Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • En el 2015 se lograron beneficiar a 203 mil 154 personas, mediante la realización de estudios de laboratorio, rayos X, electrocardiogramas y ultrasonidos

issea5feb16

Aguascalientes, Ags, 5 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El director del Hospital General de Rincón de Romos del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Ignacio Soto Juárez, señaló que en el año de 2015 se ofrecieron 20 mil 385 consultas de especialidad (gineco-obstetricia, cirugía, pediatría, medicina interna, traumatología y ortopedia) las cuales ayudaron a mejorar la salud de los pacientes.

También en este mismo año se lograron beneficiar a 203 mil 154 personas mediante la realización de estudios (de laboratorio, rayos X, electrocardiogramas y ultrasonidos), que sirvieron para dar un parámetro o resultado de la necesidad de salud del paciente y para que el médico pudiera tomar mejores decisiones.

Por otro lado, se atendieron a 23 mil 450 pacientes en el área de urgencias, desde situaciones leves, hasta graves, que ponían en peligro la vida, solucionando en tiempo y forma, con calidad en el servicio.

El especialista detalló que en el mismo 2015 se atendieron mil 932 partos y se efectuaron dos mil 408 cirugías dentro de quirófano, todo ello realizado por personal apasionado con su trabajo y enfocado en garantizar el mejor resultado.

Agregó con el paso de los años, se ha podido mejorar en atención, servicio, tecnología, capacitación y mucho más, de tal manera que se ha podido garantizar la satisfacción de los usuarios.

Finalmente Soto Juárez recordó a los habitantes de Rincón de Romos que se continuará trabajando ardua e inteligentemente para mejorar aún más los servicios de salud y con ello los usuarios de este Hospital se puedan sentir tranquilos respecto a su salud.

{ttweet}

  • Es una emergencia de salud pública de importancia internacional el aumento de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos reportados en Brasil, asociados con Zika: OMS
  • La OMS no recomienda restricciones a los viajes o al comercio con países, zonas y/o territorios con transmisión del virus
  • Es fundamental continuar y reforzar acciones de prevención y control para eliminar criaderos de mosquitos

México, D.F., 3 de febrero 2016.- (aguzados.com).- La infección por virus Zika es un padecimiento producido por un virus que es transmitido a través de la picadura del mosco Aedes aegypti, mismo vector transmisor de Dengue y Chikungunya, informó la secretaria de Salud, Mercedes Juan.

issea3feb16

En conferencia de prensa en las instalaciones de la dependencia, abundó que el Zika ingresó al Continente Americano en 2014. En México de noviembre de 2015 a la fecha se han confirmado 34 casos autóctonos y tres importados.

El pasado 1 de febrero se reunió el Comité de Emergencia sobre el Virus  Zika y el Aumento Observado en los Trastornos Neurológicos y Malformaciones Neonatales, convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS informó al Comité que la enfermedad por virus Zika generalmente es leve y autolimitada. Sin embargo, existe una posible asociación entre los casos de microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) con la transmisión esta infección en diversas zonas geográficas.

Por lo anterior, el Comité determinó que debido al reciente incremento de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos reportados en Brasil, se trata de una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), ya que es un evento extraordinario y constituye un riesgo para la salud pública internacional.

La Directora General de la OMS, Margaret Chan, declaró que: “La relación directa entre el Zika y la microcefalia es fuertemente sospechosa, pero no ha sido probada científicamente, y los casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos por sí mismos, por su gravedad y por la carga que conllevan para las familias constituyen una amenaza, por lo que aceptó la recomendación del Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud.”

La OMS no recomienda restricciones a los viajes o al comercio con los países, zonas y/o territorios con transmisión de dicho virus.

El presidente Enrique Peña Nieto destacó la atención que el gobierno de la República está prestando ante esta alerta global de la Organización Mundial de la Salud, por el virus del Zika.

Se trata, dijo el presidente, de enfermedades que lamentablemente afectan, en especial a algunas zonas costeras y tropicales, en donde está la presencia de este mosquito. Por ello vamos a estar en puntual seguimiento a las recomendaciones que haga la Organización Mundial de la Salud.

Resaltó que el gobierno de la República ya había tomado providencias para este propósito, a través del trabajo particularmente de la Secretaría de Salud.

El titular del Poder Ejecutivo Federal instruyó a la secretaria de Salud para informar a la población de cuáles son los efectos que eventualmente puede tener el virus del Zika, sobretodo porque se asocia particularmente a casos de microcefalia en el bebé durante la gestación, sin generar pánico entre la población, así como reforzar las medidas de prevención y control del mosquito.

En su intervención el director general de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus, señaló que cuando se tuvo conocimiento de la enfermedad, el gobierno de la República, a través de la Secretaría de Salud y la instituciones que integran el Sector –en coordinación con las entidades federativas-, implementó desde hace un año, las siguientes medidas:

• En 2015 se llevó a cabo una campaña nacional en medios de comunicación “Chikungunya, haz que huya” para difundir medidas preventivas contra el mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión de Dengue, Chikungunya y Zika.

• Reforzamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio.

• Fortalecimiento de la vigilancia de las mujeres embarazadas en zonas de riesgo, así como su atención prenatal y seguimiento.

• Reforzamiento de las acciones para eliminar criaderos de mosquitos con participación de las autoridades municipales y la sociedad en general.

Con estas acciones, agregó, el gobierno Federal se encuentra preparado para afrontar la transmisión de esta enfermedad y, de acuerdo con las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, intensificará la difusión de información y recomendaciones para que la población disminuya el riesgo de adquirirla.

Entre ellas, las más importantes son:

• Usa manga larga, pantalón y repelente.

• Lava los recipientes en los que guardas el agua y tápalos

• Voltea cubetas y botellas, y tira lo que no te sirva y pueda acumular agua.

• Mantén puertas y ventanas cerradas, coloca mosquiteros y utiliza pabellones para dormir.

• Promover medidas de saneamiento básico (LAVA, TAPA, VOLTEA Y TIRA).

Además de estas recomendaciones, las mujeres embarazadas deben acudir a sus controles prenatales y, en caso de presentar síntomas sugerentes de la enfermedad, acudir de inmediato a su unidad de salud.

México refrenda su compromiso por trabajar, como un actor con responsabilidad global, de manera conjunta con la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias a nivel global por continuar compartiendo la notificación oportuna y el intercambio rápido de información relevante a través de los esquemas establecidos para tal fin.

También participaron el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán, y la subdirectora de Prevención y Protección Social del Área Médica del ISSSTE, Margarita Blanco Cornejo.

{ttweet}

Datos nacionales

Aguascalientes, Ags, 2 de febrero 2016.- (aguzados.com).- En 2013, el cáncer de órganos hematopoyéticos es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en población de 0 a 19 años (62% en las mujeres y 58.7% en los hombres).

La tasa más alta de letalidad hospitalaria en población de 0 a 19 años en 2013 se ubica en  las mujeres de 15 a 19 años (cinco de cada 100 que egresan del hospital por cáncer, fallecen).

En la población de 0 a 19 años, la tasa más alta de mortalidad por cáncer, se debe al de órganos hematopoyéticos (2.57 de cada 100 mil personas de ese grupo de edad).

En 2013, para hombres y mujeres de 20 años y más, el cáncer de órganos digestivos (25%) y de mama (29.5%), son las principales causas de morbilidad hospitalaria por neoplasias, respectivamente.

En la población de 20 años y más, la tasa de letalidad hospitalaria por tumores malignos aumenta conforme se incrementa la edad y llega a 20.99 de cada 100 en las personas de 80 y más años en 2013.

Del total de tumores malignos en la población de 20 años y más, los de órganos digestivos son la primera causa de mortalidad, con 32.52 casos por cada 100 mil habitantes.

A nivel mundial, 63% de las muertes anuales son causadas por enfermedades no transmisibles (ENT) que generalmente son crónicas, es decir, son de larga duración y progresan lentamente; los cuatro tipos principales de ENT son: las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer, que juntas causan aproximadamente 38 millones de defunciones al año de las cuales, 75% se concentran en países de bajos y medianos ingresos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013 y 2015d).

Estas enfermedades, además del impacto físico que suponen, tienen consecuencias socioeconómicas, principalmente en comunidades desfavorecidas socialmente en donde el acceso a servicios de salud es limitado, generando con ello un incremento en el gasto de bolsillo para hacer frente a los costos de la enfermedad y su duración. Como se mencionó anteriormente, el cáncer (a veces también denominado neoplasia o tumor maligno) forma parte de este grupo de enfermedades y provoca cerca de ocho millones de muertes al año, lo que la convierte en la principal causa de muerte a nivel mundial (OMS, 2015a y 2015d).

Cabe destacar que el cáncer es una enfermedad crónico-degenerativa de mayor incidencia entre los adultos, en comparación con los niños y jóvenes, y es un padecimiento que no hace distinción de razas, nivel socioeconómico o sexo, aunque se observa una diferencia en los tipos de cáncer que afectan a hombres y mujeres. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica que a nivel mundial en 2015, los tumores malignos de pulmón, próstata, colorrectal, estómago e hígado son los más comunes entre los varones, mientras que en las mujeres son los de mama, colorrectal, pulmón, cuello del útero y estómago (OMS, 2014 y 2015a).

inegi2feb16

 

El cáncer inicia como una alteración celular que provoca un aumento descontrolado de células anormales que crecen de forma invasiva y se propagan a través de los tejidos, lo que perturba el funcionamiento normal del organismo. Cualquier parte del cuerpo es susceptible de verse afectada, de forma tal que existen más de 100 tipos de esta enfermedad. Si bien no hay una causa directa que origine su aparición, la OMS (2015a), a través del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), clasifica los agentes cancerígenos en tres grandes grupos:

• Cancerígenos físicos: radiaciones ionizantes y ultravioleta.

• Cancerígenos químicos: tabaco, alcohol, asbestos, arsénico, aflatoxinas.

• Cancerígenos biológicos: infecciones causadas por ciertos virus, bacterias o parásitos.

La exposición a estos, en combinación con factores ambientales y genéticos, así como estilos de vida poco saludables que incluyen hábitos como el tabaquismo, la ingesta de alcohol y de alimentos ricos en grasas y carbohidratos, así como el sedentarismo, son las causas que más se asocian al desarrollo de la enfermedad. Se calcula que el consumo de tabaco se relaciona con 20% de las muertes por cáncer a nivel mundial, por lo que se considera como la principal causa prevenible de cáncer en el mundo; por otro lado, la quinta parte de los casos se deben a infecciones crónicas como el virus del papiloma humano, vinculado al cáncer de cuello de útero y la hepatitis B, relacionada al cáncer hepático (OMS, 2014). 

Para promover la concientización de esta enfermedad, cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, iniciativa de la Union for International Cancer Control y cuyo lema para el trienio 2016-2018 es: “Nosotros podemos, yo puedo” (UICC, 2016), con el que se busca promover una campaña continua que impacte en la reducción de la carga mundial de esta enfermedad, en el entendido de que de una forma u otra, todas las personas pueden hacer algo frente a ella, desde llevar a cabo medidas preventivas, hasta buscar que sus gobiernos la atiendan de forma prioritaria.

{ttweet}

issea2feb16

Aguascalientes, Ags, 2 de febrero 2016.- (aguzados.com).- La colitis es una hinchazón (inflamación) del intestino grueso (colon), que es causada por diversos, infecciones por virus, un parasito e intoxicación alimentaria debido a bacterias, falta de flujo sanguíneo, estrés, sedentarismo y otras causas.

El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), aconseja que es importante que las personas realicen ejercicio, traten de tener tiempo para relajarse mediante una actividad que les ayude a bajar el estrés cotidiano, además de mantener una alimentación balanceada, no fumar, ni consumir bebidas alcohólicas en exceso.

Estas básicas recomendaciones pueden ayudar a las personas sean menos propensas a padecer problemas de colitis o colon irritable, informó el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA).

Además un elemento importante para no exponer al colon a padecer esta enfermedad, es fomentar el hábito de siempre desayunar, comer y cenar, e ingerir un bocadillo entere comida, no irritable,

Así mismo para aquellas personas que ya tienen problemas de colitis deben evitar o disminuir el consumo de lechuga, leguminosas y sandía, porque aun cuando son saludables, causan mayor hinchazón abdominal y dolor.

Se debe pensar en colitis si hay al menos 12 semanas de síntomas continuos o intermitentes como dolor abdominal, alteraciones en la consistencia y frecuencia de las evacuaciones,  diarrea con hasta tres evacuaciones diarias o estreñimiento y que además se acompañen de moco, inflamación abdominal y dolor, deshidratación, escalofríos y fiebre.

Ante esta situación, el Instituto de Salud, recomienda acudir al centro de Salud para que sean revisados y diagnosticados de forma correcta, además de seguir las indicaciones del médico y sobretodo automedicarse en ningún momento.

Finalmente, el ISSEA menciona que el tener un buen control de la colitis depende del manejo del estrés y ansiedad de cada persona, así como de llevar el tratamiento de acuerdo con las indicaciones médicas y reconocer los alimentos y las cantidades que causan problema, ya que cada organismo es diferente.

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

{ttweet}

Se incrementó la demanda de hemoderivados por pacientes con afecciones oncológicas y hematológicas

Se instituyeron los comités Interinstitucionales con la finalidad de mejorar las calidad de los servicios de salud en materia de medicina transfusional

Se perciben muchos avances en materia de calidad, tanto en infraestructura como en el tiempo respuesta por parte del personal del CETS

Aguascalientes, Ags, 1 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, Francisco Esparza Parada, expresó hoy que el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea se ubica dentro de las instituciones vanguardistas no solo en la respuesta a la necesidad de la población, sino además en la calidad que se brinda a los usuarios y donadores en el mismo recinto.

issea1feb16

Mencionó que  durante el periodo comprendido de enero de 2011 a julio de 2015, se atendieron un total de 97 mil 210 usuarios quienes se sometieron a valoración médica, esto en 5 años con un promedio de 19,442 usuarios atendidos anualmente, lo que refleja un aproximado de 60 usuarios atendidos diariamente.

Se destinaron 150 mil 191 hemoderivados al mismo número de pacientes que en determinado momento solicitaron el uso de dicho servicio.

Dichos pacientes fueron derivados de los seis hospitales del Instituto de Salud, 2 del IMSS, 1 del ISSTE; así como apoyo a 12 unidades hospitalarias de municipios de los estados de Jalisco y Zacatecas.

Además se incrementó el número de procedimientos de plaquetaféresis ya que en el año 2011 se realizaban únicamente 53  procedimientos por año, elevándose la obtención de este hemoderivado en 9 veces más hemocomponentes, habiendo obtenido en 2015 un  promedio de 460 plaquetaféresis por año, razón por cual se adquirió más equipo para tal fin.

Esparza Parada, manifestó que se han atendido un total de 17 mil 40 solicitudes de pacientes en un lapso de 5 años, lo cual ha redundado en la mejora de la infraestructura del Centro y la capacitación del personal.

Con ello se reafirma el compromiso del ISSEA y del gobierno del Estado en mejorar la dotación de servicios y productos hemoderivados para las necesidades más urgentes de los pacientes de la entidad.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio