- Detalles
- Categoría: Ciencia
- De acuerdo a la investigación data de 140 millones de años anteriores a la fecha
Ciudad de México.- 21 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Un grupo de investigación internacional se dio a la tarea de reconstruir la primera flor que existió y de ese modo lograron concretar un modelo, además describieron las características de la que pudo haber sido la primera flor que habitó la Tierra.
La flor ancestral, misma que existió hace 140 millones de años, fue descrita a través del proyecto eFLOWER, en el cual participó la investigadora mexicana Susana Magallón Puebla, investigadora del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al proyecto, la investigadora aportó el conocimiento generado a través de su línea de investigación mediante la cual desarrolló un árbol evolutivo de las angiospermas basado en secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN). La Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con la investigadora, quien explicó cómo se llegó al modelo de la flor ancestral.
“Este trabajo arrancó en 2011 (…) y a mí me invitaron a participar por dos motivos, uno de ellos porque durante mi tesis doctoral trabajé en tratar de entender cómo eran los cambios de estructura en las flores a lo largo de la evolución de las plantas con flor; y por otra parte, porque en el momento en que me invitaron yo estaba trabajando para obtener una hipótesis de relaciones filogenéticas que incluía un factor temporal”, dijo la también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Detalló que dicha hipótesis contiene las relaciones de 90 por ciento de las familias de las angiospermas, pero cuenta también con información del tiempo absoluto en millones de años de cuándo se originaron sus diferentes linajes.
“Esa fue mi principal colaboración al proyecto, la cual representó el marco de referencia sobre el cual se obtuvieron los datos morfológicos de una muestra de alrededor de 800 especies de plantas vivientes —atributos florales— y por otra parte, los tiempos involucrados en la separación de las familias representan uno de los parámetros sobre los cuales se aplican modelos estadísticos para reconstruir los estados ancestrales de las flores”, precisó.
Al explicar las etapas de trabajo que atravesó el proyecto antes de llegar al modelo de la flor ancestral que lograron, detalló que partieron de la pregunta: ¿Cómo eran los atributos del ancestro de todas las plantas con flor vivientes?. A partir de ello, dijo, el proyecto comenzó con una estancia de verano en la Universidad de Viena, donde el investigador Jürg Schönenberger congregó a 13 estudiantes de diversas partes del mundo para que capturaran información sobre datos morfológicos para las 800 especies contenidas en el árbol filogenético.
“Ese trabajo se realizó a partir de publicaciones en libros y revistas, de libros clásicos de botánica y a partir de información disponible en Internet”. Asimismo, durante ese curso de verano, los participantes recibieron cursos sobre estructuras florales y otros aspectos relacionados con la evolución de las flores.
El siguiente paso en la investigación después de ese curso de verano celebrado en 2013 para determinar y reconstruir la primera flor existente, fue la depuración y corrección de los datos obtenidos por los estudiantes. Posterior a ello, vino un trabajo intensivo de análisis estadísticos.
“La cantidad de análisis estadístico fue muy grande, básicamente se realizaron tres tipos de análisis, dos con métodos estadísticos formales, con base en estadística bayesiana (serie de interpretaciones de probabilidad), estadística frecuentista (repeticiones de un experimento) y un tercer método nuevo”.
Posterior a la implementación de los modelos estadísticos, se llevó a cabo una serie de reuniones entre los investigadores involucrados en el proyecto para interpretar los resultados, de esas charlas derivó el artículo que recientemente publicamos en la prestigiada revista científica Nature Communications.
¿Cómo fue esa primera flor existente?
Antes de describir los resultados más significativos, es decir, cómo era la flor ancestral, la doctora Magallón Puebla explicó que su trabajo previo se enfocó en determinar hace cuántos millones de años empezaron a aparecer los primeros linajes de flores vivientes.
Para lograrlo, se dio a la tarea de conjuntar datos moleculares de bases de datos ya disponibles para todo el mundo —elaboradas por la comunidad botánica a lo largo de 20 años— y la implementación de técnicas de relojes moleculares que involucran modelos estadísticos combinados con información independiente de las edades para obtener los tiempos de origen de los diferentes grupos.
—A partir de ese trabajo y el realizado por los investigadores internacionales, ¿cómo era esa primera flor, la flor ancestral?
—Previo a nuestro estudio, básicamente ya existían muchas ideas de cómo fue esa primera flor, pero solo dos líneas de pensamiento importantes: una de ellas consiste en que la especie que representaba el ancestro de toda flor viviente tenía flores femeninas y masculinas, las femeninas producían carpelos y frutos y las masculinas tenían estambres y producían polen; se trataba de flores muy pequeñas y con pocos elementos.
Esta era una línea de pensamiento y había otros botánicos que más bien pensaban que la flor ancestral era una hermafrodita donde estaban simultáneamente los estambres que producen polen, los escarpelos donde están las semillas y eran unas flores más o menos llamativas con órganos parecidos a pétalos para atraer quizás a polinizadores, posiblemente tenía un aroma, es decir, algo muy parecido a una magnolia.
En contraste, nuestros hallazgos nos dan información concreta de cómo era esta flor ancestral y es diferente a los dos modelos en algunos aspectos muy puntuales y similar en otros. Por ejemplo, es similar en el aspecto de que la flor sí era hermafrodita, tenía tanto órganos femeninos como masculinos, tenía órganos parecidos a pétalos y era llamativa.
Pero entre los elementos que no se consideraban en las otras teorías, era que dichos órganos estaban dispuestos en el eje floral formando círculos concéntricos. Es necesario precisar que existen flores donde los órganos están dispuestos en espiral, pero en la flor ancestral lo estaban en círculos concéntricos y este es un hallazgo muy interesante.
Asimismo, en la flor ancestral determinamos la existencia de tres órganos, unos tres parecidos a pétalos y tres a estambres; la parte femenina —llamada el gineceo— tiene una organización diferente. Esta combinación es única.
Al referir la relevancia de dicha descripción de la flor ancestral, la investigadora dijo que como biólogos evolutivos la trascendencia radica en que les permite apreciar que han ocurrido cambios en todas las ramas de las angiospermas vivientes, es decir, no existe ninguna flor viviente de este tipo, ni aun entre las más ancestrales todavía con vida se tiene registro de una combinación floral como esta.
“Esto indica que ha habido cambios muy importantes hacia cada uno de los linajes vivientes y cada uno ya se ha especializado de diferentes maneras, pero con la flor ancestral, podemos determinar que hubo cambios desde que se originaron las primeras flores hasta que aparecieron los linajes vivientes y esos cambios no están documentados en el registro fósil y solo los podemos reconstruir a partir de la observación de una muestra de todas las plantas con flor vivientes”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Se celebró con la organización de diversos eventos en la Semana Mundial del Espacio
Ciudad de México.- 9 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- La exploración humana del espacio ha cumplido más de una década desde que el 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzara el primer satélite artificial y el 10 de octubre de 1967 entrara en vigor el primer tratado para el uso pacífico del espacio exterior.
Para conmemorar estas fechas y el inicio de la era espacial, es que año con año se celebra en todo el mundo la Semana Mundial del Espacio (SME), que comprende del 4 al 10 de octubre, a través de actividades que despiertan el interés de la población general para difundir los beneficios que el espacio y su tecnología brindan a la sociedad.
Durante la inauguración de dicho evento en México, realizada en el Senado de la República, se contó con la presencia de la diputada presidenta de la Comisión Especial de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Sofía González Torres; el secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Flores Ramírez, y el secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el diputado Bernardino Antelo Esper. También asistió el representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el general Horacio Ornelas García, quien es subjefe operativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea.
En esta ocasión la celebración mexicana tiene mayores razones, pues en el marco del International Astronautical Congress (IAC) realizado en Adelaida, Australia, el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta Jiménez, fue elegido presidente de la World Space Week Association (WSW), siendo el primer líder que preside también una agencia.
En 2016 fueron organizados más de 800 eventos en los 32 estados del país, impactando a más de120 mil personas.
“Recibimos esta presidencia de la WSW en estos momentos con la firme convicción de que ninguna adversidad es mayor a la fuerza de un México unido, y en la comunidad científica también refrendamos nuestro compromiso para seguir redoblando esfuerzos en difundir e impulsar los beneficios del espacio”, comentó Mendieta Jiménez.
Este reconocimiento le fue otorgado debido a los esfuerzos de la AEM por lograr una gran participación por parte de jóvenes mexicanos para realizar estas actividades de divulgación. SME es un evento importante para el sector espacial a nivel mundial, pues tan solo en 2016 fueron reportados dos mil 800 eventos en 86 países. En México, este 2017 también fue nombrado como coordinador nacional el director de Divulgación de Ciencia y Tecnología Espacial, Mario Arreola Santander.
El director de la Agencia Espacial Mexicana hizo un recorrido por la historia de los esfuerzos del país para desarrollarse como una potencia en el sector. Además destacó la importancia actual que tiene contar con la capacidad de recibir información desde el espacio, por ejemplo para el monitoreo de condiciones climatológicas y ambientales, pues son más de 20 las variables que los satélites permiten conocer.
En línea con los logros obtenidos por la AEM es que los diputados destacaron el apoyo que sus comisiones le otorgan a la agencia, ya que reconocen el papel e impacto que ha creado en los jóvenes estudiantes ávidos de información y oportunidades, así como la completa necesidad de mantener a México involucrado en estos temas.
Los eventos generados para la Semana Mundial del Espacio en México se encuentran registrados en el portal web listos para su consulta, con la invitación a los interesados en ubicar su sede más cercana. SME engloba una larga lista de sedes en el norte, centro y sur del país con actividades que van desde conferencias magistrales, charlas, proyección de películas, arte, concursos y talleres dedicados a niños y adultos, con el fin de incentivar en ellos el reconocimiento del espacio como un recurso útil para la nación.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Se le conoce también como inmunoterapia y representa una esperanza para los enfermos
Ciudad de México.- 8 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- En la actualidad, la oncología moderna tiende a ser más personalizada, para con ello lograr aumentar las proporciones de efectividad y disminuir las probabilidades de falla en el tratamiento contra el cáncer.
Dentro de la oncología médica existen diferentes tratamientos, el más conocido es la quimioterapia, pero también se encuentran la cirugía y la radioterapia. Con los avances científicos en el estudio del cáncer, cada vez se presentan nuevas herramientas terapéuticas; en los últimos años la imnunoterapia o también llamada inmunooncología está revolucionando el tratamiento contra el cáncer.
De acuerdo con Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico y titular de la Clínica de Cáncer de Pulmón del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), la inmunoterapia es un tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a estimular su capacidad de detectar y atacar las células cancerosas, en comparación con la quimioterapia, en la cual se usan medicamentos diseñados para acabar con las células cancerosas y evitar su proliferación.
Si bien el sistema inmunológico protege el cuerpo de infecciones o células anormales, explica el especialista, las células tumorales desarrollan mecanismos de resistencia que les permiten inhibir o evadir la respuesta inmunológica, evitando destruir el tumor. Sin embargo, las investigaciones científicas han permitido conocer cada vez más cuáles son estos mecanismos por los que los tratamientos convencionales pueden fallar.
“Generalmente en nuestro cuerpo se producen células tumorales, pero nuestro sistema inmunológico es capaz de destruirlas; pero cuando las células desarrollan un escape inmunológico, estas pueden desarrollar mecanismos de invasión. Las investigaciones relacionadas con la inmunoterapia pretenden descubrir los mecanismos por los cuales las células tumorales se 'esconden' y evaden el sistema inmunológico”, explica.
Tratamiento
Actualmente existen dos tratamientos (fármacos) pilares que dentro del lenguaje médico se conocen como anti-CTLA-4 y anti-PD-L1, que ayudan a los linfocitos T (células del sistema inmunológico) a responder y coordinar la respuesta a través de la producción de citocinas, proteínas, y para atacar el tumor.
“Cuando la célula tumoral interactúa con los receptores CTLA-4 y PD-L1, que se encuentran en el linfocito T, impide una respuesta contra la célula. Recordemos que el linfocito T es el lóbulo blanco encargado de matar las células tumorales y los agentes extraños de nuestro organismo. Lo que hacen los tratamientos inmunológicos como anti-CTLA-4 y anti-PD-L1, dos de los cuales ya se distribuyen en México, es bloquear la capacidad de interacción entre estas dos células, y el linfocito se mantiene activo contra la célula tumoral”, detalla.
¿Una alternativa de tratamiento atractiva?
Eventualmente estos medicamentos, dice el investigador, permitirán no solo mayor supervivencia, calidad de vida o control de los síntomas, también permitirán individualizar y personalizar cada vez más el tratamiento oncológico.
Dado el empuje y resultados que ha demostrado la inmunoterapia, en la actualidad en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos se llevan a cabo mil 500 ensayos de inmunoterapia en cáncer. En México, en la Clínica de Oncología Torácica del INER se consolida un equipo de investigadores y especialistas que buscan identificar cuál es la mejor forma de aplicar inmunoterapia en los pacientes, como un tratamiento único, mediante la combinación de inmunoterapia con quimioterapia, o bien, en combinación con la aplicación de vacunas o terapia molecular.
“Lo que queremos ver es cómo se optimizan más los resultados por inmunoterapia. Hemos desarrollado experiencia en el uso de estos medicamentos”, señala Jorge Alatorre Alexander, médico oncólogo del INER.
Adicionalmente se corren protocolos de investigación de carácter internacional, lo que permite a los pacientes que se atienden en el INER tener acceso a este tipo de medicamentos con un abordaje multidisciplinario.
“Todos los estudios internacionales que se realizan actualmente son multicéntricos patrocinados por una farmacéutica. El INER participa activamente en estos estudios, con la idea de ofrecer un mejor tratamiento y que nos ayuda a todos: al paciente, a la comunidad científica para generar conocimiento y a responder preguntas, conviene a las compañías farmacéuticas porque posicionan su medicamento”, señala Jerónimo Rodríguez Cid.
Perspectivas del tratamiento
A decir de los especialistas, la inmunoterapia ha logrado destacados avances en el tratamiento de pacientes con algunos tipos de cáncer como el melanoma, por ejemplo. De acuerdo con Jorge Alatorre Alexander, de 10 pacientes con melanoma de tercer grado, es decir, cuando el cáncer ya se ha extendido a otros órganos, 50 por ciento de ellos moría en seis meses. Con el tiempo, investigaciones internacionales han demostrado que 20 por ciento de 100 pacientes con melanoma tratados con inmunoterapia lograba vivir 10 años más, cuando anteriormente lograba, difícilmente, dos años de sobrevida, explica.
“El melanoma es un cáncer en el que la quimioterapia no hizo nada para su control, es decir, el beneficio era muy pequeño. Cuando se comenzó a utilizar una vía diferente, se observó que la terapia incrementaba la esperanza de vida: de vivir seis meses podían llegar a 10. Esta perspectiva es de control duradero de una enfermedad, que no se tenía en la quimioterapia. Creemos que estos resultados con melanoma pudieran reproducirse en pacientes con cáncer de pulmón, el tipo de neoplasia que causa un mayor número de muertes en el mundo”.
Aunque la inmunoterapia se centra en el tratamiento del melanoma y el cáncer de pulmón, ha generado interés en el estudio de otros tipos de neoplasias como son las de próstata, vejiga, cabeza y cuello, principalmente. Sin embargo, hasta ahora los ensayos clínicos han demostrado mayor efectividad en estos dos primeros.
Si bien la inmunooncología se presenta prometedora en el tratamiento contra el cáncer, también tiene su contraparte, pues aún existen limitaciones para identificar aquellos pacientes que tienen más probabilidades de beneficiarse de estas terapias.
La identificación de los biomarcadores potenciales en inmunoterapia del cáncer es hacia donde apunta la investigación, con miras a encontrar nuevos lugares del organismo donde la terapia pueda ejercer su acción, una labor que realiza en México el maestro en ciencias médicas por la Facultad de Medicina de la UNAM, Óscar Arrieta Rodríguez, y titular del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Cancerología de México (Incan). Hasta ahora, Óscar Arrieta ha encontrado un inhibidor de la fagocitosis, un proceso biológico que actúa como defensa ante una infección.
A decir del doctor Arrieta, la identificación de biomarcadores podría evitar efectos en el organismo relacionados con el tratamiento, pero también permitirá aumentar la capacidad del tratamiento e incluso identificar potenciales terapias de combinación.
“Los esfuerzos que estamos haciendo es tratar de combinar la quimioterapia con la inmunoterapia para tener un efecto sinérgico a la respuesta del tratamiento. Esto ha tenido una respuesta drástica. Estamos en la búsqueda de mejores biomarcadores para poder determinar qué pacientes pueden ser los que más se pueden beneficiar del tratamiento”, expresa Oscar Arrieta.
Efectos adversos de la inmunoterapia
Aunque se ha probado en pacientes con enfermedad metastásica, es decir, cuando el cáncer se ha extendido a otros órganos, la inmunoterapia podría tener potencial uso en pacientes con enfermedad temprana y eliminar la posibilidad de un cáncer recurrente.
“A nivel internacional se están corriendo estudios para ver si la inmunoterapia también puede impactar en los pacientes que son potencialmente curables para evitar recurrencias y que el tumor regrese en un futuro. Sería un tratamiento adyuvante con inmunoterapia”, explica el doctor Óscar Arrieta Rodríguez, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, tal como sucede con la quimioterapia, en la inmunoterapia existen efectos adversos; estas terapias, explica Arrieta Rodríguez, pueden generar una respuesta inmunológica contra la tiroides, la hipófisis y el páncreas.
“Como consecuencias de la estimulación del sistema inmunológico, se puede presentar autoinmunidad, aunque es poco frecuente pero son efectos adversos que pueden generarse y son menos graves que con la quimioterapia”, agrega.
Jorge Alatorre Alexander destaca que al igual que otros tratamientos, la inmunooncología no es apta para todo paciente ni para todos los tipos de cáncer.
“Sería un error, el cual hemos cometido en muchas ocasiones. Por ejemplo, con la quimioterapia se pensó que sería ideal para todos los pacientes, lo mismo cuando salieron tratamientos de medicina personalizada (terapias biológicas), se pensó que sería la panacea. Lo importante es escoger adecuadamente al paciente para que le funcione su tratamiento”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Las más afectadas son las féminas radicadas en las comunidades rurales
Ciudad de México.- 29 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 el mundo tenía más de mil 900 millones de adultos mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales alrededor de 600 millones eran obesos.
En México, y a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC), se ha encontrado que 36.3 por ciento de los adolescentes y 72.5 por ciento de los adultos tienen sobrepeso y obesidad y que la prevalencia de estos padecimientos ha aumentado considerablemente entre 2012 y 2016, sobre todo en las mujeres de comunidades rurales del país.
Al respecto, la doctora Teresa Shamah Levy, directora de Vigilancia de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y responsable de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición desde 1999, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia que representa este aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad y las estrategias que se deberían emplear para revertir los números.
Comparando datos de 2012 y 2016
Los datos de la Ensanut 2012 y las cifras de medio camino (Ensanut MC 2016) han mostrado que ha habido un aumento en la obesidad en mujeres adultas, ya que en 2012 se tenía una prevalencia de 70.5 y pasó casi a 73 por ciento.
Para mujeres adolescentes de 12 a 19 años, la prevalencia sumada en sobrepeso y obesidad estaba en 35.8 y pasó a 39.2 por ciento, es decir, casi aumentó un punto porcentual por año lo que significa un aumento considerable de acuerdo con la directiva.
Dicho aumento se da tanto en sobrepeso como en obesidad, por lo que se vuelve un problema acumulativo que alcanza estadísticas donde siete de cada 10 mujeres sufren estos padecimientos.
“Esto es un grave problema de salud pública porque hablar de siete de cada 10 es un fenómeno de contención y si hablamos de las niñas de cinco a 11 años que tienen una prevalencia de 32 a 32.8, si bien no es un aumento grave, se observa que hay una tendencia a que esto ocurra en los siguientes años”, señaló.
Mujeres rurales, las más afectadas
El grave problema que se observó en la encuesta de 2016, dijo, fue un aumento impresionante en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres en todos los grupos de edad, especialmente en el medio rural.
Tal señalamiento representa un dato de gran importancia porque en las mujeres adultas de la población rural de 20 a 49 años, la prevalencia aumenta de 69 a casi 75 por ciento, lo que sobrepasa la prevalencia nacional.
Además, de acuerdo con la especialista, hay un aumento impactante de casi diez puntos porcentuales en las mujeres adolescentes, quienes pasan de un 27.7 a 37.2 por ciento, y en mujeres en edad escolar aumenta de 24 por ciento a 26 por ciento.
“Aquí el grave aumento es en mujeres adolescentes y en mujeres adultas del medio rural. Es decir, se está cerrando la brecha que observábamos entre el medio rural y el medio urbano porque se comienzan a adquirir patrones que están ya arraigados en las ciudades”, explicó Teresa Shamah.
Comparado con las mujeres, la población de hombres adultos ha mostrado una estabilización en el sobrepeso y obesidad; aunque la prevalencia sigue siendo alta es la misma de 2012 a 2016 con 69.4 por ciento.
Por otro lado, con los hombres adolescentes, es decir, de 12 a 19 años, hay una prevalencia estancada de 34 por ciento desde el año 2012 al 2016 y hay una ligera disminución para los escolares de casi 37 por ciento a 34 por ciento.
Enfrentando los números
Ante las cifras otorgadas donde la comunidad rural del país, especialmente las mujeres tienen mayor impacto negativo, la doctora Shamah Levy consideró que gran parte de este problema se debe al fácil acceso que hay actualmente a los alimentos de alta densidad energética y a la disminución progresiva de la actividad física característica de las comunidades.
“Hay un mayor acceso a alimentos procesados como frituras o botanas y, por otro lado, se ha perdido esto que tradicionalmente caracterizaba al sector rural: que había mayor actividad física por las actividades propias de las comunidades, y las mujeres hoy permanecen en sus casas, sus actividades normalmente son sentadas, ya no caminan lo que caminaban antes”.
De acuerdo con la especialista, en las mujeres urbanas también hay un aumento muy importante. Sin embargo, el aumento en la prevalencia en el sobrepeso y obesidad de las mujeres adolescentes ha crecido impactantemente independientemente de que se trate de comunidad rural o urbana.
Estos datos resultan preocupantes para la directiva porque es un indicador de que ellas son las futuras mujeres adultas que presentarán sobrepeso y obesidad con todas las consecuencias que el padecimiento trae en todos los niveles.
Acciones para emprender
“Este es un fenómeno en el cual hay que prestar atención, sabemos que hay acciones del gobierno de dar ayuda alimentaria sobre todo a los más desprotegidos que en general se encuentran en zonas rurales, pero hay que valorar el tipo de ayuda que estamos dando”, señaló.
Mencionó que se han hecho esfuerzos a través de las campañas de prevención que han existido, como la conocida actualmente "Chécate, mídete y muévete", que es la estrategia global del gobierno federal y que busca la prevención del sobrepeso, obesidad y diabetes.
Ante estos resultados se busca que todas las acciones de educación tengan un monitoreo y vigilancia permanente y cercana para que se cumplan las normas de porciones adecuadas, aunado a la medición del peso y la estatura de los niños.
No bastan las estrategias de orientación nutricional como talleres y otros medios de educación si la población no se ha empoderado de la idea ni se ha identificado con estos tipos de campaña.
“Se puede decir que las campañas son adecuadas. Sin embargo, no hay acciones puntuales para que permeen en la población, además deben tomarse medidas en el sector industrial donde haya concienciación de la causa y mejorar estos resultados”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Ciencia
- Tendrá como sede el Centro Cultural Universitario de la UNAM
Ciudad de México.- 23 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Documentales, magazines, cortometrajes, cápsulas y piezas audiovisuales de ciencia para planetarios o domos de inmersión forman parte de la Segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2017, que se llevará a cabo del 24 al 27 de agosto en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Desde cápsulas animadas hasta largometrajes, series televisivas y piezas para proyección en planetario o museo, esta segunda edición refrenda el objetivo de la muestra: incentivar la producción audiovisual en ciencia, tecnología e innovación en México.
“Esta muestra está dirigida a los medios audiovisuales de manera institucional, a los que producen de manera independiente y a los que ya tienen una carrera consolidada a favor de la divulgación de la ciencia. Además es para todos aquellos que buscan un nicho de oportunidad, como los egresados de alguna carrera”, destacó Alejandro Alonso Aguirre, director asociado de Munic.
Dijo que la primera muestra fue un reto, así como tratar de mantener la calidad en esta segunda, pero considera que hasta una tercera emisión es difícil, porque se tiene que consolidar y dar credibilidad.
En esta edición se recibieron 110 materiales, tanto de productores independientes como institucionales de diversas partes de la república, principalmente de televisoras y dependencias educativas. “Tenemos presencia de las televisoras y recibimos apoyo de ellos desde la inscripción de los propios materiales que hacen y cobertura de los mismos, es un apoyo doble que nos permite caminar”, agregó.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el directivo señaló que el proceso para seleccionar los materiales tiene su grado de complejidad, porque se está reinventando la cultura científica en audiovisuales en México, porque no hay tanta credibilidad hacia estos.
“En esta edición se incrementaron los materiales, se nota la calidad de cada uno de los que recibimos. Somos rigurosos y objetivos en la gente que convocamos, por ello es importante resaltar que el jurado es plural e internacional, ya que queríamos tener otra visibilidad y saber cómo ven los extranjeros lo que se hace en México”, refirió.
El acervo expone un ejercicio audiovisual creciente en temas de ciencia, tecnología e innovación, es por ello que en esta segunda muestra se realizará un homenaje al doctor Jorge Flores, figura pionera en el quehacer de la divulgación audiovisual en México para nuevos públicos.
“Elegimos al doctor Flores porque al generar el proyecto de Universum, Museo de las Ciencias y posteriormente el Museo de la Luz, fue el primero en México que trató de vincular la producción audiovisual en un museo, en ese momento él generó cerca de 350 piezas durante su gestión en Universum”, mencionó.
Selección y curaduría de la muestra
Los materiales seleccionados están dirigidos al público en general, a niños y jóvenes, y son procedentes de las televisoras educativas nacionales tales como Canal Once, Canal 22, Dirección General de Televisión Educativa, Sistema Público de Radiodifusión del Estado de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Morelense de Radio y Televisión; además de instituciones gubernamentales, académicas y de producción independiente.
Del total de materiales inscritos, se seleccionaron 45 producciones, algunos títulos son:
Documental: Expedicionarios Ballena Azul, directora Diana Teresa May Trejo, del IPN; Basura electrónica. El lado oscuro de la tecnología. Ciencia en todos lados de Jaime Kuri Aiza, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; Biósfera 2 – Veinticinco años después de Tiahoga Ruge, Televisión Metropolitana S.A de C.V, Canal 22 y Fellini Films México; Especiales Noticias: Planetario Luis Enrique Erro de Carolina Navarrete García, de Canal Once, entre otros.
Magazine: La buena vida – Comer bien y La buena vida – El placer de la salud, ambos de Adriana Negrete Gutiérrez; Etiqueta Verde de Paola Meneses y Gerardo Monsalvo; Factor ciencia. La ciencia del chile de Carolina Navarrete García, entre otras.
Fecha y lugar de Munic 2017
Del 24 al 27 de agosto
Filmoteca de la UNAM.
Consulta el programa de proyeccionesaquí.
Cápsula: Esfera de vida de Rodolfo Juárez Olvera; Espacio a Tierra 03-04-17 de Gustavo Lomelín Cornejo; Dr. Fibio – Trailer de la ciencia de Cora Ortiz y Susana Ballesteros; Ritmos circadianos de las plantas de Pedro Sierra Romero, etcétera.
Cortometraje: El buzo de Esteban Arrangoiz; Metamorfosis de Adrián Arce; Nuevo puerto de Veracruz de Fabricio Juan Manuel Martínez Feduchy.
Planetarios o Domos de Inmersión: El secreto de Calakmul de Gabriel Reyes; Los mayas: planeación cósmica de Diego Fenton; México en la edad de hielo: especial planetarios de Fabricio Juan Manuel Martínez Feduchy.
Programación y exhibición itinerante
Para el fomento y promoción de la producción audiovisual científica en México, así como espacios de reflexión, formación, análisis y estudio sobre este quehacer, se llevará a cabo la mesa redonda Plataformas múltiples para divulgar la ciencia, la cual contará con personalidades de la industria audiovisual en México el 19 de septiembre a las 11:30 horas, en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.
Dentro de las actividades, Munic 2017 tendrá una exhibición itinerante por el interior de la república, en los estados de Morelos, Guanajuato, Zacatecas y Coahuila.
{ttweet}