Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Se seguirá dando impulso al sector contribuyendo a la mejor gestión del agua en México

agua29abr15Aguascalientes, Ags, 29 de abril 2015.- (aguzados.com).- Humberto Blancarte Alvarado, como presidente electo presentó a la nueva mesa directiva de la Asociación Mexicana de Hidráulica A.C. (AMH), que conformará el V Consejo Directivo de la Sección Aguascalientes; y dio a conocer que a fin de cumplir con los objetivos que respaldan y fortalecen a la Asociación, en fecha próxima se realizará un Simposio enfocado a tratar las principales temáticas del agua, con la intervención de los mejores especialistas en la materia.

Explicó que además de presentar el nuevo consejo directivo, el tema principal del Simposio estará sustentado en que en las últimas décadas las variaciones en la cantidad y calidad de las aguas de los acuíferos de nuestra región han cambiado negativamente, provocando que sus alternativas de solución representen cada vez mayores inversiones para los tres órdenes de gobierno.

Durante la presentación del Consejo Seccional entrante, Salvador Gaytán Rangel, como presidente saliente del IV Consejo Directivo Seccional, manifestó su apoyo total a Blancarte Alvarado para el desarrollo de sus funciones como nuevo Presidente Seccional de la asociación. 

Recordó que la Asociación Mexicana de Hidráulica fue fundada el 19 de noviembre de 1965 y como lo definen sus estatutos, es una Asociación Civil, con carácter nacional, con fines exclusivamente científicos, tecnológicos y profesionales; y a nivel nacional, la AMH agrupa a los expertos de distintas profesiones ocupados en la investigación, el desarrollo tecnológico, el diseño, la construcción y operación de los sistemas hidráulicos y la gestión integrada del recurso agua.

Por su parte, Humberto Blancarte enfatizó que en este periodo la Asociación se ha caracterizado por su impulso al sector y su contribución sobresaliente al desarrollo de la hidráulica y en general a las disciplinas del agua y su gestión en México. Cabe comentar que en las grandes decisiones del país en materia hidráulica la asociación ha sido consultada y por muchos años, ha constituido el foro por excelencia para la generación y el intercambio de conocimiento del agua.

En Aguascalientes y a nivel regional, dijo, están constituidos legalmente como una Sección de la asociación integrada por socios profesionistas quienes han manifestado su interés por participar en este tipo de actividades, con el objeto de promover y propiciar el intercambio de experiencias en la investigación, enseñanza y difusión de la gestión del recurso hídrico en el Valle de Aguascalientes. Actualmente participan en la Subcomisión de Sustentabilidad y Servicios de la SGUOT y también en el proceso de revisión del proyecto de la nueva Ley General de Aguas que de aprobarse, sustituirá a la Ley de Aguas Nacionales vigente.

Finalmente Blancarte Alvarado, como Presidente electo del V Consejo Directivo de la Sección Aguascalientes señaló que conforme a los resultados de las elecciones realizadas, su Consejo Directivo Seccional estará integrado por:

V Consejo Seccional (entrante)

Presidente.                                Francisco Humberto Blancarte Alvarado

Vicepresidente.                         Ignacio de Jesús Ruiz de Chávez Medina

Primer secretario.                     Pedro Toledo Echeagara

Segundo secretario.                 Roberto Cortés Ocampo

Tesorero.                                  Miguel Mendoza Campos

Primer vocal.                            Joel Castillo Dávila

Segundo vocal.                        Gabriel Ortiz Macías

Tercer vocal.                            José Humberto Velazco Luna

IV Consejo Seccional (saliente)

Presidente                                 Salvador Gaytán Rangel

Vicepresidente                           Humberto Blancarte Alvarado

Primer secretario                       Roberto Cortés Ocampo

Segundo secretario                   Ignacio Ruiz de Chávez

Tesorero                                    Marciano Padilla Muñoz

Primer vocal                               José Luis Gallegos Avelar

Segundo vocal                           Arturo Rodríguez Villalobos

Tercer vocal                               José Ángel Martínez García

{ttweet}

  • Se prevé que las temperaturas oscilen entre 30 y 40 grados Celsius, en diversos estados del territorio nacional

cna

México, D.F. 29 de abril 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 49 se extenderá, hoy, desde Florida, Estados Unidos de América, hasta la Península de Yucatán, México. De acuerdo con los pronósticos, favorecerá lluvias muy fuertes, de 25 a 50 milímetros (mm), en áreas de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, y fuertes (de 25 a 50 mm) en localidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Las precipitaciones serán con chubascos, actividad eléctrica y posible granizo.

La masa de aire frío asociada ocasionará un descenso en la temperatura en la Península de Yucatán, el norte, noreste, oriente, centro y sureste de México, así como evento de norte, con rachas de hasta 60 kilómetros por hora (km/h), en el litoral del Golfo de México y Península de Yucatán, los cuales podrían alcanzar 80 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Debido a la afluencia de humedad proveniente del Océano Pacífico, se prevén lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en zonas de Guanajuato, y de menor intensidad (de 0.1 a 25 mm) en regiones de los estados de México, Hidalgo, Puebla, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Colima, Querétaro, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, y el Distrito Federal, las que serán generadas por.

En cuanto a las temperaturas, se pronostican registros de 35 a 40 grados Celsius en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, y de 30 a 35 grados Celsius en Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se pronostica cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvia menor a 25 mm en el Estado de México y el Distrito Federal, temperaturas cálidas durante el día, frescas por la mañana y la noche, viento del este y noreste de 15 a 30 km/h, con rachas en el oriente del área, temperatura mínima de 13 a 15 grados Celsius y máxima de 23 a 25 grados Celsius.

En el Pacífico Norte se prevé cielo despejado, temperaturas frescas por la mañana y la noche, de calurosas a muy calurosas durante el día y viento del oeste y noroeste de 25 a 40 km/h sobre la costa occidental de Baja California.

Cielo medio nublado se pronostica para el Pacífico Centro, con 60% de probabilidad de lluvias en Michoacán, Colima y Jalisco, temperaturas templadas por la mañana y la noche, muy calurosas durante el día y viento del oeste y noroeste de 20 a 35 km/h, con rachas.

Para el Pacífico Sur, los pronósticos indican cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes con tormentas eléctricas y granizo en Chiapas y Oaxaca, lluvias de 0.1 a 25 mm en Guerrero, temperaturas templadas por la mañana y la noche, calurosas durante el día y evento de norte, con rachas de hasta 80 km/h, en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Para el Golfo de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes con tormentas eléctricas y granizo en Tabasco y Veracruz, lluvias menores a 25 mm en Tamaulipas, temperaturas templadas durante la mañana y la noche, calurosas en el día y evento de norte, con rachas de hasta 60 km/h, en las costas de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

En la Península de Yucatán se mantendrá el cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes acompañadas de tormentas eléctricas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, temperaturas templadas durante la mañana y la noche, calurosas en el día y viento del norte y noreste de 20 a 35 km/h, con rachas de hasta 60 km/h.

El pronóstico para la Mesa del Norte es de cielo de despejado a medio nublado, 20% de probabilidad de lluvias en Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, temperaturas templadas por la mañana y la noche, calurosas en el día y viento del norte y noroeste de 25 a 40 km/h.

En la Mesa Central se prevé cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvias fuertes con tormentas eléctricas y granizo en Guanajuato, lluvias en el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Distrito Federal y Tlaxcala, temperaturas de frescas a frías en la mañana y la noche, cálidas durante el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h, con rachas.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Valladolid, Yuc. (85.5); Jalapa, Ver. (65.0); Pigua, Tab. (33.0), y Nicolás Bravo, Q. Roo (17.4).

El registro de temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Mérida, Yuc. (42.3); Tuxtla Gutiérrez, Chis. (39.0); Hermosillo, Son. (38.7); Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo (38.7); Zacatepec, Mor. (37.7); Campeche, Camp. (36.7), y la zona del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, DF. (26.0).

En contraste, las temperaturas mínimas se presentaron en Temósachi, Chih. (4.8); Saltillo, Coah. (5.1); Zacatecas, Zac. (9.1); Toluca, Edo. de Méx. (10.8); Durango, Dgo. (11.4), y la zona del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, DF. (16.0).

Ante las altas temperaturas y la ola de caloren diversas entidades del país, se recomienda a la población mantenerse atenta a los avisos que emiten el Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil,y las autoridades estatales y municipales, así como tomar medidas preventivas como hidratarse y no exponerse al Sol durante tiempos prolongados.

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional también exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx

{ttweet}

  • En el Valle de México se espera una temperatura de 30 a 35 grados Celsius.
  • Lluvias fuertes se pronostican en Tamaulipas y Veracruz.

clima

México, D. F., 27 de abril de 2015.- (aguzados.com).- De acuerdo con los pronósticos, este día se prevén temperaturas de 40 a 45 grados Celsius en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; de 35 a 40 grados Celsius en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Morelos; y de 30 a 35 grados Celsius en Aguascalientes y el Distrito Federal.

Por otro lado, el Frente Frío Número 49 se extenderá sobre Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, y en interacción con un canal de baja presión y con vientos máximos en altura, generará lluvias fuertes de 25 a 50 milímetros (mm) con actividad eléctrica, granizo y vientos fuertes con rachas superiores a 50 kilómetros por hora (km/h), en áreas de Tamaulipas, así como precipitaciones de 0.1 a 25 mm en localidades de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, además de la posible formación de torbellinos en las regiones mencionadas.

A su vez, un canal de baja presión continuará sobre el noreste, oriente y centro del país y, en combinación con la entrada de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México, originará lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en el norte de Veracruz y menores a 25 mm, acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en sitios de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla.

La entrada de humedad proveniente del Océano Pacífico provocará lluvias de 0.1 a 25 mm, acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en sitios de Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

Mientras tanto, un sistema de circulación anticiclónica mantendrá temperaturas de calurosas a muy calurosas con ambiente seco sobre la mayor parte República mexicana, así como evento de surada con rachas de viento superiores a 50 km/h en el sur del litoral del Golfo de México y la Península de Yucatán.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se prevé cielo de despejado a medio nublado, clima de cálido a caluroso durante el día, fresco por la mañana y noche, viento del sur y sureste de 15 a 30 km/h con rachas, así como temperatura mínima de 14 a 16 grados Celsius y máxima de 27 a 30 grados Celsius.

El Pacífico Norte registrará cielo de despejado a medio nublado, temperaturas frescas por la mañana y noche, calurosas durante el día y viento del noroeste con rachas superiores a 50 km/h.

Para el Pacífico Centro se pronostica cielo de despejado a medio nublado con 20% de probabilidad de lluvias en Jalisco y Michoacán, temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calurosas durante el día, así como viento del oeste y noroeste de 20 a 35 km/h con rachas.

Cielo de despejado a medio nublado habrá en el Pacífico Sur con 40% de probabilidad de lluvias, acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en Chiapas y Oaxaca; temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calurosas durante el día, así como viento del sur y suroeste de 20 a 35 km/h con rachas.

Para el Golfo de México se prevé cielo despejado por la mañana y medio nublado por la tarde, 20% de probabilidad de lluvias localmente fuertes con tormentas eléctricas y granizo en Tamaulipas y Veracruz; temperaturas templadas durante la mañana y noche, muy calurosas en el día, además de viento de dirección variable con tendencia al norte y noroeste con rachas de hasta 50 km/h en Tamaulipas y del sur y sureste con rachas de hasta 40 km/h en Veracruz y Tabasco.

La Península de Yucatán mantendrá cielo despejado la mayor parte del día, temperaturas templadas durante la mañana y noche, de muy calurosas a extremadamente calurosas en el día, así como vientos del sur y sureste con rachas superiores a 50 km/h en la región.

El pronóstico para la Mesa del Norte es de cielo de despejado a medio nublado con 20% de probabilidad de lluvias, acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí; temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calurosas durante el día y viento de dirección variable de 25 a 40 km/h con rachas de 50 km/h y la posible formación de torbellinos en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Finalmente, las previsiones para la Mesa Central son de cielo de despejado a medio nublado, 20% de probabilidad de lluvias con tormentas eléctricas y granizo en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla; temperaturas de frescas a frías en la mañana y noche, de cálidas a calurosas durante el día, así como viento del sur y sureste de 15 a 30 km/h.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Volcán Tacaná, Chis., (7.8); Requetemu, S.L.P., (1.0); Observatorio de Ciudad Juárez, Chih., (0.6); Emiliano Zapata, Tab., (0.5), y Tecuala, Nay., (0.4).

El registro de temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Mérida, Yuc., (43.6); Campeche, Camp., (43.3); Tuxtla Gutiérrez, Chis., (41.1); Coatzacoalcos, Ver., (41.0), y Observatorio de Tacubaya, D.F., (29.2).

En contraste, temperaturas mínimas se presentaron en Toluca, Méx., (4.9); Temósachi, Chih., (6.4); San Cristóbal de las Casas, Chis., (9.6); Tlaxcala, Tlax., (10.5), y Observatorio de Tacubaya., D.F., (15.5).

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.

{ttweet}

  • Continuarán las temperaturas por arriba de los 40 grados Celsius en la Península de Yucatán y Tabasco, aunque también se prevén lluvias de diferente intensidad

clima

México, D. F., 28 de abril de 2015.- (aguzados.com).- El Frente Frío Número 49 se extenderá desde el norte del Golfo de México hasta la Península de Yucatán y favorecerá lluvias intensas de 75 a 150 milímetros (mm), acompañadas de actividad eléctrica y granizo en áreas de Chiapas y Tabasco; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en localidades de Puebla, Oaxaca y Veracruz; fuertes (de 25 a 50 mm) en lugares de Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo; y de menor intensidad (de 0.1 a 25 mm) en sitios del Distrito Federal, Morelos, Michoacán y Guerrero.

La masa de aire frío que impulsa al sistema frontal generará descenso de temperatura en regiones altas del norte, noreste, oriente y centro del territorio mexicano, así como evento de norte con rachas de viento superiores a 60 kilómetros por hora (km/h) en el litoral del Golfo de México.

En cuanto a las temperaturas, nuevamente se pronostican valores de 40 a 45 grados Celsius en Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como lluvias menores a 25 mm en las entidades que conforman la Península de Yucatán, mientras que en Tabasco, las lluvias serán intensas.

Asimismo, temperaturas de 35 a 40 grados Celsius se registrarán en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Morelos, San Luis Potosí y Veracruz; y de 30 a 35 grados Celsius se prevén en Tamaulipas, Guanajuato, Puebla y el Estado de México.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se pronostica cielo de medio nublado a nublado con 40% de probabilidad de lluvia fuerte acompañada de tormenta eléctrica y granizo en el Estado de México y precipitaciones de 0.1 a 25 mm en el Distrito Federal; clima de cálido a caluroso durante el día y fresco por la mañana y noche, viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas, así como temperatura mínima de 15 a 17 grados Celsius y máxima de 24 a 26 grados Celsius.

El Pacífico Norte registrará cielo de despejado a medio nublado, temperaturas frescas por la mañana y noche, calurosas durante el día y viento del noroeste con rachas superiores a 50 km/h.

Cielo de despejado a medio nublado se prevé para el Pacífico Centro, con 40% de probabilidad de lluvias en Michoacán; temperaturas templadas por la mañana y noche y muy calurosas durante el día, además de viento del oeste y noroeste de 20 a 35 km/h con rachas.

Para el Pacífico Sur, los pronósticos indican cielo de despejado a medio nublado con 80% de probabilidad de lluvias intensas acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en Chiapas, muy fuertes en Oaxaca y menores a 25 mm en Guerrero; temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calurosas durante el día, así como viento del sur y suroeste de 20 a 35 km/h con rachas del norte de hasta 60 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Para el Golfo de México se prevé cielo de medio nublado a nublado con 80% de probabilidad de lluvias intensas acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en Tabasco, muy fuertes en Veracruz y fuertes en Tamaulipas; temperaturas templadas durante la mañana y noche, muy calurosas en el día, así como evento de norte con rachas superiores a 60 km/h en las costas de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

La Península de Yucatán mantendrá condiciones de cielo de despejado a medio nublado con 80% de probabilidad de lluvias menores a 25 mm acompañadas de tormentas eléctricas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo; temperaturas templadas durante la mañana y noche, de muy calurosas a extremadamente calurosas en el día, además de viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas.

Los pronósticos para la Mesa del Norte son de cielo de despejado a medio nublado con 60% de probabilidad de lluvias de 0.1 a 25 mm, acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en San Luis Potosí; temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calurosas durante el día, así como viento del norte y noreste de 25 a 40 km/h con rachas.

Finalmente, en la Mesa Central habrá cielo de medio nublado a nublado con 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes con tormentas eléctricas y granizo en Puebla, fuertes en Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México e Hidalgo, y precipitaciones en Morelos; temperaturas de frescas a frías en la mañana y noche, de cálidas a calurosas durante el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Finca La Paz, Chis., (9.4); San Nicolás, Ver., (9.0); Los Colomos, Jal., (1.8); El Batán, Qro., (1.2); El Chiquihuitero, Ags., (1.0); El Cubilete, Sin., (0.8); Emiliano Zapata, Tab., y Cerro de Agua, N.L., (0.4).

El registro de temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Mérida, Yuc., (43.5); Villahermosa, Tab., (42.0); Veracruz, Ver., (40.9); Campeche, Camp., (39.0); Tuxtla Gutiérrez, Chis., (38.2), y Observatorio de Tacubaya, D.F., (28.6).

En contraste, las temperaturas mínimas se presentaron en Temósachi, Chih., (7.6); Saltillo, Coah., (8.2); Toluca, Méx., (10.1); Zacatecas, Zac., (10.7); Pachuca, Hgo., (12.4), y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, D.F., (17.0).

Ante las altas temperaturas y la ola de calor que se han registrado en diversas entidades del país, se recomienda a la población mantenerse atenta a los avisos que emiten el Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil, así como autoridades estatales y municipales, además de tomar medidas preventivas como hidratarse y no exponerse al sol durante tiempos prolongados.

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.

{ttweet}

inegiportAguascalientes, Ags, 20 de abril 2015.- (aguzados.com).- En 2009 la Asamblea General de la ONU designó el 22 de abril como “Día Internacional de la Madre Tierra”, destacando la necesidad de promover armonía con la naturaleza y el planeta.

México, por su topografía, la variedad de climas y una compleja historia tanto geológica como biológica, es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.  Entre 10 y 12% de las especies del planeta se encuentran en nuestro territorio, sumando más de 200 mil especies animales y vegetales.

Actualmente, la Tierra sufre los efectos de pérdida de biodiversidad y daños al ambiente.

La Tierra es un planeta dinámico, todo en ella se mueve. Como parte de su estudio se usan puntos de referencia para ubicar y entender fenómenos naturales y los originados por las actividades humanas.

El INEGI participa a nivel mundial en la implementación, mantenimiento y mejora de un marco de referencia geodésico para contribuir con el desarrollo sostenible y el cuidado del planeta.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

La celebración del “Día de la Tierra”, tiene su origen en un movimiento social promovido en el año de 1970 por el entonces senador de Wisconsin (Estados Unidos) y activista ambiental, Gaylord Nelson, a partir de la convocatoria de miles de universidades y escuelas primarias para promover una conciencia colectiva sobre los problemas ambientales de la Tierra. A partir de entonces, el día de la Tierra fue logrando más relevancia y adhesión mundial.

El 22 de diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU proclamó el 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra, con el fin de dar a conocer la importancia de las Ciencias de la Tierra. En 2009, nuevamente la Asamblea General de la ONU designó el 22 de abril como “Día Internacional de la Madre Tierra” para promover la armonía con la naturaleza y el planeta.

Un año después, en el 2010, México fue sede de la celebración “Décimo Aniversario del Lanzamiento de la Carta de la Tierra”, que se llevó a cabo en Guanajuato, donde se abordó por primera vez el tema de la mitigación y adaptación de las personas ante el inminente cambio climático.

La Madre Tierra es una expresión común utilizada en diversos países y regiones para referirse al planeta, lo que demuestra la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y el lugar que todos habitamos. En México, nuestros antepasados relacionaban a la diosa Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, con la Tierra.

inegicoatlicueDiosa Coatlicue

Actualmente, la afectación a los ecosistemas se encuentra en una fase crítica por una inadecuada actuación y responsabilidad socio-ambiental. El daño que provoca de manera individual y colectiva el uso desordenado de los recursos naturales (que exista hasta el momento diversificación de fuentes de energía), pone en peligro todo tipo de vida en el planeta.

LA ADOPCIÓN DE UN MARCO DE REFERENCIA GLOBAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

En su 37 Asamblea General, en junio de 2014, la Federación Internacional de Topógrafos (FIG, por sus siglas en inglés), reconoció la necesidad de tener un Marco de Referencia Geodésico Mundial

estable y preciso para las observaciones de la Tierra, incluyendo el nivel del mar y monitoreo del cambio climático, riesgos naturales y de desastres.

El 18 de febrero de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sexagésimo noveno período de sesiones, durante el Informe del Consejo Económico y Social, presentó un proyecto de resolución con respaldo de más de 40 países para un marco de referencia geodésico para el desarrollo sostenible, reafirmando los propósitos y principios  de la Carta de las Naciones Unidas, así como diversas resoluciones como la de “El milenio espacial: La Declaración de Viena sobre el Espacio y el Desarrollo Humano”. En ella se incluyen medidas fundamentales para mejorar la eficiencia y la seguridad de transporte, la Geodesia y otras actividades, promoviendo la mejora y la compatibilidad de los sistemas espaciales de navegación y la determinación de la posición, incluidos los Sistemas Mundiales de Navegación por Satélite, y el acceso universal a estos.

En esa misma Asamblea se reconoció la importancia de la cooperación internacional, ya que ningún país puede hacerlo por sí solo, y llevar a la práctica el marco de referencia geodésico mundial y los servicios conexos a fin de respaldar la tecnología de los Sistemas Mundiales de Navegación por Satélite así como establecer el marco para todas las actividades espaciales, la mitigación de los desastres y el desarrollo sostenible.

El 26 de febrero de 2015, la Asamblea General de la ONU resuelve el uso de un Marco de Referencia Geodésico Mundial (GGRF), que permite a los usuarios determinar con precisión y expresar ubicaciones sobre la Tierra, así como cuantificar cambios en espacio y tiempo. La mayoría de áreas de la ciencia y la sociedad en gran escala dependen de la posibilidad de determinar posiciones con alto nivel de precisión. Este Marco genera beneficios sociales y económicos, y es una necesidad imperativa en estudios del cambio climático.

Actualmente, para el periodo 2014-2015, el INEGI copreside conjuntamente con la Dirección General del Ordnance Survey del Reino Unido, la Comisión de Expertos en Gestión de Información Geoespacial Global de Naciones Unidas (UN-GGIM por sus siglas en inglés), la cual ha sido la promotora del desarrollo de la resolución para el uso del GGRF.

En México, las actividades geodésicas que realizan algunas Unidades del Estado para la generación de información geográfica y del medio ambiente han adoptado un marco de referencia geodésico de alcance mundial denominado ITRF (Marco de Referencia Terrestre Internacional, por sus siglas en inglés), con el cual el INEGI, además de coadyuvar con las acciones nacionales en la materia, se encuentra ya actuando en la cooperación internacional para un desarrollo sustentable.

CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA AL CUIDADO DEL PLANETA

Las ciencias de la Tierra proveen conocimientos para el aprovechamiento de la riqueza de los recursos naturales, sobre los fenómenos naturales que ocurren dentro del planeta, así como en la búsqueda de soluciones para su conservación y cuidado.

Asimismo, estas ciencias aprovechan los avances tecnológicos para aportar datos e información que permita evaluar la influencia del Hombre sobre la biósfera, la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera, lo que permite dimensionar nuestra huella devastadora sobre ellos, así como proponer soluciones, en su esfera de competencia, a través del trabajo interdisciplinario con otras ciencias.

inegiclimasAtmósfera, Litosfera, Biósfera, Hidrósfera

Con las aportaciones de las Ciencias de la Tierra se puede identificar el origen, la ubicación, la conformación y el grado de expansión de problemas ambientales y sociodemográficos, por ejemplo, los derivados del crecimiento urbano y sus efectos en los factores bióticos (flora y fauna) y abióticos (aire, agua, suelo); de la desforestación y los niveles de erosión resultantes; la sobreexplotación de mantos acuíferos; los niveles de contaminación en aire, suelo y agua,  además de contribuir a su estudio y aportar propuesta de soluciones prácticas y factibles de lograr, enmarcadas dentro de programas nacionales como parte del desarrollo sustentable y sostenible.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA GEODESIA PARA EL ESTUDIO DE LA MADRE TIERRA?

Todo lo que ocurre en la Tierra tiene una posición en un tiempo determinado. Para proveer la referencia espacial, la Geodesia aporta sistemas de coordenadas, lo cual permite ubicar con gran exactitud hechos y fenómenos para contribuir a la recuperación y conservación de la biodiversidad y del ambiente.

Como ciencia, se enfoca al estudio de la forma y dimensiones de la Tierra, su rotación y su campo de gravedad en el tiempo para interpretar sus cambios y relacionarlos con diversos fenómenos terrestres.

inegiterrenosForma y dimensiones de la Tierra

El planeta Tierra es dinámico y siempre está en movimiento. Tiene influencias por efectos de atracción gravitacional del sol y la luna y de otros planetas. Sabemos que la longitud del día cambia de acuerdo a la época del año; que los continentes siempre están en constante movimiento (tectónica de placas); que hay variaciones del hielo en los polos y cambios en las corrientes oceánicas, entre muchos factores más.

inegimareas

Representación de Mareas Terrestres, Rotación Terrestre, Tectónica de Placas, Transporte Global de Masas.

