Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max
  • Google lanza iniciativa para recopilar imágenes de profesionales y aficionados en la franja de totalidad

Karen Janett Carranza J.

karla22ago17-1Pasadena, CA. 22 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- El eclipse total de sol que ocurrió ayer 21 de agosto y atravesó el país de costa a costa, ha logrado despertar el interés de las personas alrededor del país, acercándolas a la ciencia. Google y la Universidad de Berkeley promovieron a través de la iniciativa Eclipse Megamovie 2017, que tanto profesionales, como ciudadanos, que estuvieron bajo la franja de la totalidad del fenómeno astronómico recopilen imágenes que serán analizadas de manera digital y puestas a consulta para la comunidad científica y el público en general.

https://www.youtube.com/watch?v=dhnGpgY2dI0

Esto ha logrado que las personas alrededor del país se acerquen a la ciencia ciudadana y experimenten de distintas maneras este fenómeno que hace 99 años se presenció de manera total, por última vez en los Estados Unidos. Se espera que con este acercamiento a la ciencia, se puedan tener descubrimientos respecto a la atmósfera del sol, así como del cambio del comportamiento de su corona durante la duración del eclipse. Asimismo, existe un particular interés por parte del equipo en los momentos en los que el sol está completamente eclipsado y se puede distinguir el efecto diamante, que hace parecer que el sol es un anillo de diamante.

La historia detrás de este proyecto comenzó en el 2011 cuando el Dr. Hudson, del Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California, en Berkeley, dirigió a un grupo de científicos y educadores en una iniciativa para proponer el ‘Proyecto de la Mega Película del Eclipse’.

Google se ha caracterizado por ir a la vanguardia en tecnologías que permitan la observación y mapeo del planeta prácticamente en tiempo real, y esta ocasión, se han enfocado en promover la recopilación de imágenes del eclipse. De esta manera, incentivan a las personas a investigar sobre fenómenos como el que ayer se vivió, e inspiran para que la ciencia sea algo cercano, divertido y de interés para el público en general. Esto es la ciencia ciudadana, acercarse a los fenómenos astronómicos, ambientales e iniciativas de investigación como monitoreo del aire, agua o incluso el desarrollo de tecnologías de energía limpia, de una manera cercana y natural.

Una de las formas en las que se pudo observar el eclipse cuando se carecía de los lentes con filtros especiales, fue utilizando una perforación en una hoja, que al ser proyectada en el suelo, permitía ver el avance de éste. En casa, desde Pasadena, la creatividad estuvo a flor de pie, y a través de coladeras pudimos gozar del mismo efecto que con la hoja perforada, solamente que multiplicado por muchas pequeñas réplicas que permitieron ver el avance del eclipse, que desde California fue parcial ya que el sol fue cubierto sólo en un 65%.

karla22ago17-2Sin embargo, la naturaleza ha demostrado una vez más su belleza, y la evolución de este maravilloso fenómeno también pudo observarse a través de las sombras que proyectaban las hojas de los árboles en el piso. Durante el progreso del eclipse, se pudo percibir el aumento en la temperatura. Al finalizar el mismo, algunas aves trinaron como si fuese el comienzo del día. Algunas personas temían que sus mascotas voltearan a ver el sol durante el eclipse, y que por ello su vista pudiera resultar dañada. Los perros en casa simplemente jugaban y actuaban de manera normal, quizá un poco más activos al ver que nosotros también lo estábamos. La ciencia es divertida y más cuando se está en familia para disfrutar de ella.

karla22ago17-3Algunas personas temían que los lentes especializados para observar el eclipse no protegieran lo suficiente, por lo que preferían evitar ver al sol a través de ellos y observar la transmisión a través de la televisión. De cualquier manera, el día de ayer, la gente alrededor del país pudo experimentar la ciencia desde un ángulo distinto y entender más acerca de la naturaleza. En algunos lugares hasta se construyeron modelos o esculturas que recordarán a las generaciones futuras este importante acontecimiento astronómico.

{ttweet}

DESCUBREELBOSQUE.BLOG

Washington, D.C. 18 de agosto de 2017.- (aguzados.com).-¡Estamos muy felices porque Oso Smokey cumplió el 9 de agosto 73 años de ser el embajador y símbolo de la prevención de incendios forestales en las áreas naturales de los Estados Unidos de América! La prevención de incendios forestales es muy importante, y Smokey lo sabe, él fue sobreviviente de uno. Aún cuando el promedio de pérdidas forestales por incendios se ha reducido de 22 millones de acres en 1944, a 6.7 millones de acres en la actualidad, todavía queda mucho por hacer para reducir los incendios forestales provocados por los humanos. Smokey ha hecho un muy buen trabajo promoviendo la protección de los bosques y la prevención de incendios forestales por mucho tiempo, y como regalo de cumpleaños, le gustaría que lo ayudes con esta gran labor.

oso18ago17-1Uno de los regalos que Oso Smokey recibió por los 73 años de ser el Embajador de Prevención de Incendios Forestales, fue el lanzamiento de su sitio web en español, https://smokeybear.com/es. Visítalo, ahí podrás encontrar información importante para aprender a prevenir incendios forestales. Todos estos años Oso Smokey ha recibido tu ayuda para prevenir incendios, y te invita para seguir aprendiendo y protegiendo su hogar para que tú, tus hijos y otros seres queridos puedan disfrutar del bosque.

oso18ago17-2Aprovechando que todavía es verano y puedes disfrutar de actividades distintas a las de la escuela, Oso Smokey quiere invitarte a disfrutar del eclipse total de sol que podrá verse de costa a costa de los Estados Unidos el próximo 21 de agosto. Consulta qué Bosque Nacional puedes visitar y toma las previsiones necesarias para pasar un momento agradable y lleno de aprendizaje en compañía de tus seres queridos. Mientras esperas en un Bosque Nacional a que ocurra el eclipse, puedes realizar actividades avistamiento de aves o pesca, además de acampar o hacer un picnic.

Aprende sobre la campaña de prevención de incendios forestales de Oso Smokey, es la más longeva del país

Desde 1944, Oso Smokey ha promovido la prevención de incendios forestales -tanto en Bosques Nacionales, como en otras Áreas Naturales del país-, causados por actividades humanas. Esta campaña de concientización, es la más longeva del servicio público que ha existido en los Estados Unidos, tiene 73 años de haber sido puesta en acción. A lo largo de ella, Smokey Bear ha utilizado varias frases que además ayudan a que la gente sepa datos sobre los incendios forestales:

 1944: Smokey dice: el cuidado evitará 9 de cada 10 incendios forestales.

1947: Recuerda… Sólo TÚ puedes prevenir incendios forestales.

2001: Sólo tú puedes prevenir incendios en áreas naturales.

Aunque un par de años antes que él llegara, la gente comenzó a tomar conciencia del cuidado de los bosques.

¿Quieres saber un poco de la historia de Oso Smokey y la prevención de incendios en los Estados Unidos?

Aunque la imagen de Oso Smokey nació en 1944, el verdadero sobreviviente al fuego forestal, que tiempo después fue también nombrado Oso Smokey, fue un osezno que en 1950 fue rescatado por unos bomberos tras apagar el fuego en una porción de área natural de la Sierra del Capitán de Nuevo México. Treinta bomberos y el osezno que había trepado a lo más alto de un árbol calcinado (y aún muy caliente por las llamas que lo quemaron) sobrevivieron a este desastre. Cuando pudieron bajar al pequeño del árbol, se dieron cuenta que su piel estaba muy quemada, y lo llevaron a Santa Fe para que curaran sus heridas.

oso18ago17-3Los medios de comunicación hablaron mucho del pequeño oso sobreviviente al incendio, y entonces, se mudó al Zoológico Nacional de Washington, D.C., donde recibió mucho amor tanto de sus cuidadores, como de gente que le enviaba cartas y tarrones de miel. Recibía tanta correspondencia, que incluso le designaron un Código Postal propio. El cachorro Smokey vivió alrededor de 26 años, y murió en 1976. Entonces lo llevaron de vuelta a su hogar, en el Parque Histórico Oso Smokey en Capitán, Nuevo México, donde descansan sus restos.

Oso Smokey es una figura histórica que ha sido ampliamente reconocida como un recordatorio de prevención de los incendios forestales. Con el incremento de calor durante los meses del verano, los incendios forestales son más fáciles de propagarse; por ello es importante mantener siempre presente el mensaje de Oso Smokey respecto al manejo responsable y cuidadoso del fuego al acampar o hacer picnics en las áreas naturales. También es muy importante siempre contar con información sobre las restricciones sobre el uso de fuego en las tierras públicas, así como asegurarse que las fogatas queden completamente apagadas cuando el sitio en donde se hicieron sea desalojado. Recuerda siempre el mensaje de Oso Smokey y hónralo en su cumpleaños número 73:

¡Sólo tú puedes prevenir incendios en áreas naturales!

oso18ago17-4{ttweet}

Ciudad de México.- 14 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 8 de agosto el Consejo General del Instituto Estatal Electoral del Estado de México (IEEM) entregó la constancia de mayoría a Alfredo del Mazo, que lo acredita como Gobernador electo. En la elección de dicha entidad así como en la de Coahuila -realizadas el 4 de junio- se presentaron diversas irregularidades y señalamientos sobre la existencia de delitos electorales y en ambos casos se solicitó la anulación de los comicios [1].

Al respecto, Parametría realizó una encuesta nacional en vivienda a finales de junio pasado donde preguntamos a los mexicanos su conocimiento sobre las elecciones donde tres entidades eligieron gobernador, así como si estos procesos electorales tenían o no algún impacto en su participación en la elección del año 2018.

Un primer dato que llama la atención es que seis de cada diez mexicanos (57%) se enteraron de las elecciones del pasado 4 de junio, lo que podemos considerar como un porcentaje alto para tratarse de comicios locales. En tanto, 43% de los entrevistados desconocían que hubo elecciones en varios estados del país. La elección del Estado de México fue una de las que más llamó la atención de los mexicanos a nivel nacional.

saldo14ago17-1La elección del Estado de México atrajo la atención de siete de cada diez mexicanos (67%), mientras que la segunda más mencionada fue la de Coahuila con el 38%. En menor medida los entrevistados sabían o mencionaron la elección de Veracruz y la de Nayarit.

Un dato trascendente de la encuesta indica que seis de cada diez mexicanos consideran que tanto en Coahuila (65%) como en el Estado de México (60%) hubo fraude en la elección. El 47% también dijo que las votaciones en Veracruz no estuvieron apegadas a la legalidad. La elección que es percibida como la más limpia es la de Nayarit con 40% de personas que así lo mencionaron.

saldo14ago17-2Podemos observar que hay  opiniones divididas sobre el posible efecto que estas elecciones locales tendrán en la participación de la ciudadanía en 2018. El 48% dijo que lo ocurrido en las pasadas elecciones del 4 de junio lo desanima a salir a votar en la próxima contienda presidencial mientras que 40% dijo que era un aliciente para participar. El 9% de encuestados dijo que las elecciones del 4 de junio pasado no tendrá algún efecto en su participación en 2018.

saldo14ago17-3Tanto en las elecciones del Estado de México [2] como en Coahuila se argumentó que debido al rebase de gastos de campaña tendrían que anularse ambos procesos [3], esta nueva causal fue producto de la reforma electoral de 2014. En la opinión pública mexicana siete de cada diez personas consideran que la disposición para anular una elección cuando se rebase el tope de gastos de campaña ha perjudicado a la democracia en México en lugar de beneficiarla.

Además, observamos gracias a la serie histórica que dicha opinión ha ido en aumento desde hace tres años, se registra un incremento sobre todo entre 2016 y 2017 cuando aumentó 20% quienes así lo mencionaron.

saldo14ago17-4{ttweet}

  • Expertos en Asuntos Ambientales y Energéticos están disponibles para  comentar su inicio  

Amanda Maxwell

cambio15ago17-1Washington, D.C. – 15 de agosto de 2017.- (aguzados.com).-  El 16 de agosto, negociadores de los Estados Unidos, México y Canadá comenzarán charlas para la modernización del Acuerdo de Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Expertos del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) estarán disponibles para hacer comentarios sobre los retos y oportunidades relacionados con asuntos ambientales, energéticos y de conservación.

¿Qué es lo que falta en las prioridades del TLCAN de EE.UU. y México? Las Comunidades y el Planeta

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés) ha sido un tema internacional de discusión y de conjeturas durante muchos meses.

Esa conversación cambiará de especulación a contenido cuando negociadores de México, Canadá y Estados Unidos se sienten para llevar a cabo la primera ronda de negociaciones el 17 de agosto.

Los únicos indicadores concretos con los que contamos para evaluar a lo que los EE.UU. y México le darán prioridad en las pláticas, son los resúmenes de los documentos que cada uno dio a conocer recientemente.

Desafortunadamente, ambos documentos abordan de manera inadecuada el medio ambiente, la fuerza laboral o las preocupaciones por el cambio climático.

Los objetivos de los EE.UU. no abordan las principales deficiencias de acuerdos comerciales anteriores como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), y están muy lejos de ser “un mucho mejor acuerdo para los estadounidenses” que el presidente Trump prometió.

cambio15ago17-2Las prioridades mexicanas solamente mencionan cuestiones ambientales transitorias, y resaltan la explotación de combustibles fósiles como una oportunidad económica del siglo 21.

Temas como las normas de origen, propiedad intelectual y aranceles de importación juegan papeles principales y ciertamente todos son temas importantes que necesitan ser actualizados.

Sin embargo la renegociación del TLCAN debería establecer un nivel más alto en términos de objetivos para proteger a las personas, al planeta y a los trabajadores de lo que hemos visto en estos documentos.

Aquí presentamos un breve vistazo a las prioridades de los dos países relacionadas específicamente a temas del medio ambiente y tres de nuestras principales preocupaciones.

1.- El Mecanismo de Solución de Disputas Inversionista–Estado debería ser eliminado

Uno de los más grandes problemas con el TLCAN existente es la Solución de Disputas Inversionista–Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), el sistema que le proporciona a las compañías lo necesario para atacar las protecciones medioambientales y de salud pública.

Este sistema le permite a compañías multinacionales eludir a las cortes comunes y acudir a tribunales privados para exigir dinero de los contribuyentes para políticas que afectan sus balances.

Las corporaciones han usado este mecanismo de TLCAN para objetar prohibiciones sobre químicos tóxicos, decisiones de los paneles de revisión ambiental y las protecciones para nuestro clima.

Han extraído más de 370 millones de los gobiernos en estos casos y las reclamaciones pendientes del TLCAN ascienden a un total de más de 50 mil millones.

El nuevo TLCAN debería de eliminar la ISDS. En vez de esto, el plan de la administración de Trump mantener la capacidad de las empresas de objetar las salvaguardas ambientales, de salud pública y demás por medio de estos tribunales privados, similar a lo que estaba en el TPP.

EL NRDC (Consejo para la Defensa de Recursos Naturales) se encontraba entra muchas organizaciones opuesta a las disposiciones de ISDS en el TPP. Cabe destacar que Trump mismo rechazó el TPP después de tomar posesión del cargo.

Las prioridades de México para el TLCAN tampoco logran eliminar la ISDS. Solamente ofrecen lenguaje vago para “modernizar todos los mecanismos de resolución de disputas” en el TLCAN, incluyendo la ISDS, para hacerlos “más agiles, transparentes y efectivos.

cambio15ago17-3”Esto no proporciona garantía alguna a los ciudadanos de que los pueblos en los que viven, el agua que beben, o que el aire que respiran serán protegidos de las corporaciones por el acuerdo”.

Al no eliminar la ISDS ambos gobiernos estarían aliándose con el sector corporativo por encima de los trabajadores y las comunidades al permitirles a las compañías el seguir pisoteando el medio ambiente y pagarles para hacerlo con dinero de impuestos.

2. El cambio climático está completamente ausente

El cambio climático es el desafío global de nuestro tiempo que afecta todos los demás asuntos – la seguridad, la economía, la geopolítica y sí, el comercio. Hace poco más de un año, el entonces presidente Obama, el presidente Mexicana Peña Nieto y el primer ministro canadiense Justin Trudeau anunciaron un número de metas trilaterales para combatir el cambio climático.

Renegociar el TLCAN es una clara oportunidad para continuar alentando soluciones para el cambio climático entre los tres países en una amplia gama de sectores, mientras crean empleos y crece la economía.

Lamentablemente, la actual administración de los EE.UU. ha perdido esta oportunidad. La completa omisión del cambio climático de los objetivos los EE.UU. no es para nada sorprendente, dado que el presidente está planeando de manera negligente retirar a los EE.UU. del Acuerdo Climático de París.

Es quizás más sorprendente, y por lo tanto aún más desalentador, que la lista de prioridades de México tampoco incluye al cambio climático. México es visto a nivel mundial como un líder en cuanto a política del cambio climático, y la administración de Peña Nieto ha señalado en repetidas ocasiones su intención de reducir las emisiones de efecto de gas invernadero y ayudar a su gente a adaptarse a los peores efectos del calentamiento global. Esta es una área en la cual los negociadores mexicanos, y esperemos que también los canadienses, puedan presionar a la administración de EE.UU. para que reconsideren su postura.

cambio15ago17-43. Estándares ambientales y laborales necesitan ser específicos, fuertes y obligatorios

Los EE.UU. pretenden incluir ambas secciones, la ambiental y la laboral, dentro del texto principal del acuerdo. Esto ciertamente es una mejora sobre el TLCAN actual, en donde se encuentran relegadas a acuerdos laterales no obligatorios.

Sin embargo, el lenguaje específico utilizado en estas secciones revela que la administración no planea hacer mucho para proteger a los trabajadores, a las comunidades y a los recursos naturales de los cuales todos dependemos.

Muchos de los puntos ambientales parecen ser copiados del TPP, los cuales recibieron fuertes críticas por parte de expertos del medio ambiente y científicos por no ser lo suficientemente fuertes.

Años de experiencia han demostrado que el solo hecho de incluir estas disposiciones en la base del acuerdo no lleva a una aplicación sólida de la misma. Los EE.UU., han fallado en presentar un caso comercial contra ningún país (autorizado bajo recientes acuerdos comerciales) por no cumplir con las obligaciones medioambientales, a pesar de claras violaciones. Palabras fuertes sin la aplicación de la ley no llevan a un cambio real en el terreno.

Del mismo modo, la lista de prioridades de México incorpora preocupaciones ambientales de una manera muy general en el segundo de sus cuatro puntos, “Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable,” en donde también menciona problemas laborales y de género. El plan es “fortalecer la cooperación y el diálogo entre los países del TLCAN en materia de comercio y medio ambiente, y buscar mejorar la infraestructura fronteriza.” Este lenguaje evasivo y vago, y por lo tanto no proporciona ningún tipo de dirección real.

Estas deficiencias son aún más desalentadoras dadas las múltiples oportunidades que ambas administraciones han organizado para escuchar mejores opciones. El gobierno mexicano recibió comentarios públicos del 1 de febrero al 26 de julio de 2017, y mantuvo un “diálogo constante” con los sectores productivos en el país.

El represente de comercio de EE.UU. solicitó aportaciones durante audiencias públicas, “docenas de reuniones,” y un período de comentarios públicos. Desafortunadamente, el resultado de todas esas aportaciones es un conjunto de objetivos que ignoran por completo el cambio climático, establecen un nivel muy bajo para asuntos ambientales y laborales, y continúan favoreciendo compañías multilaterales por encima de las comunidades.

Ojalá los negociadores aspirarán a algo mucho mejor cuando tengan lugar la primera ronda de conversaciones del 17 al 20 de agosto en Washington DC.

cambio15ago17-5{ttweet}

Ciudad de México.- 11 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- A partir del 2° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1983, se reconoció el trabajo doméstico como una actividad que contribuye a la producción de bienes y servicios [1]. A propósito de la fecha, Parametría presenta datos de una encuesta realizada en vivienda y cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el INEGI.

La ENOE, con datos del primer trimestre de 2017, muestra que actualmente hay 2 millones 480 mil 466 personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado. Esta cifra representa el 4.8% del total de personas ocupadas en el país [2].

Se entiende como trabajo doméstico el trabajo realizado en un hogar o varios hogares, el cual abarca una amplia diversidad de tareas y servicios que varían de un país a otro, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[3]. Puede incluir labores como limpiar la casa, cocina, vigilancia, jardinería, entre otros; y se clasifica en remunerado y no remunerado. En esta ocasión analizaremos el trabajo doméstico remunerado que se realiza en el marco de una relación laboral – formal o informal - mediante un pago determinado.

El análisis por género arroja que las mujeres predominan en las actividades domésticas remuneradas (90%), solo una de cada diez personas que laboran en el trabajo doméstico es hombre (10%).

Como mencionamos anteriormente, el trabajo doméstico remunerado se desarrolla con base a un pago por las labores realizadas, sin embargo, esta relación no siempre es formal. Según la ENOE sólo el 1% de los trabajadores remunerados tiene un contrato que formaliza su relación laboral con el empleador. El 99% de los trabajadores se encuentra laborando sin contrato escrito, lo que implica una desprotección legal de sus derechos como trabajadores.

chacha11ago17-1La principal actividad que realizan los trabajadores domésticos es el de empleada o empleado doméstico, actividad que se enfoca principalmente en el cuidado de la casa. Las mujeres son quienes predominan en esta tarea con un 86.2%. De igual forma, las mujeres lideran en actividades como el cuidado de personas (8.5%), lavado y planchado (3.7%), y cocina (1.3%). Los hombres tienen mayor presencia en la jardinería (42.8%), choferes (20.1%) y vigilancia (14%).

chacha11ago17-2Con respecto al salario recibido por los trabajadores domésticos, una de cada tres personas percibe hasta un salario mínimo. Recordemos que el salario mínimo actual es de $80.04 diarios a nivel nacional [4] de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por otra parte, el 42.5% de los trabajadores domésticos percibe entre uno y dos salarios mínimos.

La encuesta arroja que en menor proporción se encuentran los trabajadores que reciben más de dos salarios mínimos al mes. Un 14.5% percibe entre 2 y 3 unidades salariales, y sólo un 2.8% obtiene más de 3 salarios mínimos por su trabajo.

chacha11ago17-3Uno de los problemas que se observan en el trabajo doméstico tiene que ver con la formalización del empleo. Como analizamos antes sólo el 1% de los trabajadores domésticos se desempeña bajo un contrato legal.  A esto se suma la formalización en torno a las prestaciones de seguridad social, las cuales tienen como objeto proteger a los trabajadores de riesgos, atender necesidades y asistencia ante imprevistos. De acuerdo con la ENOE siete de cada diez trabajadores domésticos subordinados y remunerados no cuentan con prestaciones de acceso a instituciones de salud.

El análisis por sexo muestra que las mujeres están en desventaja, el 75% de ellas no tienen acceso a las instituciones de salud, mientras que en hombres ese porcentaje es del 58.2%.

chacha11ago17-4Datos de opinión pública nacional, levantados en vivienda por Parametría en abril de 2016, complementan la información anterior. Casi nueve de cada diez mexicanos (87%) afirman estar a favor de que los trabajadores domésticos reciban las prestaciones de ley por la labor que desempeñan. Sólo un 6% de los encuestados está en desacuerdo.

Se puede observar el contraste entre la opinión de mexicanos y la realidad, la mayoría está a favor de las prestaciones, sin embargo, un bajo porcentaje de los trabajadores domésticos reciben las mismas.

chacha11ago17-5Es relevante la proporción de mujeres en relación a hombres que se desempeñan en el trabajo doméstico, asimismo las mujeres predominan numéricamente en la labor de empleadas domésticas.

Conjuntamente, a pesar de ser una actividad remunerada que abarca a más de dos millones de mexicanos, el trabajo doméstico aún no se encuentra totalmente en los márgenes de la formalización laboral ni de las prestaciones de salud. En conclusión podemos observar que las condiciones laborales de esta actividad tienen aún mucho por avanzar, como también lo refleja la opinión pública.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio