sol, es por eso que no tenemos un eclipse cada mes, porque las órbitas no están en el mismo plano. Los puntos en que estas órbitas se intersectan, se llaman nodos, y es cuando pueden suceder los eclipses.

AIC: ¿Qué sucede en particular en un eclipse de sol?

RMG: En un eclipse solar la Luna, en su fase nueva, se interpone entre el Sol y la Tierra. La sombra de la luna se proyecta sobre la Tierra, esta sombra tiene dos componentes: uno se llama “umbra”, que es la parte más oscura de la sombra, y la otra es la “penumbra” que es más amplia, pero menos oscura.

En todos los lugares en la Tierra por donde pasa la umbra se observará el eclipse total y en los que pase la penumbra se observará un eclipse parcial, como en el caso de México, en este eclipse.

AIC: ¿Cómo se predice un eclipse?

RMG: Aunque la configuración es simple, Sol-Luna-Tierra, hay algunas complicaciones, como ya mencionamos, el plano en el que orbita la Luna está inclinado unos 5 grados con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Por otro lado, Estas órbitas, la de la Luna alrededor de la Tierra, y la de la Tierra alrededor del Sol, son elípticas, por eso a veces la Luna está más cerca la luna de la Tierra, y la Tierra más cerca del Sol. Cuando están más cerca, los objetos se ven más grande y cuando están más lejos se ven más chicos, entonces, además de hacer los cálculos de las posiciones de los nodos, y si están alineados con la posición del sol, también se tiene que considerar el cálculo de la distancia, lo que nos dará el tamaño aparente.

Tomando todo esto en consideración es que se hacen los cálculos, utilizando, desde luego, las leyes de la Mecánica Celeste (de la gravitación, de Newton, de Kepler), las cuales se aplican y se generan los modelos que producen el calendario de eclipses para los años que se requieran.

Pero existe también otra forma de predecirlos, mediante la observación a lo largo de muchos años. Desde la antigüedad, los Caldeos, se ha determinado que estos fenómenos son cíclicos, la periodicidad y recurrencia está gobernada por lo que se llama el ciclo de Saros, que en griego significa repetición, ya que en un periodo de 18 años, 11 días y un tercio, los eclipse parecen repetirse aunque no en la misma zona del planeta debido a que en ese tercio de día la Tierra ya rotó 120 grados en el ciclo. Estas observaciones fueron registradas por los antiguos y era la forma en cómo predecían los eclipses.

AIC: ¿Cuáles son las recomendaciones para no estar en riesgo?

RMG: La recomendación principal, en todo el país, es que no lo observen de manera directa, en ningún momento, a menos que estén acompañados de un experto en la observación solar y que tenga el equipo adecuado (visores, telescopios con filtros adecuados, etc.) ya que la en todo el país tendremos un eclipse parcial, es decir, el Sol nunca será cubierto de manera total, pero incluso cuando hay eclipse total la recomendación es sólo verlo de manera directa cuando el sol está totalmente cubierto y dejarlo de ver antes de que termine la fase total.

Para este eclipse se sugiere buscar a un especialista en el tema, como son los integrantes de los comités de la Noche de las Estrellas o en las sedes de las Universidades e Institutos, donde habrán telescopios y binoculares con filtros especiales.

En el caso del INAOE también se colocarán algunos telescopios en el campus, pero por tratarse de una fecha complicada, por ser inicio de clases y en el horario de salida del turno matutino, decidimos abrir muchas sedes en lugares públicos, por donde pasa mucha gente que podrá observar el eclipse de forma gratuita. Es decir, tendremos muchas sedes con pocos telescopios en lugar de una sede con muchos telescopios. Creemos que de esta forma un mayor público lo podrá apreciar.

Pero insisto, no se debe observar el eclipse a través de los cristales de soldador, ni cristales ahumados, ni lentes polarizados, ni ningún otro instrumento que diga que tiene protección de UV. El problema es que no cuentan con la calidad para bloquear toda la luz UV del Sol; o pueden no ser uniformes y tener defectos, como fisuras o huecos en la cubierta, que pueden causar daños severos en la visión. Tampoco es recomendable tratar de mirar el eclipse a través de las nubes porque son irregulares, ni en el reflejo del agua colocada en algún recipiente.

AIC: ¿Cómo observar de forma segura el eclipse parcial?

eclipse20ago17-3RMG: Como ya mencionamos, la sugerencia es acercarse a un especialista que tenga el equipo con los filtros adecuados para poder verlo. En todo el país habrá sitios que colocarán telescopios para que el público en general observe el eclipse. Tan sólo en Puebla tendremos más de 30 sitios. Sin embargo, si esto no es posible, lo más recomendable es observarlo de manera indirecta. La forma más sencilla es perforar con la punta de un alfiler una cartulina o una hoja de papel y proyectar la luz que pasa por este orificio en otra hoja, o en el piso, en la imagen proyectada se podrá seguir el eclipse. No se debe ver a través del agujero.

También se pueden utilizar espejos para reflejar la imagen en una pantalla o en una pared. Se puede ver también en las sombras que forman las hojas de los árboles, no mirar a través de las hojas, sino observar las sombras que se proyectan en el piso.

También se puede ver apuntando un par de binoculares al Sol, sin mirar directamente, sino observando la imagen que se proyecta en el suelo por el extremo de los oculares.

En Puebla ya tenemos más de 30 sedes en la capital y en distintos municipios, entre los que destaca el INAOE, el zócalo de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Tecnológico de Zacapoaxtla, la Universidad Politécnica de Puebla, así como sitios turísticos y parques donde el paso de estudiantes y familias sea constante para que la gente se acerque y pueda observar el fenómeno de forma segura.

Nuestra idea es ir e instalarnos donde pasa la gente. No estamos convocando como en la Noche de las Estrellas a que las personas se congreguen en un lugar determinado sino que iremos a más de 30 sedes donde la gente estará transitando. Para localizar el sitio que más les convenga, pueden consultar las redes sociales del INAOE, en Facebook: inaoe.oficial y en Twitter:

Día: 21 de agosto

Lugar: El eclipse solar será visible en todo el territorio mexicano de manera parcial y el disco solar cubrirá 30 por ciento al sur del país en estados como Chiapas, Yucatán, etcétera; 40 por ciento en los estados del centro como Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, etcétera, y 65 por ciento en el norte del país.

Hora: Iniciará a las 12:01 y finalizará a las 14:37 y el máximo ocurrirá a las 13:20 horas. Aquí se enlistan algunas ciudades y los horarios.

Hermosillo inicia a las 9:15, punto máximo a las 10:30, fin 12:02

Tijuana inicia 9:07, máximo 10:23, fin 11:47

La Pazinicia 10:27, máximo 11:41, fin 13:00

Ciudad Juárezinicia 10:23, máximo 11:47, fin 14:37

Ciudad Victoriainicia 11:49, máximo 13:14, fin 14:38

Guadalajara inicia 11:49, máximo 13:05, fin 14:23

Ciudad de Méxicoinicia 12:01, máximo 13:20, fin 14:37

Puebla inicia 12:04, máximo 13:23, fin 14:41

Mérida inicia 12:16, máximo 13:44, fin 15:06

Tapachula inicia 12:31, máximo 13:45, fin 14:49

Puedes consultar los horarios para el resto de México en el siguiente sitio web: 21 de agosto de 2017 Total Solar Eclipse.

{ttweet}

  • Mitos y leyendas que datan de siglos atrás pierden vigencia con la explicación científica del caso

Ciudad de México.- 20 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Desde tiempos antiguos, los eclipses han estado rodeados de mitos y supersticiones. Desde los chinos, que creían que durante los eclipses solares el sol era devorado por un dragón, hasta los mayas que creían que al desaparecer el sol, criaturas malignas surgían de la oscuridad.

solar20ago17aLa palabra eclipse viene del griego ekleipsis, que significa desaparición, y hoy en día sabemos que los eclipses se producen cuando un cuerpo celeste se interpone entre otros dos, proyectando una sombra.

En el caso de los eclipses solares, la luna se interpone entre la estrella de nuestro sistema solar y la Tierra, proyectando una sombra en la superficie terrestre. Cabe destacar que existen tres tipos diferentes de eclipses solares: totales, anulares y parciales.

Los eclipses totales y anulares son los más espectaculares, ya que desde nuestra perspectiva en la Tierra se puede apreciar que la luna llena y el sol tienen prácticamente el mismo tamaño, provocando que al paso de la luna entre la Tierra y el sol, este último sea cubierto casi por completo.

José Ramón Valdés, doctor en astrofísica y actual investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt algunos de los fenómenos que se presentan en la Tierra durante los eclipses.

solar20ago17bLa razón por la que los eclipses solares son apreciados de distintas maneras en diferentes puntos geográficos se debe a la franja de totalidad, que es una banda a lo largo del globo terrestre en la que se puede observar el fenómeno astronómico en su forma total, y fuera de esa zona, se aprecia de forma parcial.

¿Durante un eclipse pesamos menos?

Desde días pasados uno puede encontrar en redes sociales publicaciones que aseguran que el 21 de agosto todas las personas pesaremos menos. Esto tiene algo de cierto, pues la acción gravitacional que se produce cuando se alinean la luna y el sol ocasiona una pequeña alteración en la gravedad terrestre.

“Cuando se produce un eclipse, el sol y la luna están alineados, por lo que la acción gravitacional de estos dos cuerpos se suma, contrarrestando un poco la acción gravitacional que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos que están sobre ella”, explicó el investigador.

Si bien la acción gravitacional de nuestro planeta sufre cambios, estos efectos son prácticamente imperceptibles para el ser humano. El 21 de agosto sí pesaremos menos, pero el peso restado será el equivalente al de una cucharada de azúcar.

Esta alineación entre nuestra estrella y el satélite natural de la Tierra también influye en los mares, ocasionando mareas ligeramente superiores a las habituales, pero sin llegar a provocar cambios catastróficos.

Beneficios

En los lugares donde el eclipse puede apreciarse en su totalidad, la naturaleza reaccionará a causa de la falta de luz, presentando una oportunidad única para los investigadores que estudian el comportamiento de flora y fauna durante los casi tres minutos que durará el fenómeno.

Por otra parte, también se presentan condiciones favorables para el estudio de las capas superiores de la atmósfera del sol.

El eclipse del 21 de agosto podrá ser visto en línea en esta dirección.

solar20ago17c“Recordemos que cuando vemos el sol, lo que observamos es la capa más interna de la atmósfera del sol, la fotósfera. Por encima de ella hay otras dos capas, la cromósfera y la corona solar, capas que no se pueden ver ya que su densidad es muy baja (…) Es como si pusiéramos un cerillo delante de una fogata”, puntualizó el doctor Valdés.

Durante el eclipse total de sol, la luna cubre completamente la fotósfera, haciendo que la cromósfera y la corona solar puedan ser observadas. Esta oportunidad es aprovechada para estudiar más a fondo estas capas, pues hay fenómenos que requieren explicación.

Las cuestiones de las que se quiere saber más sobre el sol, es el porqué de las altas temperaturas de la cromósfera y la corona solar, que pueden llegar a tener temperaturas de aproximadamente un millón de grados Celsius, mientras que su superficie alcanza apenas seis mil grados.

Para resolver la incógnita, se planea estudiar la distribución de los electrones en la cromósfera y en la corona solar, de manera que sea posible realizar modelos que ayuden a explicar sus altas temperaturas, además de estudiar la estructura del campo magnético presente en las capas mencionadas.

{ttweet}

  • Representa una alternativa para el aprovechamiento de la cactácea en su totalidad

Zacatecas, Zacatecas.- 6 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y como alternativa para el aprovechamiento biotecnológico de agave, investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN) desarrollaron este proyecto que consiste en la fabricación de plásticos biodegradables hechos con polímeros de agave.

agave6ago17-1Esta investigación titulada Fabricación de material de empaque a base de pectina y alginato, adicionados con polímeros obtenidos a partir del agave para su uso en la industria alimentaria fue desempeñada por el ingeniero en alimentos Luis Fernando Arteaga López, egresado de la UPIIZ IPN, asesorado por la doctora Margarita Garrido Gutiérrez y el maestro en ciencias Sergio Zavala Castillo, ambos con especialidad en biotecnología y bioingeniería y docentes investigadores de la institución académica referida, como parte de una línea de investigación surgida en 2015.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Luis Fernando Arteaga López explicó que el proyecto surgió con el interés de contribuir en la solución de una de las principales fuentes de contaminación ambiental, que es la industria alimentaria, mediante el empleo de plásticos biodegradables útiles en el área de empaques.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A partir de qué surgió la idea de trabajar con polímeros de agave?

Luis Fernando Arteaga López (LFAL): Conocemos otras investigaciones en donde han hecho bioplásticos a partir de alginato y pectinas obtenidas de frutos como la manzana, pero no encontramos datos en la literatura en donde hayan trabajado con fuentes provenientes del agave y como es una línea de investigación que tenemos en la UPIIZ, consideramos que podría tener potencial.

AIC: ¿Es lo mismo llamarlos plásticos biodegradables que bioplásticos?

LFAL: Lo que buscamos es generar plásticos biodegradables. Llamarlos bioplásticos es una forma común para darlos a conocer, pero es más apropiado decir plásticos biodegradables, ya que se les llaman plásticos debido a las propiedades de elasticidad que presenten, y lo más importante es que sean biodegradables, no solamente que sean de origen natural.

AIC: ¿Cuáles son las propiedades que tiene este plástico biodegradable que obtuvieron?

agave6ago17-2LFAL: Primeramente, buscábamos lograr las propiedades que tienen los plásticos de origen petroquímico, que, por así decirlo, sabemos que son maravillosas para su uso. Estas propiedades son resistencia mecánica y baja solubilidad y permeabilidad al vapor de agua. La evaluación del plástico biodegradable que obtuvimos, la comparamos con la de una película plástica de PVC utilizada para coberturas de alimentos.

La solubilidad es importante porque esta nos indica su capacidad de biodegradabilidad y qué tan resistente puede ser para empaquetar alimentos. Obtuvimos que nuestro plástico optimizado es soluble a un 10 por ciento, aproximadamente. Esto es bueno porque es degradable; pero queremos que también sea resistente al agua, por ejemplo para aquellos alimentos que tienen un alto contenido de humedad, por lo que evaluamos también su permeabilidad y observamos que es tan solo tres veces más permeable que los plásticos de origen petroquímico, entonces sí tiene una buena protección.

AIC: ¿En qué consistió el proceso para obtener este plástico biodegradable?

LFAL: Primero hicimos la extracción de los polímeros del agave. Como de la pectina y el alginato ya había hecho investigación previa, entonces partimos usando productos comerciales.

En cuanto a los polímeros del agave extrajimos dos, llamados: cutano y cutina, que se encuentran en la cutícula del agave y son los que le otorgan resistencia y protección a la pérdida de agua y al paso de microorganismos. Por esta razón, los extrajimos en la búsqueda de obtener esas propiedades que ya presentan en la planta.

Posteriormente, después de la extracción y obtención de los polímeros, hicimos diversas variables en la fabricación para evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de cada uno de los polímeros sobre sus propiedades de solubilidad, grosor y la fuerza necesaria para lograr su rompimiento.

agave6ago17-3De esta manera, vimos cómo el aumento de la pectina favorece la fuerza, pero también aumenta la solubilidad y con esto nuestros polímeros mejoran su resistencia mecánica al rompimiento.

Luego optimizamos mediante modelos matemáticos y buscando mejorar esas propiedades como la resistencia al agua (principalmente). Hicimos una comparación empaquetando un producto cárnico comparado con la película de PVC.

AIC: ¿Cuáles son las variantes de este producto?

LFAL: Varían en el contenido del polímero —cutano y cutina— que extrajimos a partir del agave. Lo que hicimos fue variar en sus concentraciones, que van desde 0.1 por ciento hasta uno por ciento. Trabajamos en estos rangos porque en diversas investigaciones se ha demostrado que en las películas de pectina y alginato pequeñas adiciones provocan grandes cambios. Por eso decidimos empezar por concentraciones bajas para, a partir de ahí, determinar el efecto y determinar si las implementamos en mayor o menor cantidad.

Una de las cosas que vimos es que sí aportan resistencia mecánica; sin embargo, debido a su origen pueden presentar una coloración ligeramente marrón. Entonces, lo que buscamos es también que sean lo más transparentes posible, porque la mayoría de los empaques deben permitirnos ver el alimento, y además para evitar el rechazo por parte de los consumidores.

AIC: ¿Qué uso se le puede dar a los productos que ya se tienen?

LFAL: Inicialmente podría utilizarse para fabricación de películas plásticas, que son las que se utilizan como envoltura en cortes cárnicos. También se puede usar para fabricar bolsas o envolturas de cualquier tipo de comestibles. Teniendo la tecnología adecuada se puede evaluar si pueden hacerse validaciones para fabricar platos, vasos y productos semejantes, pero eso ya sería más adelante.

AIC: ¿Qué planes a futuro se tienen sobre esta investigación?

LFAL: Hay muchos. Debido a la urgencia y a la necesidad de conservación ambiental, hay mucha investigación en esta área. Lo que considero es la importancia de hacer vinculación con otras escuelas e investigadores para acelerar el desarrollo de este proyecto y de la línea de investigación en general.

Me parecería interesante trabajar con un grupo interdisciplinario para dirigir y conocer más perspectivas y poder obtener plásticos biodegradables con mejores propiedades para, algún día, sustituir por completo a los de origen petroquímico.

Contacto 1: Luis Fernando Arteaga López.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dra. Margarita Garrido Gutiérrez.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mtro. Sergio Zavala Castillo.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Los astrónomos recomiendan el uso de gafas especiales para presenciar el fenómeno

Ciudad de México.- 18 de agosto de 2017.- (aguzados.com).-  El próximo lunes 21 de agosto sucederá un evento astronómico común pero que no muchos han tenido la fortuna de presenciar. Se trata de un eclipse solar que ocurrirá sobre el territorio del continente americano con un máximo sobre Estados Unidos, es decir, un eclipse total que ocasionará que el cielo se oscurezca durante el día. No obstante, en México esto se observará solamente de manera parcial.

eclipse18ago17-1Pero, ¿qué es un eclipse solar? Es la desaparición temporal a la vista del sol desde la perspectiva de la Tierra y que es causada por la alineación del sol, la luna y la Tierra, explicó la doctora e investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Delgado Inglada.

eclipse18ago17-2Como consecuencia de la traslación y rotación de la Tierra y la luna, cada cierto periodo de años coincide que la luna se coloca entre el sol y la Tierra, lo que genera una sombra sobre el planeta y se denomina como un eclipse. Durante los eclipses totales, el sol es cubierto por la luna pero aún es posible observar la corona solar o la atmósfera del sol, viendo así un anillo iluminado con centro totalmente negro.

Otro efecto visual que se genera durante estos eventos es la similitud entre el tamaño del sol y la luna, aunque en realidad la diferencia entre ambos respecto a sus dimensiones y en distancia con la Tierra es de 400 veces más en ambos casos por parte del sol, agregó la científica.

Existe otro tipo de eclipses que son los llamados eclipses lunares ocurridos por el paso de la Tierra entre el sol y la luna que produce una sombra sobre el satélite natural del planeta. Dependiendo de la fracción de sol o luna que se oscurece es que se les denomina como eclipse total, parcial o anular.

Eclipse americano

Los eclipses son sucesos que se repiten en todo el planeta incluso sobre el océano. Esta ocasión, el eclipse solar que ocurrirá el 21 de agosto solo será visible en zonas donde sea de día. “Durante cada eclipse solar, hay una delgada franja de territorio que podrá ver el eclipse total y una porción más grande que verá el eclipse de forma parcial”, añadió.

eclipse18ago17-3Dicha franja que compone el paso del sol durante el eclipse está conformada por 14 estados o 70 millas de forma diagonal en el territorio de Estados Unidos de Norteamérica, explica así la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

El territorio mexicano no tendrá un oscurecimiento de 100 por ciento pero sí lo presenciará de forma parcial. En ciudades del centro y sur del país como Oaxaca, Chiapas o Ciudad de México, se apreciará en un porcentaje de 20 a 25 por ciento, mientras que en estados del norte como Baja California, Sonora, Chihuahua o Coahuila, esto llegará hasta un 60 por ciento, aseguró Gloria Delgado.

El significado de estos eventos es mera coincidencia entre la mecánica y movimiento del sistema solar, pues la última vez que Estados Unidos presenció un evento similar fue en 1918, hace 99 años.

En esta ocasión, la NASA ha decidido aprovechar al máximo las tecnologías actuales y transmitir a lo largo de Estados Unidos y todo el mundo cómo se observará en su máximo. Para esto, los astronautas de la Estación Espacial Internacional, 11 naves espaciales que se encuentran orbitando la Tierra y más de 50 globos estratosféricos equipados con cámaras registrarán el antes, durante y después del eclipse solar del próximo 21 de agosto.

Cuidado con la vista

eclipse18ago17-4Astrónomos amateurs y profesionales —como la doctora Gloria Delgado— afirman que aunque el sol quede parcialmente oculto por la luna, la luz que llega a los ojos es muy intensa y puede quemar la retina. De la misma forma que ocurre con los telescopios o binoculares.

Para evitar esto, se recomienda usar filtros solares especiales para instrumentos de observación o mediante métodos indirectos. Los lentes oscuros o filtros caseros no son útiles en este caso.

Dentro de la franja de totalidad que pasará sobre Estados Unidos, será posible observar sin protección durante el periodo máximo del eclipse que tiene duración de dos minutos dependiendo la ubicación; sin embargo, mantener la seguridad de los ojos es altamente considerable.

Observar el eclipse a través de telescopios con filtro en la Ciudad de México es posible y de forma gratuita en el Instituto de Astronomía de la UNAM donde, además de recibir una transmisión directa desde el Observatorio Astronómico Nacional en Ensenada, Baja California, se realizarán conferencias sobre el tema por parte de los investigadores de la universidad. También Universum, Museo de las Ciencias planea estas actividades al igual que el Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

México podrá experimentar este fenómeno natural de eclipse solar total el 8 de abril de 2024, cuya franja de totalidad pasará sobre el norte del país como Mazatlán y Torreón, explicó Gloria Delgado Inglada.

eclipse18ago17-5{ttweet}

  • Interesantes resultados sobre el tema arrojaron las encuestas realizadas en el país

Ciudad de México.- 24 de julio de 2017.- (aguzados.com).- Las creencias y prácticas religiosas en México son heterogéneas y cambiantes, por ejemplo, está disminuyendo la feligresía católica e incrementando el número de personas sin religión que no se consideran ateos.

religion24jul17-1La Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México 2016 revela que 57.1 por ciento de las personas que ha cambiado de religión dejó el catolicismo, teniendo como principales razones el que no le satisfacía (17 por ciento), que en su religión actual se apega a los fundamentos bíblicos (16.8 por ciento) o que decidió buscar la verdad por sí mismo (13.2 por ciento).

religion24jul17-2Destacan datos importantes en torno a la identificación y grados de compromiso, como que 41.8 por ciento se reconoce creyente por tradición, 28.3 por ciento, por convicción y 17.9 por ciento dice ser creyente a su manea; mientras que 5.3 por ciento se considera creyente practicante.

Fue realizada por la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (Rifrem) con el propósito de conocer las creencias y prácticas religiosas en el país, preponderando datos según las distintas regiones del territorio y las principales religiones.

Tuvo una muestra de tres mil personas seleccionadas aleatoriamente en cinco regiones del país (noroeste, norte-noreste-golfo, centro, centro-occidente-centro norte y pacífico sur-sureste), perteneciente a cuatro grupos de adscripción religiosa: católicos, cristianos evangélicos, cristianos bíblicos  y sin religión.

Presenta información en torno al cambio de religión, identificación y grados de compromiso, prácticas religiosas, creencias trascendentales y percepciones sobre las relaciones iglesias-Estado.

Sus resultados son una fuente de información primaria para ejecutar líneas de investigación que contribuyan a analizar la sociedad mexicana, consideran los coordinadores de la encuesta, el doctor Alberto Hernández, director de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), la doctora Renée de la Torre, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y la doctora Cristina Gutiérrez, de El Colegio de Jalisco (Coljal).

Durante la presentación, Alberto Hernández destacó el acelerado cambio religioso que está viviendo el país, si se comparan estos datos con los censos de la década de los 80, se observa que las variaciones más radicales se están presentando en las fronteras, principalmente en la sur.

Los resultados, indicó Renée de la Torre, evidencian que el catolicismo está sufriendo una recomposición debido a que sus creyentes han transformado la manera en que viven su religión. Muestra de ello es que 13 por ciento de los encuestados dice tener contacto con un ángel guardián y hacer cadenas de oración en Internet, en tanto que 12 por ciento acostumbra realizarse limpias con yerberos, curanderos, espiritistas, santeros, brujos o chamanes.

Adicionalmente, es de destacar que 54.8 por ciento de los encuestados reconoce tener un altar religioso en casa; de ellos, 59.4 por ciento está dedicado a la Virgen de Guadalupe y 11.1 por ciento a un santo popular, como Juan Soldado, Malverde o San Pascual Bailón, entre otros.

Relaciones iglesia-Estado

La encuesta revela que el Estado laico sigue siendo un precepto que los mexicanos preponderan, pues 88.8 por ciento rechaza que los candidatos a elección popular utilicen símbolos o recursos religiosos para ganar votos, en tanto que 75.3 por ciento considera que las religiones no deben participar abiertamente en política electoral; adicionalmente, 56.4 por ciento está a favor de que las iglesias reporten sus movimientos fiscales ante la autoridad hacendaria y que no sean propietarias de medios de comunicación masiva (67.9 por ciento).

religion24jul17-3No obstante, 60.6 por ciento de los encuestados está de acuerdo en que se impartan contenidos y valores religiosos en las escuelas públicas, mientras que 70.7 por ciento se dice a favor de que se celebren festividades ligadas a lo religioso en los centros educativos, como misas de graduación y pastorelas.

Los resultados —que están disponibles en la página de la Rifrem para su consulta— muestran que 79.5 por ciento aprueba la enseñanza sobre la sexualidad en las escuelas públicas, y que haya contenido de género en los libros de texto escolares (70.8 por ciento).

Sin embargo, 65.2 por ciento está en contra de parejas del mismo sexo y 71.7 por ciento no acepta el derecho de las parejas homosexuales a la adopción de hijos; además que 62.1 por ciento no está de acuerdo con que el aborto no sea perseguido o castigado por la ley.

Los datos  que arroja esta encuesta, realizada con fondos provenientes del Programa de Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), representan una fuente de información para académicos y especialistas para la interpretación de la realidad en materia de creencias y prácticas religiosas en el país.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio