- Detalles
- Categoría: salud
- Entre septiembre de 2014 y el 30 de junio de 2015 se realizaron 707 mil 268 mastografías en México
- El cáncer en su conjunto es la tercera causa de muerte en México, y en las mujeres, el cáncer de mama se ubica entre los más importantes
México, D.F., 3 de enero 2016.- (aguzados.com).- A fin de fortalecer las acciones de prevención y detección oportuna de cáncer, particularmente el de mama, que representa la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres, la Secretaría de Salud incrementó en todo el país las acciones para su prevención, detección y atención oportuna.
Al afirmar lo anterior, José Armando Robles Ávila, director del Hospital de la Mujer del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (ISSEA) y Eduardo Díaz Juárez, secretario de Salud de Durango, señalaron que entre septiembre de 2014 y el 30 de junio de 2015 se realizaron 707 mil 268 mastografías a mujeres del grupo de 40 a 69 años de edad en México.
En su conjunto, el cáncer es la tercera causa de muerte en México, y en las mujeres, el cáncer de mama se ubica entre los más importantes, por su frecuencia e impacto social, indicó Eduardo Díaz Juárez.
El secretario de Salud de Durango informó que para la detección oportuna de esta enfermedad, los municipios de Cuencamé y Pueblo Nuevo serán dotados de mastógrafo, para sumar un total de catorce en Durango, con lo cual se fortalece la red de mastógrafos en el Estado.
Al inaugurar el VII Curso Regional de Imagenología “Ruta Villista 2015”, organizado por el Colegio de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica del estado, agregó que con el apoyo de la secretaria de Salud, Mercedes Juan, los municipios de Durango y Gómez Palacio contarán con acelerador lineal, para la detección oportuna y la atención de las neoplasias malignas.
Por su parte, José Armando Robles Ávila, director del Hospital de la Mujer del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes, informó que en esta unidad se realizan 45 mastografías diariamente a mujeres de 45 a 60 años de edad.
Dijo que en lo que va del año se han realizado 19 operaciones de mastectomía en el Hospital de la Mujer y entre 60 y 80 pacientes han sobrevivido debido a la detección oportuna.
La promoción y difusión que ha hecho el ISSEA en coordinación con el DIF Estatal y otras instituciones de salud como el IMSS, el ISSSTE entre otras, con información, pláticas y orientación a las mujeres haciendo énfasis en lo necesario que es el realizarse el examen mamario.
Además el Hospital de la Mujer cuenta con un mastógrafo para detectar oportunamente lesiones pre malignas de cáncer de mama, una clínica de Displasias y tres médicos oncólogos.
Finalmente Robles Ávila añadió que en coordinación con el Hospital Hidalgo se ofrece tratamiento quirúrgico, quimioterapias o radioterapia dependiendo del diagnóstico de cada paciente.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
Aguascalientes, Ags, 2 de enero 2016.- (aguzados.com).- José Francisco Esparza Parada, secretario de Salud del Estado y director general del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), informó que hasta la semana 47 del 2015 se tiene un registro de 111 mil 855 casos de enfermedad diarreica aguda en el Estado.
Así mismo, durante el año pasado se presentaron un total de 101 mil 972 casos de este padecimiento, por lo que en comparación con el año pasado, hasta la fecha indicada, se tiene una variación porcentual del 9 por ciento más, respectivamente.
El galeno mencionó que las principales recomendaciones para reducir el riesgo de enfermar por esta causa son: tener una hidratación suficiente con los niños, lavarse las manos antes de preparar los alimentos y después de ir al baño, tener el cuidado de hervir el agua o clorarla, así como lavar y desinfectar frutas o legumbres, entre otras.
La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación, durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación, poniendo en peligro la vida del paciente.
De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el grado de deshidratación se deriva en 3 formas:
Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas.
Deshidratación moderada: sed, comportamiento inquieto o irritable, reducción de la elasticidad de la piel y ojos hundidos.
Deshidratación grave: los síntomas se agravan, pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no detectable y palidez.
La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen al organismo el agua y los electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de sales de rehidratación oral (SRO), o mediante infusión intravenosa.
Finalmente Esparza Parada invitó a la población a seguir aplicando las medidas preventivas y con especial cuidado a los menores de 5 años y adultos mayores; en caso de enfermar por infección diarreica aguda lo mejor es acudir con el médico para un diagnóstico y tratamiento preciso.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
Aguascalientes, Ags, 27 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Durante la época decembrina se refuerza la vigilancia sanitaria a la comercialización de bebidas alcohólicas, en los diversos establecimientos de venta al mayoreo y menudeo de este tipo de productos, señaló el director de Regulación Sanitaria del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Ernesto Romero Frías.
Informó que como parte de las actividades de vigilancia sanitaria y ante el periodo vacacional de diciembre, y en base a las diversas reuniones que con motivo de navidad y año nuevo y otros festejos son comunes en ésta época del año, se mantendrá una vigilancia a la comercialización de bebidas alcohólicas, con la finalidad de identificar aquellas que pudieran encontrarse fuera de norma respecto del parámetro de metanol.
Refirió que el metanol es una variedad de alcohol que deriva de los procesos de destilación etílica, y que por deficiencias en los controles de calidad durante la producción, su presencia puede encontrarse por arriba de los límites que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-124-SSA1-1995.- Bebidas Alcohólicas, especificaciones sanitarias, etiquetado sanitario y comercial.
La cual establece como límite máximo permisible la cantidad de 300 mg por cada 100 ml de producto, tanto para bebidas destiladas como fermentadas, por lo que al cuantificarse cantidades superiores a la señalada motivan el aseguramiento del producto objeto del muestreo.
Las muestras que toma el personal verificador, se realizan por triplicado, es decir que cada muestra contempla tres envases cerrados, del mismo lote y presentación comercial, por lo que una muestra es analizada por la autoridad sanitaria, otra es dejada en poder del interesado para su análisis particular y una tercera muestra queda a resguardo del interesado pero a disposición del ISSEA, para que se analicen caso de existir discrepancia entre el resultado oficial y el particular.
El funcionario de ISSEA, precisó que el objetivo de los muestreos es garantizar la calidad sanitaria de las bebidas alcohólicas, pues el metanol en concentraciones superiores a la establecida por la Norma Oficial, el alcohol metílico actúa de forma específica en el nervio óptico causando ceguera como resultado de la degeneración del nervio óptico, acompañada de cambios degenerativos en las células ganglionares de la retina y trastornos circulatorios en la coroides.
En el caso particular del Estado de Aguascalientes, no se han encontrado evidencias de adulteración deliberada de productos alcohólicos, pues las muestras que han resultado positivas a metanol durante el año 2015, han tenido como causa problemas de calidad por parte de los fabricantes, precisando que se han tomado un total de 435 muestras, de las cuales solo 3 han resultado con niveles ligeramente por arriba de los señalados por la Norma.
Finalmente el director de Regulación Sanitaria exhortó a la población consumidora, a adquirir bebidas alcohólicas en lugares debidamente establecidos, corroborando que los envases se encuentren cerrados y con los marbetes y sellos de la autoridad hacendaria correspondiente.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- De esa manera no se perderán los derechos hospitalarios y de atención médica
Aguascalientes, Ags, 29 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El director del Régimen Estatal de Protección Social de Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), José Luis Trujillo Santacruz, informó que la población afiliada al Seguro Popular debe de renovar sus pólizas con vencimiento 2015, para no perder su derecho de atención médica y hospitalaria.
Actualmente el Seguro Popular tiene un registro de 550 mil afiliados, venciéndose pólizas al 20 por ciento de la población estatal, este año se han realizado intensivas campañas de promoción y afiliación con campañas pie a tierra realizando visitas domiciliarias con la intención de invitar a las personas a reafiliarse.
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud del Seguro Popular cruza la información para aceptar en los estados afiliaciones nuevas, Aguascalientes tiene como meta cumplir con el 70 por ciento de las reafiliaciones, para poder incluir en el padrón nuevas afiliaciones.
El recurso asignado por la federación fue de 345 millones de pesos por el pago de la cápita de cada afiliación y ser atendidos en las 3 carteras de servicios: CAUSES, Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y Seguro Médico Siglo XXI.
¡No olvides más vale tenerlo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo! Cumple con tu familia dándole el derecho a la salud.
Finalmente Trujillo Santacruz aseveró que el Seguro Popular desde hace 3 años tiene un programa que se llama Sistema Nominal en Salud, este año se realizó la revisión al 98 por ciento de la población que consiste en realizar una serie de estudios como: peso, talla, presión arterial y glucosa, que permite diagnosticar los factores de riesgo de la población afiliada
La revisión tarda de 20 a 30 minutos por paciente, si en la revisión general sale alguna patología, inmediatamente se hacen otros estudios para confirmar o descartar la enfermedad; cabe señalar que la cultura de la prevención es primordial, concluyó.
El trámite es sencillo y se realiza en menos de 15 minutos y de manera gratuita. Solicita la brigada móvil en tu colonia al Tel. 978 85 63 ext: 2125 o acude a los módulos de afiliación ubicados en los siguientes domicilios:
No. |
Nombre MAO * |
Domicilio |
C.P. |
Teléfono |
1 |
Hospital Tercer Milenio |
Av. Siglo XXI s/n Fracc. Morelos, Aguascalientes, Ags. |
20270 |
(449) 997-62-76 ext 1110 |
2 |
Arboledas |
Fray Margil de Jesús No. 1501 Fracc. Arboledas, Aguascalientes, Ags. |
20206 |
(449) 910-79-00 ext 7141 |
3 |
CSU José López Portillo |
Av. Convención Militar No. 202 Fracc. José López Portillo, Aguascalientes, Ags. |
20020 |
(449) 913-46-57 |
4 |
CSU Cumbres |
Av. Siglo XXI con Boulevard Guadalupano s/n Fracc Las Cumbres, Aguascalientes, Ags. |
20363 |
(449) 910-79-84 |
5 |
CSU Ojocaliente |
San francisco de los Romo y Cotorina s/n Fracc Ojocaliente I, Aguascalientes, Ags. |
20191 |
(449) 970-22-50 |
6 |
CSU Jesús María |
Valle de las Delicias esq. Valle de Ags s/n Fracc Lomas del Valle, Jesús María, Ags. |
20900 |
(449) 965-07-77 |
7 |
CSU Pabellón de Arteaga |
Irrigación esq. Emiliano Zapata s/n Fracc Palo Alto, Pabellón de Arteaga, Ags. |
20665 |
Sin Número |
8 |
CSU San Fco de los Romo |
Calle empleo esq. Otto Granados s/n Fracc San José del Barranco, San Fco de los Romo Ags. |
20300 |
(449) 910-79-93 |
9 |
CSU Rincón de Romos |
Av. Constitución esq. Pedro Guerrero s/n Fracc Solidaridad, Rincón de Romos, Ags. |
20408 |
Sin Número |
10 |
CSU Calvillo Oriente |
Boulevard Rodolfo Landeros Gallegos s/n Fracc del Carmen, Calvillo, Ags. |
20800 |
(495) 956-01-95 |
11 |
CSU Asientos |
Calle Hidalgo No. 16 Asientos, Ags. |
20712 |
Sin Número |
12 |
CSU Villa Juárez |
Jesús Macías Rangel no. 103, Villa Juárez, Asientos, Ags. |
20700 |
(496) 962-09-24 |
13 |
Centro de Bienestar Cosío |
Carretera panamericana km 56, Col Centro, Cosío, Ags. |
20460 |
(458) 987-14-00 ext 108 |
14 |
CSU Palo Alto |
Emiliano Zapata no. 120 Barrio Progreso, El Llano, Ags. |
20330 |
Sin Número |
15 |
Centro de Bienestar Tepezalá |
Boulevard Otto Granados Roldan s/n, Colonia Nueva, Ags. |
20630 |
(465) 951-55-13 |
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Tomar ácido fólico diariamente en la cantidad adecuada de 0.4mg reducen el riesgo de tener un bebe con espina bífida hasta en un 70 por ciento
- El ácido fólico es gratuito en todos los centros de salud y hospitales del Estado
Aguascalientes, Ags, 26 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La responsable del Programa de Ácido Fólico del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Martha Marmolejo de la Rosa, informo que las mujeres en edad fértil que toman ácido fólico diariamente la cantidad adecuada de 0.4mg reducen el riesgo de tener un bebe con espina bífida hasta en un 70 por ciento.
Explicó que también es importante que se consuman en la dieta diaria alimentos que contienen las fuentes de ácido fólico, como son los cereales integrales; los alimentos básicos enriquecidos, por ejemplo las harinas de trigo y de maíz; las legumbres secas; las verduras de hoja y las frutas o los suplementos que contienen está vitamina.
Marmolejo de la Rosa detalló que la mayoría de los niños con espina bífida necesitarán dispositivos de ayuda como los son los aparatos ortopédicos, muletas o sillas de ruedas.
Además pueden tener dificultades de aprendizaje, problemas urinarios e intestinales o hidrocefalia, una acumulación de líquidos en el cerebro y también puede provocar convulsiones, visión tubular, discapacidad mental o incluso la muerte.
La especialista en el tema dijo que no existe una cura para la espina bífida, el tratamiento se enfoca en las complicaciones y puede incluir cirugía, medicinas y fisioterapia, por lo que es importante prevenir consumiendo ácido fólico.
Finalmente la responsable del Programa de Ácido Fólico invitó a todas las mujeres a tomar ácido fólico diariamente, este es gratuito en todos los centros de salud y hospitales del Estado, con ello, se podrá disminuir el riesgo de tener un bebé con espina bífida.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la espina bífida es una malformación congénita, por la cual la columna vertebral no se desarrolla normalmente en las primeras semanas del embarazo constituyendo un problema en la médula espinal o las membranas que la recubren.
Este padecimiento provoca daños permanentes en la médula espinal y el sistema nervioso y puede dar lugar a parálisis de los miembros inferiores o problemas funcionales del intestino y la vejiga.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}