Debido a su gran dinámica, es necesario contar con un punto de referencia que provea de mediciones exactas. Por ello, la Geodesia proporciona un sistema de coordenadas de alcance global, cuyos datos nos permiten saber dónde se encuentran las personas y los lugares sobre la Tierra y todo lo que en ella ocurre a nivel local, regional y global, así como sus interrelaciones.

¿CÓMO CONTRIBUYE A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DEL AMBIENTE UN MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO MUNDIAL?

Permite contar con una referencia fundamental para la integración de diversos datos espaciales de recursos naturales —agua, suelos, aire, atmósfera— así como demográficos y económicos, entre otros, asegurando la interoperabilidad de los datos que son utilizados en aplicaciones que se relacionan con la salud ambiental del planeta. Los datos geodésicos, como parte de los datos geoespaciales, coadyuvan a la construcción y fortalecimiento de capacidades en materia ambiental.

inegirecnatRepresentación de Recursos Naturales en México

Para dar soporte técnico a la toma de decisiones en materia ambiental y otros aspectos, es necesario: recolectar e integrar información sobre aspectos como los cambios de nivel del mar que, por su calentamiento, pone en riesgo núcleos poblacionales y humedales alrededor del mundo; llevar un monitoreo de los movimientos de las placas, los cambios en los niveles del suelo, así como de las capas de hielo y los glaciares; y vigilar permanentemente los cambios de crecimiento urbano, por mencionar algunos.

Un marco geodésico de referencia global proporciona la base técnica para la observación de los cambios de la Tierra y es esencial para estudios del medio ambiente, ya que contribuye a la toma de decisiones eficientes. Asimismo, es fundamental para la información geoespacial y la navegación que se utiliza, por ejemplo, en aplicaciones sociales y económicas, tales como en estudios del medio ambiente, cartografía digital, agricultura, transporte, generación de modelos digitales de elevación, etcétera.

Los Modelos Digitales de Elevación —que son generados en el INEGI con soporte de insumos geodésicos— son ampliamente utilizados en aplicaciones relacionadas con la prevención y atención a desastres naturales, planeación y gestión de recursos naturales, estudios de impacto ambiental, modelos de flujo de viento y dispersión de contaminantes, en el modelamiento de flujos hidrológicos, además de otras aplicaciones.

inegirelevacionModelo Digital de Elevación

Entre las utilidades de los datos geodésicos producidos por el INEGI está la de ubicar alteraciones derivadas de la erosión; áreas en peligro de inundación, deslaves y derrumbes, terremotos, sequías, crecimiento y delimitación de áreas urbanas y zonas metropolitanas, para coadyuvar en medidas de prevención y de mitigación.

inegidesastresDesastres y riesgos naturales

Como parte de la discusión y propuestas derivadas de foros multilaterales para alcanzar soluciones globales, ahora la Geodesia se ha sumado como una herramienta que contribuye a la conservación de los recursos naturales y preservación del ambiente, siendo un mecanismo de comunicación para una interoperabilidad orientada a mejorar la salud de la Madre Tierra y con ello el bienestar de todos sus habitantes, animales, plantas y humanos.

Con marcos geodésicos comunes podemos estudiar, analizar y entender mejor el comportamiento poblacional y sus procesos de urbanización dentro un área particular y correlacionarlo con factores económicos y sociales, así como del nivel de degradación ecológica, desforestación, escasez de agua, fenómenos migratorios, niveles de pobreza y bienestar.

Un marco geodésico de referencia global, en combinación con unidades geográficas básicas de cierta dimensión —por ejemplo áreas de un kilómetro cuadrado que conformen mallas geodésicas o geográficas— pueden contribuir a sistematizar estadísticas ambientales, fortalecer la integración de información de interés nacional en Sistemas de Información Geográfica, contribuir a la recopilación y generación de información ambiental. En suma proveer de homogeneidad y comparabilidad de los datos representativos que permitan analizar y medir los impactos ecológicos en el suelo, el agua y el aire.

inegimallaMalla de un km2. Irapuato-Salamanca

ALGUNAS APORTACIONES NACIONALES AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

México, por su topografía, variedad de climas y una compleja historia tanto geológica como biológica, es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, lo que lo dota de una gran responsabilidad social en torno a la preservación y conservación de las riquezas y recursos naturales de la Madre Tierra.

Entre 10 y 12% de las especies del planeta se encuentran en nuestro territorio, sumando más de 200 mil especies animales y vegetales.

Aportamos alrededor de 25.6 millones de hectáreas consideradas como Áreas Naturales Protegidas, que benefician la regulación del clima, protegen cuencas hidrológicas, captan de agua de lluvia para uso humano, agrícola e industrial y sirven como mecanismo de saneamiento del agua superficial y subterránea.

Dentro de esta extensión existen 41 reservas de la Biósfera, 66 parques nacionales, 5 monumentos naturales, 26 áreas de protección de flora y fauna, 8 áreas de protección de recursos naturales, 18 santuarios.

México cuenta con una gran riqueza de especies. A nivel mundial ocupa el primer lugar en reptiles con 707 especies; el segundo en mamíferos con 491, y el cuarto en anfibios con 281 y 26 000 plantas. Además, ocupamos el primer lugar en variedad de cactáceas.

En lo referente a ecosistemas forestales (bosques y selvas) y matorrales, donde ocurren interacciones entre flora, fauna, suelo y recursos hídricos entre sí y con el ambiente, nuestro territorio tiene un 70% de vocación forestal. De ahí es fácil deducir porqué contamos con 50% de todas las especies de pino que hay en el mundo.

México cuenta con 12 ecosistemas importantes para la vida de la Madre Tierra. Estos son: Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio, Selva Mediana o Bosque, Tropical Subcaducifolio, Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio, el Bosque Espinoso, el Matorral Xerófilo, el Pastizal, la Sabana, la Pradera de Alta Montaña, el Bosque de Encino, el Bosque de Coníferas, el Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla y los Humedales.

inegiusosueloDistribución nacional de uso del suelo y vegetación

No obstante la gran riqueza natural en el país es importante fortalecer las acciones nacionales para la preservación y conservación de los ecosistemas en México y en el mundo.

REFLEXIONES

Vivimos en un planeta con procesos dinámicos permanentes como los geofísicos, la deriva continental, los cambios en los niveles de mares, fenómenos volcánicos, tsunamis, eventos atmosféricos y su efecto en las condiciones del tiempo (que  conforman una diversidad de climas), así como de carácter biológico, que ponen en juego a las especies vivientes (biota). De ahí la importancia de contar con un Marco de Referencia Geodésico Global que ofrece una base para tomar decisiones de prevención y mitigación sobre amenazas de inundaciones, terremotos o sequías.

Las observaciones de la Tierra requieren mantenerse y mejorarse, basadas en la información con escalas de medición milimétricas, para detectar cambios de la Tierra con suficiente precisión y  así satisfacer las necesidades futuras de la sociedad.

La Geodesia siempre ha estado presente para ser partícipe, junto con otras ciencias, del esfuerzo científico para el estudio y comprensión de los procesos dinámicos del planeta y con ello, enfrentar los desafíos del siglo XXI en materia ambiental y desarrollo sustentable. Las acciones de educación ambiental para coadyuvar con las tecnologías ambientales y las energías renovables se convierten en un refuerzo.

En las acciones a favor de la Madre Tierra, cada ser humano y sus núcleos sociales, cada disciplina científica, cada herramienta tecnológica, los factores económicos, las políticas globales y la conciencia ecológica global, deben conjugarse para fortalecer los valores y voluntad para apropiarse y defender los principios de protección de la naturaleza.

FUENTES DE INFORMACIÓN

INEGI http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2010/tierra10.asp

ONU http://ggim.un.org/docs/A_69_L53_S.pdf

CEPAL http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/4216/internal.htm

CONACULTA http://www.mna.inah.gob.mx/coleccion/pieza-244/ficha-basica.html

Earth Charter International

http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

CINU http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-internacional-de-la-madre-/

CONABIO http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html

FONDEAR http://www.fondear.org/infonautic/mar/Meteo/Tsunamis/Tsunamis.htm

SEMARNAT http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/iii.html

UNAM http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/iype_cgeo/hidrosfera.html

La reserva http://www.lareserva.com/home/22_abril_dia_mundial_de_la_tierra

{ttweet}

logo

Contrata este espacio