Ciudad de México, 7 de marzo 2016.- (aguzados.com).- De acuerdo con datos de la Secretaria de Salud, en noviembre del año pasado se registró en Nuevo León, el primer caso de Zika en México. Hasta el momento dicha institución reporta que hay 143 casos confirmados de infección de este virus, la mayoría concentrados en Chiapas y Oaxaca. Es importante mencionar que del total de casos, 20 se trata de mujeres embarazadas [1].
Al respecto, datos de la más reciente encuesta realizada por Parametría en vivienda, a nivel nacional, muestran que la mitad de la población en México (51 %) dijo tener miedo a ser contagiado con el virus; no obstante observamos una diferencia importante entre las opiniones de hombres y mujeres, pues en las mujeres ese porcentaje aumenta a 59 % contra 41 % de hombres que manifiesta estar temeroso de contraerla.
Aunque no se ha establecido categóricamente una relación entre el virus y la microcefalia en recién nacidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta para que los gobiernos tomen medidas que puedan erradicar al mosquito causante de Zika y así proteger a la población vulnerable, entre ellas mujeres embarazadas.
La mayoría de los mexicanos han oído hablar del virus del Zika, nueve de cada diez así lo refieren. Estos niveles de atención al tema son comparables con los que registramos con otra enfermedad que también estuvo presente en el país, el AH1N1. En diciembre de 2009 el 96 % dijo haber oído hablar de la influenza y para 2012 el porcentaje creció a 98 %. Estas cifras dan cuenta que para los mexicanos estas enfermedades han sido un tema importante y de atención.
El virus del Zika se conoce desde el año de 1947 y de acuerdo con las investigaciones surge en el bosque Zika en Uganda. La enfermedad se expandió por los territorios africanos, Asía y hace dos años se hizo presente en la Polinesia Francesa. Posteriormente pasó a la isla de Pascua, transitando a Chile. En mayo del año pasado se confirmaron los primeros casos en Brasil y de ahí su expansión al continente Americano [2].
De acuerdo con datos de la OMS, entre enero de 2014 y febrero de 2016 se han contabilizado 33 países en los que se ha detectado brotes de Zika y seis más con transmisiones indirectas, es decir, visitantes que se han contagiado del mismo. De las naciones con trasmisión autóctona las más afectadas han sido Brasil y Colombia [3].
Es importante mencionar que existe un amplio conocimiento del tema en México, pues ocho de cada diez connacionales están enterados de los casos de Zika que se han presentado tanto aquí como en otros países (81 % y 80 % respectivamente).
Una de las cuestiones que resulta fundamental indagar es qué tanta información tienen los mexicanos sobre la forma de transmisión del Zika. Sobre ello, nueve de cada diez entrevistados (91 %), mencionaron correctamente que el virus se contagia por medio de la picadura de insectos, no obstante, 35 % considera que la trasmisión puede ser por transfusión sanguínea.
Es importante mencionar que en Estados Unidos se investiga un posible caso de contagio local del virus Zika por transmisión sexual, no obstante la Organización Panamericana de la Salud dijo que necesita más evidencia para confirmar esa vía de transmisión de la enfermedad. En México tres de cada diez entrevistados mencionaron el contacto sexual como una de las posibles formas de contagio [4].
El 23 % dijo que el Zika se transmite por convivir con una persona infectada, 12 % mencionó que el contagio podría ser a través del aire, 10 % cree que puede por herencia y 9 % por el contacto físico, todas estas respuestas erróneas sobre cómo se propaga la enfermedad.
La OMS anunció el mes pasado que Zika es ya una emergencia internacional de salud pública, sobre todo por el vínculo que se estudia puede tener con los casos de microcefalia en recién nacidos y otras alteraciones neurológicas [5].
Esta opinión es compartida por sólo 35 % de los mexicanos quienes mencionan que esta enfermedad se ha se ha convertido en un problema de salud mundial. No obstante, un porcentaje mayor (46 %), dijo que este virus es un problema sólo de algunos países y únicamente 10 % no lo concibe como un problema de salud.
Es importante mencionar que los gobiernos de países como Brasil o Colombia han sido fuertemente cuestionados por no dar atención inmediata a la propagación del Zika y esperar a que se presentara un número inusual de recién nacidos con microcefalia para dar atención al tema [6].
En el caso de México, seis de cada diez entrevistados por Parametría considera que nuestro país no está preparado para enfrentar el virus del Zika, 27 % menciona por el contrario que sí podremos enfrentar de buena forma la situación y 11 % no supo o no contestó al cuestionamiento.
El virus del Zika representa una gran amenaza para las naciones, entre ellas México donde ya se presentaron los primero casos. Por la posible relación que hay entre el virus y la malformación en recién nacidos es muy importante que los gobiernos tomen medidas necesarias para su control, en el caso de nuestro país observamos que la mayoría de personas saben del tema y de la forma de contagio, además se observa que más mujeres temen ser víctimas de Zika en comparación con los hombres.
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 20 al 24 de febrero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 11%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
REFORMA. Suman 20 embarazadas con Zika. 06 de marzo de 2016. [Última consulta: 6 de marzo de 2015]
EL TIEMPO. Zika: abecé del virus que suma 13.531 casos en Colombia. 25 de enero de 2016. [Última consulta: 06 de marzo de 2015] Disponible en:
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/virus-del-zika-en-colombia/16490113
OMS. Países y territorios con casos conformados de infección por virus Zika (transmisión autóctona) 2015-2016. [Última consulta: 06 de marzo de 2015] Disponible en:
EL UNIVERSAL. EU reporta primer contagio de zika por vía sexual. 02 de febrero de 2016. [Última consulta: 06 de marzo de 2015] Disponible en:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/02/2/eu-reporta-primer-contagio-de-zika-por-sexual
EL MUNDO. El Zika es ya una emergencia mundial. 01 de febrero de 2016. [Última consulta: 06 de marzo de 2015] Disponible en:
http://www.elmundo.es/salud/2016/02/01/56af91c946163f8f328b45d7.html
EL PAÍS. La microcefalia fetal por el virus del Zika aumenta en Brasil. 26 de enero 2016.
[Última consulta: 06 de marzo de 2015] Disponible en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/21/america/1453415955_821786.html
[1] Reforma. Suman 20 embarazadas con Zika. 06 de marzo de 2016.
[2] El Tiempo. Zika: abecé del virus que suma 13.531 casos en Colombia. 25 de enero de 2016
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/virus-del-zika-en-colombia/16490113
[3] OMS. Países y territorios con casos conformados de infección por virus Zika (transmisión autóctona) 2015-2016 http://www.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Zika-Virus/2016-cha-casos-conf-zika-americas-se-5.jpg
[4] El Universal. EU reporta primer contagio de zika por vía sexual. 02 de febrero de 2016. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/02/2/eu-reporta-primer-contagio-de-zika-por-sexual
[5] El Mundo. El Zika es ya una emergencia mundial. 01 de febrero de 2016. http://www.elmundo.es/salud/2016/02/01/56af91c946163f8f328b45d7.html
[6] El País. La microcefalia fetal por el virus zika aumenta en Brasil. 26 de enero 2016. http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/21/america/1453415955_821786.html
{ttweet}