Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Deben tener un programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

semaeAguascalientes, Ags., 19 de abril de 2015.- (aguzados.com).- Con la finalidad de fortalecer las acciones y proyectos encaminados a la solución de la problemática ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente (SEMAE), capacita y  asesora a los ayuntamientos del interior  en los temas de Residuos Sólidos Urbanos, Reforestación y Escuelas Ambientalmente Responsables.

Especialistas de la SMAE orientan e informan al personal de las áreas de Ecología, Servicios Públicos y Medio Ambiente de los municipios, sobre los beneficios que se obtienen al contar con un programa para la prevención y gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos.

De igual manera son capacitados en la elaboración  y ejecución de planes de manejo de residuos sólidos, mismos que deberán de estar elaborados de acuerdo al contexto social de cada una de las comunidades que conforman la municipalidad, tomando en cuenta su situación económica y cultural; aspectos que fortalecerán a las áreas administrativas y operativas al momento de su aplicación.

Asimismo, el personal de los ayuntamientos es orientado en temas de capacitación jurídica en materia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y elaboración y entrega de guía.

Al respecto el titular de la SMAE, Jorge Durán Romo indicó, que a través de las capacitaciones los ayuntamientos adquieren los conocimientos necesarios la elaboración del programa municipal para la prevención y gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (PMPGRSU).

Señaló, que es necesario que todos los municipios cuenten con las herramientas necesarias para una adecuada gestión de los recursos sólidos y los conocimientos que adquieren mediante las asesorías, han venido a favorecer sus taras en los siguientes temas: manejar, recolectar, trasladar, tratar y disponer de los residuos sólidos urbanos.

Finalmente indicó, que la Secretaría de Medio Ambiente a través de la Dirección de Regulación y Control de la Contaminación, continuará  brindando las asesorías necesarias y por ello invitó a los ayuntamientos interesados en actualizar el programa municipal para la prevención y gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (PMPGIRSU) en participar en las capacitaciones y asesorías.

{ttweet}

  • Se registrará ambiente caluroso en la mayor parte de México, debido a un sistema de circulación anticiclónica
  • Existen condiciones para la formación de torbellinos en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

clima

México D. F., 18 de abril de 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 47 se ubicará sobre Texas, en Estados Unidos de América, en proceso de disipación, y continuará asociado con un canal de baja presión extendido sobre el noreste y oriente de México, por lo que se pronostican lluvias muy fuertes, de 50 a 75 milímetros (mm), en sitios de Tamaulipas y San Luis Potosí, así como fuertes (de 25 a 50 mm) en regiones de Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro.

Las precipitaciones pluviales podrían estar acompañadas de tormentas eléctricas, granizo, rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora (km/h) y la posibilidad de formación de torbellinos o tornados en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La afluencia de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, favorecerá lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm), acompañadas de actividad eléctrica, granizo y vientos fuertes, en lugares de Oaxaca y Chiapas, y menores a 25 mm en zonas de Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Tlaxcala, Distrito Federal, Estado de México y Tabasco.

Asimismo, continuará la presencia de un sistema de circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, el cual mantendrá temperaturas de cálidas a calurosas sobre la mayor parte de la República mexicana, además de evento de surada en el litoral del Golfo de México, con rachas superiores a 50 km/h en las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se prevé cielo de despejado a medio nublado con aumento de nublados por la tarde y 20% de probabilidad de lluvias con ambiente brumoso; clima de cálido a caluroso durante el día y fresco por la mañana y noche, viento del sur y sureste de 15 a 30 km/h, temperatura mínima de 13 a 15 grados Celsius y máxima de 25 a 27 grados Celsius.

Para el Pacífico Norte se pronostica cielo de despejado a medio nublado, temperaturas frescas por la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas durante el día, así como viento del oeste y noroeste de 25 a 35 km/h con rachas.

El Pacífico Centro registrará cielo de despejado a medio nublado, con 20% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm, temperaturas frescas por la mañana y noche, calurosas durante el día, así como viento del oeste y noroeste de 20 a 35 km/h.

Cielo de despejado a medio nublado habrá en el Pacífico Sur, con 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes en Chiapas y Oaxaca, bancos de niebla en zonas montañosas, temperaturas templadas por la mañana y noche y de calurosas a muy calurosas durante el día, así como viento del suroeste de 20 a 35 km/h con rachas, en zonas de tormenta.

En el Golfo de México se prevé cielo de despejado a medio nublado, con 60% de probabilidad de precipitaciones muy fuertes en Tamaulipas, fuertes en Veracruz y lluvias en Tabasco; nieblas matutinas, temperaturas templadas durante la mañana y noche, calurosas en el día y viento del sureste (surada) de 20 a 35 km/h, con rachas superiores a 50 km/h.

La Península de Yucatán mantendrá cielo de despejado a medio nublado, temperaturas templadas durante la mañana y noche, mientras que en el día serán de calurosas a muy calurosas; además de viento del sureste de 15 a 30 km/h, con rachas de hasta 50 km/h en el litoral.

Los pronósticos para la Mesa del Norte son de cielo de medio nublado a nublado, con 60% de probabilidad de lluvias muy fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas y potencial de granizo en San Luis Potosí; fuertes en Coahuila y Nuevo León, y menores a 25 mm en Zacatecas y Aguascalientes; bancos de niebla matutinos, temperaturas templadas por la mañana y noche, calurosas durante el día y viento de dirección variable de 25 a 35 km/h, con rachas superiores a 60 km/h, en Durango, Chihuahua y Zacatecas. Existe posibilidad de formación de torbellinos en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.

Finalmente, en la Mesa Central se prevé cielo de medio nublado a nublado, con 40% de probabilidad de lluvias fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en Hidalgo, Puebla y Querétaro; menores a 25 mm en Tlaxcala y el Estado de México; bancos de niebla en zonas montañosas, temperaturas frías en la mañana y noche, cálidas durante el día, así como viento del oeste y suroeste de 20 a 35 km/h, con posibilidad de torbellinos en Hidalgo y Tlaxcala.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en La Norteña, Chis., (42.4); Rancho Santa Elena, Coah., (30.6); Atotonilco H. Vaquerías, Hgo., (23.0); Presa Madín, Méx., (9.8); La Michilia, Dgo., (9.0); Nochistlán, Oax., (4.6), y Paso Carrillo, Ver., (2.4).

El registro de temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Mérida, Yuc., (40.3); Campeche, Camp., (40.2); Tuxtla Gutiérrez, Chis., (39.4); Coatzacoalcos, Ver., (38.6), y Observatorio de Tacubaya, D.F., (28.5).

En contraste, las temperaturas mínimas se presentaron en Temósachi, Chih., (2.0); Toluca, Méx., (7.4); Tuxpan, Ver., (8.0); Zacatecas, Zac., (9.6); Pachuca, Hgo., 10.5, y Observatorio de Tacubaya, D.F., (15.2).

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.

{ttweet}

  • Existen condiciones para la formación de torbellinos en Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí e Hidalgo

clima

México, D. F., 17 de abril de 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 47 se extenderá desde Chihuahua hasta la Península de Baja California y asociado con una baja presión fría, favorecerá lluvias fuertes, de 25 a 50 milímetros (mm), acompañadas de tormentas eléctricas, granizadas y de la probable formación de torbellinos en Coahuila y Nuevo León; así como precipitaciones menores a 25 mm con vientos que registrarán rachas superiores a 60 kilómetros por hora (km/h) en Chihuahua.

Por otro lado, dos canales de baja presión -uno extendido desde el noreste hasta el centro del territorio nacional y otro en la región del sureste-, interactúan con el flujo de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, lo que ocasionará lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm) con probabilidad de torbellinos en Tamaulipas y fuertes (de 25 a 50 mm) en San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

Asimismo, se pronostican lluvias menores a 25 mm en Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Distrito Federal, Guerrero, Estado de México y Tabasco, las cuales estarán acompañadas de tormentas eléctricas, granizo y vientos con rachas superiores a 60 km/h en Durango y con probabilidad de formación de torbellinos en San Luis Potosí e Hidalgo.

Un sistema de circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá temperaturas de cálidas a calurosas sobre la mayor parte de la República mexicana y generará vientos del este y sureste en el litoral del Golfo de México, con rachas de hasta 50 km/h en las costas de Yucatán y Campeche.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se prevé cielo de despejado a medio nublado, con aumento de nublados por la tarde, 60% de probabilidad de lluvias, ambiente brumoso, clima de cálido a caluroso durante el día y fresco por la mañana y noche, viento del sur y sureste de 15 a 30 km/h, así como temperatura mínima de 13 a 15 grados Celsius y máxima de 25 a 27 grados Celsius.

El Pacífico Norte registrará cielo de despejado a medio nublado, temperaturas frescas por la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas durante el día, así como viento del oeste y noroeste de 25 a 35 km/h con rachas.

Cielo de despejado a medio nublado se pronostica para el Pacífico Centro, con temperaturas frescas por la mañana y noche, calurosas durante el día, así como viento del oeste y noroeste de 20 a 35 km/h.

Para el Pacífico Sur, los pronósticos indican cielo de despejado a medio nublado, con 80% de probabilidad de precipitaciones fuertes en Chiapas y Oaxaca, y lluvias de 0.1 a 25 mm en Guerrero; bancos de niebla en zonas montañosas, temperaturas templadas por la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas durante el día, así como viento del suroeste de 20 a 35 km/h con rachas en zonas de tormenta.

En el Golfo de México se prevé cielo de despejado a medio nublado, con 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes en Tamaulipas, fuertes en Veracruz y precipitaciones de 0.1 a 25 mm en Tabasco; nieblas matutinas, temperaturas templadas durante la mañana y noche, calurosas en el día, además de viento del este y sureste de 15 a 30 km/h, con posibilidad de torbellinos en el occidente de Tamaulipas.

La Península de Yucatán mantendrá condiciones de cielo de despejado a medio nublado, temperaturas templadas durante la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas en el día, así como viento del este y sureste de 15 a 30 km/h, con rachas de hasta 50 km/h en el litoral de Yucatán y Campeche.

Los pronósticos para la Mesa del Norte son de cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas y posibilidad de granizo en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí; y de lluvias de 0.1 a 25 mm en Durango, Chihuahua, Zacatecas y Aguascalientes; bancos de niebla en zonas montañosas, temperaturas templadas por la mañana y noche, calurosas durante el día, viento de dirección variable de 25 a 35 km/h, con rachas superiores a 60 km/h en Durango y Chihuahua, y posibilidad de torbellinos en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.

Finalmente, en la Mesa Central habrá cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, y de lluvias de 0.1 a 25 mm en Querétaro, Guanajuato y Estado de México; bancos de niebla en zonas montañosas, temperaturas frías en la mañana y noche, cálidas durante el día, así como viento del oeste y suroeste de 20 a 35 km/h, con posibilidad de torbellinos en Hidalgo.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Las Flores, Chis., (81.8); San Miguel Chimalapa, Oax., (11.0); Francisco Villa, Tamps., (10.8); El Vergel, S.L.P., (6.4); y Cuautepec de Hinojosa, Hgo., (5.8).

El registro de temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Campeche, Camp., (40.1); Mérida, Yuc., (39.7); Tuxtla Gutiérrez, Chis., (38.7); Río Verde, S.L.P., (35.9); Salina Cruz, Oax., (35.8), y Observatorio de Tacubaya y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, D.F., (27.0).

En contraste, temperaturas mínimas se presentaron en Temósachi, Chih., (2.9); Toluca, Méx., (3.7); Tepehuanes, Dgo., (4.5); Ciudad Guzmán, Jal., (7.8); Morelia, Mich., (9.2), y Observatorio de Tacubaya, D.F., (13.0).

 La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.

{ttweet}

  • En Coahuila se registra superávit de lluvias, con un promedio de 23.5 milímetros.

smn

México, D. F., 17 de abril de 2015.- (aguzados.com).- De acuerdo con el Pronóstico Estacional del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se informa que en lo que resta de abril se registrarán temperaturas máximas promedio por arriba de las habituales en regiones de la Península de Baja California, el noroeste y la vertiente occidental de México.

Además, se pronostican condiciones de lluvia por debajo de la media en regiones del norte y noreste del país, la vertiente del Golfo de México y el sur de la Península de Yucatán, y que continuarán algunas tormentas de corta duración con granizadas.

Aún en primavera, las lluvias con granizo y actividad eléctrica son habituales en abril, mes considerado extremoso principalmente por el aire cálido y húmedo que corre a lo largo del litoral del Golfo de México, desde Veracruz hasta la costa de Tamaulipas, zona donde se manifiesta el evento de surada; es decir, aire cálido y muy húmedo ascendente que choca con aire húmedo proveniente del Océano Pacífico y que, al encontrarse con el aire seco y frío procedente de las planicies de Estados Unidos de América, genera condiciones de tiempo severo.

Prueba de ello es que en abril de 2014 se registraron eventos de riesgo; el 15 de abril se presentó una tormenta con granizo en las delegaciones Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, el 16 ocurrió una granizada en Santa Fe y en la carretera México-Toluca; el 19, en San Luis Potosí; el 22, en Tula, Hidalgo; el 23 hubo un tornado en Arteaga, Coahuila, y el 27 una granizada severa en Xalapa, Veracruz, con hielos de 10 a 15 centímetros de diámetro.

Registra Coahuila superávit de lluvias

En lo que va de abril, en Coahuila hay un superávit de lluvia, debido a que hasta el 14 del presente mes, se ha registrado un promedio de 23.5 milímetros (mm) de precipitaciones, lo que supera el dato mensual de 20 milímetros, informó la Subgerencia dePronóstico a Mediano y Largo Plazo, del SMN.

Tan sólo el domingo 12 de abril, los valores máximos de lluvia acumulada en 24 horas fueron de 35.5 mm en Nueva Rosita; 26 mm, en Zapata; 25.3, mm en Piedras Negras, y 17 mm, en Saltillo. 

En Saltillo, Coahuila, la tarde-noche del domingo 12 de abril, se registró una tormenta que generó actividad eléctrica, granizo de casi el tamaño de una pelota de tenis y rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora (km/h).

Con la granizada hubo una serie de descargas eléctricas que se prolongaron desde el centro de Coahuila hasta Tamaulipas.

El granizo, la lluvia, el viento y la actividad eléctrica se originaron por el ingreso de humedad del Océano Pacífico y una baja presión localizada en las capas medias y altas de la atmósfera (5 mil metros de altura a partir del nivel del mar).

La circulación de ese evento también produjo lluvias en Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Morelos, Distrito Federal y Guanajuato.

Ante las altas temperaturas y olas de calor, se recomienda a la población mantenerse atentos a los avisos que emiten el Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil y las autoridades estatales y municipales, y tomar medidas preventivas como hidratarse y no exponerse al sol durante tiempos prolongados. Además, se exhorta a tener precaución ante las lluvias y granizo que podrían presentarse en algunas entidades del país.

Cabe señalar que el SMN aporta información al Sistema Nacional de Protección Civil.

{ttweet}

  • El Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV de la OMM incluye Odalys, en sustitución.

conagua 1México, D. F., 16 de abril de 2015.- (aguzados.com).- Dentro de la actualización del Plan Operativo de Huracanes, el Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aceptó la solicitud del Gobierno de México —realizada mediante la Comisión Nacional del Agua–Servicio Meteorológico Nacional (SMN)— de retirar Odile de la lista de nombres para ciclones tropicales, debido a la magnitud de los daños que generó en Baja California Sur, en 2014.

Luego de una votación de sus integrantes, el Comité decidió sustituir Odile por Odalys, los cuales comparten la lengua de origen.

La Región IV de la OMM, que integra los países de América de Norte, América Central y del Caribe, se reúne anualmente para mantener la coordinación operativa y técnica y, entre otros temas, analizar los planes de acción conjuntos, como la instrumentación de las redes de observación meteorológica, estaciones en superficie, lanzamientos de globo-sonda, satélites, radares y vuelos de reconocimiento de sistemas tropicales. Además, se analiza el Plan Operativo de Huracanes y los avances para los próximos años.

Este año, la reunión se efectúa en San José, Costa Rica, y México es representado por el ingeniero Alberto Hernández Unzón, Gerente de Meteorología y Climatología del SMN, quien planteó la justificación para el retiro de Odile.

El nombre de un ciclón tropical se puede retirar de la lista activa a petición de cualquier país integrante, siempre y cuando haya sido de notoriedad por la pérdida de vidas, lesiones, daños al patrimonio y otros impactos socioeconómicos. Existen seis listas de nombres de ciclones tropicales para el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico, e igual número para el Océano Pacífico. La lista que se empleó en 2014, incluido el cambio de Odalys, se volverá a utilizar hasta 2019.

Odile se desarrolló el diez de septiembre como depresión tropical y la madrugada del 14 alcanzó el rango de huracán categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson. Esa misma noche se degradó a categoría tres e impactó a diez kilómetros (km) al este de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora (km/h) y rachas de hasta 250 km/h.

Luego de atravesar la Península de Baja California y el Mar de Cortés, el 17 de septiembre nuevamente tocó tierra —ya como tormenta tropical—, a 75 km al sureste de Puerto Peñasco, Sonora, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de hasta 85 km/h.

Por su intensidad, Odile generó precipitaciones torrenciales de 240.0 milímetros (mm), en San José del Cabo, Baja California Sur, y en Imuris, Sonora, donde dejó lluvias intensas de 173.0 mm. Por su trayectoria también generó lluvias muy fuertes en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa.

Los fuertes vientos originados por Odile desencadenaron la pérdida de vidas humanas, lesiones y damnificados, así como graves afectaciones a la infraestructura eléctrica, hidráulica, vías de comunicación terrestre, el aeropuerto de Cabo San Lucas, viviendas, edificios y, en general, pérdidas al sector turístico.

En los últimos años, en la región noreste del Océano Pacífico se han retirado 13 nombres, entre ellos Odile, desarrollado en 2014; Manuel, en 2013; Pauline, en 1997 e Ismael, en 1995.

En el Atlántico se han retirado 78 nombres, entre los que sobresalen Ingrid, en 2013; Sandy, en 2012; Wilma y Katrina, en 2005; Isidore, en 2002; Mitch, en 1998; Hugo, en 1989; Gilbert, en 1988; Inez, en 1966, y Janet, en 1955.

La próxima temporada de ciclones tropicales, que inicia el 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico, se pronostica activa. El SMN prevé el desarrollo de 19 sistemas con nombre en el Pacífico y siete en el Atlántico.

De manera permanente, el SMN provee información meteorológica al Sistema Nacional de Protección Civil, con el fin de aportar más herramientas para la toma de decisiones en beneficio de la sociedad mexicana y su patrimonio.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio