- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- El predio denominado “La Ignominia” fue declarado como Área Natural Protegida para desarrollar actividades recreativas, ecoturísticas y de educación ambiental
- Primera acción de reserva de áreas naturales tras dos sexenios en los que no se tomó ninguna medida de esta naturaleza
Aguascalientes, Ags, 24 de julio 2015.- (aguzados.com).- La consolidación de la política de instauración del “Estado Verde” ha dado como resultado la conservación y el aumento de áreas naturales que poseen una importante diversidad biológica, y que a su vez son una alternativa para que la sociedad aguascalentense realice actividades recreativas, ecoturísticas y de educación ambiental, manteniendo un saludable equilibrio.
Así lo manifestó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al dar a conocer que el predio denominado “La Ignominia”, de casi 600 hectáreas, ha sido decretado ya como Área Natural Protegida, decisión que no se había tomado en las dos anteriores administraciones y que demuestra el compromiso de este gobierno con la conservación del medio ambiente.
Este nuevo espacio para la conservación natural y la recreación se ubica al sur del municipio de Aguascalientes entre la ex Hacienda de Peñuelas y el Cerro de los Gallos, y es un espacio rico en biodiversidad vegetativa entre la que destaca el bosque de encino o pino.
El gobernador dio a conocer que el pasado 13 de julio de 2015, luego de haberse realizado una serie de justificaciones al proyecto, se formalizó el Decreto de Área Natural Protegida Estatal “La Ignominia”, correspondiente al rubro de Área de Gestión de Hábitat de Especies.
“Con esta medida, estamos cumpliendo uno más de los compromisos establecido en el Plan Sexenal de Gobierno 2011–2016, mismo que refiere que esta administración se deberá realizar la declaratoria de por lo menos dos Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal.
Por tal razón giró instrucciones al secretario de Medio Ambiente, Jorge Durán Romo, para que comience de inmediato a generar las estrategias y los proyectos necesarios para que este nuevo entorno natural ofrezca los elementos educativos, de recreación y de protección al medio ambiente para la ciudadanía.
Añadió que su administración seguirá trabajando para generar aún más extensas áreas naturales protegidas, pues una de las demandas ciudadanas más sentidas es la de garantizar un adecuado equilibrio entre las actividades productivas y la conservación del medio ambiente.
Lozano de la Torre mencionó que la declaratoria constituye un área de oportunidad para la definición de sitios aptos para la aplicación y puesta en práctica de actividades relacionadas con las políticas territoriales de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable, enfocadas a brindar a la población zonas adecuadas para el esparcimiento familiar, campismo, actividades deportivas, investigación científica en materia de análisis de comunidades y ecosistemas y que se constituya en una reserva que permita la preservación del acervo genético de las poblaciones de flora y fauna típicas de los ecosistemas propios de las regiones con clima semiseco templado características del Estado de Aguascalientes.
“Esta administración tiene un claro compromiso con el medio ambiente, y por ello seguiremos trabajando para que alcancemos un equilibrio entre el crecimiento económico y la garantía de un futuro en armonía con los recursos naturales”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- En el Valle de México se prevén lluvias fuertes con chubascos, tormentas eléctricas, granizo y vientos fuertes
México, D.F., 24 de julio 2015.- (aguzados.com).- Un canal de baja presión, extendido sobre el norte, occidente y centro del país, aunado con la entrada de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México ocasionará lluvias muy fuertes, de 50 a 75 milímetros (mm) con chubascos, tormentas eléctricas, granizo y vientos fuertes en el norte y costa de Sinaloa, suroeste de Chihuahua, noroeste de Durango, sur de Coahuila y Nuevo León, occidente de Guanajuato, oriente de Jalisco, norte de Michoacán y oriente de Guerrero, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Asimismo, se prevén lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Estado de México, Puebla, Distrito Federal y Morelos, y lluvias (de 0.1 a 25 mm) en Baja California Sur, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala; con las lluvias también se esperan chubascos, tormentas eléctricas, granizo y vientos fuertes, que serán propiciadas por los fenómenos meteorológicos antes mencionados.
La Onda Tropical Número 20 se extenderá sobre Oaxaca y Chiapas, y a su paso generará lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm) con chubascos, descargas eléctricas, granizo y vientos fuertes en el norte y occidente de Oaxaca; lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en Chiapas y Veracruz, y lluvias menores de 25 mm en Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En el Océano Pacífico, Felicia, ahora como depresión tropical, se ubicó a las 04:00 horas de hoy, tiempo del centro de México, aproximadamente a 660 kilómetros (km) al suroeste de Cabo San Lázaro, Baja California Sur; se desplaza hacia el Noroeste a 19 kilómetros por hora (km/h) con vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de hasta 75 km/h.
Felicia y la Onda Tropical Número 19 se extenderán en aguas del Océano Pacífico, y aportarán humedad hacia Baja California Sur; ambos sistemas se alejan gradualmente de la República mexicana.
De acuerdo a los pronósticos las lluvias continuarán en gran parte de México, por lo que el SMN recomienda a la población estar atenta a los comunicados que emiten las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, y extremar precauciones ante posibles deslaves, flujos de lodo e inundaciones en zonas bajas y de escaso drenaje.
Por lo que se refiere a las temperaturas, se pronostican valores superiores a 40 grados Celsius en Baja California, Sonora, Michoacán, Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán, y de 35 a 40 grados Celsius en Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
Además, se prevén vientos con rachas superiores a 50 km/h en Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán.
Pronóstico por regiones
En el Valle de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvia fuerte en el Estado de México y el Distrito Federal, con tormenta eléctrica y granizo, temperaturas de frescas a templadas por la mañana y noche, cálidas durante el día, viento del sur y sureste de 15 a 30 km/h con rachas en zonas de tormenta y temperatura mínima de 13 a 15 grados Celsius y máxima de 24 a 26 grados Celsius.
Para el Pacífico Norte se pronostica cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvia muy fuerte con tormenta eléctrica en el norte y la costa de Sinaloa, fuerte en Sonora y lluvia menor a 25 mm en Baja California Sur, temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calorosas durante el día y viento del oeste y noroeste de 15 a 30 km/h con rachas en zonas de tormenta.
Cielo de medio nublado a nublado se prevé para el Pacífico Centro, 80% de probabilidad de lluvia muy fuerte con tormenta eléctrica y granizo en el oriente de Jalisco y norte de Michoacán y lluvia menor a 25 mm en Nayarit y Colima, temperaturas templadas por la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas durante el día, y viento del oeste y suroeste de 15 a 30 km/h, con rachas en zonas de tormenta.
Los pronósticos para el Pacífico Sur son de cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias puntuales muy fuertes en el norte y el occidente de Oaxaca y el oriente de Guerrero, así como fuerte en Chiapas, con tormenta eléctrica y granizo, temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calurosas durante el día y viento del este y noreste de 15 a 30 km/h con rachas en zonas de tormenta.
En el Golfo de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvia fuerte en el occidente y el sur de Veracruz y lluvia en Tabasco y Tamaulipas, con tormenta eléctrica y granizo, temperaturas templadas durante la mañana y noche, muy calurosas durante el día y viento del este y sureste de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Tamaulipas.
Las condiciones meteorológicas en la Península de Yucatán indican cielo de medio nublado a nublado, 20% de probabilidad de lluvia menor a 25 mm en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, temperaturas templadas durante la mañana y noche, muy calurosas durante el día, y viento del este y sureste, de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Campeche y Yucatán.
Para la Mesa del Norte se prevé cielo nublado por la mañana con aumento de nubosidad en la tarde, 60% de probabilidad de lluvia muy fuerte en el suroeste de Chihuahua, el noroeste de Durango y el sur de Coahuila y Nuevo León, fuerte en Zacatecas y Aguascalientes y lluvia menor a 25 mm en San Luis Potosí, existe la probabilidad de que con las precipitaciones se registre también tormenta eléctrica y granizo. Temperaturas templadas por la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas durante el día, y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Nuevo León.
En la Mesa Central se pronostica cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvia muy fuerte con tormentas eléctricas y granizo en el occidente de Guanajuato, fuerte en Puebla y Morelos y lluvia menor a 25 mm en Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala, temperaturas frescas por la mañana, cálidas a calurosas durante el día, y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas en zonas de tormenta.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Perico 2, Son. (93.0); Escuintla, Chis. (47.5); Salina Cruz, Oax. (40.6) y Arroyo, Méx. (37.2).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Ejido Nuevo León B.C. (42.6); Piedras Negras, Coah. (41.2); Campeche, Camp. (40.4); Ciudad Victoria, Tamps. (38.0) y Observatorio de Tacubaya, D.F. (25.0).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en Toluca, Méx. (7.5); Zacatecas, Zac. (10.2); San Cristóbal de las Casas, Chis. (10.8); Tlaxcala, Tlax. (11.8) y Observatorio de Tacubaya, D.F. (13.6).
La Conagua y el SMN recomiendan a la población mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Se prevén lluvias muy fuertes en Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Veracruz y Chiapas
- Esta madrugada, se formó la Depresión Tropical 7-E y ocasionará lluvias menores a 25 milímetros en Baja California Sur
México, D.F., 23 de julio 2015.- (aguzados.com).- Un canal de baja presión se extenderá desde el norte hasta el centro del territorio nacional y estará asociado con la entrada de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México, lo que generará lluvias muy fuertes de 50 a 75 milímetros (mm) con chubascos, tormentas eléctricas, granizo y vientos fuertes en el oriente de Sonora, así como en el occidente de Chihuahua y Guanajuato, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Además, se pronostican lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en Sinaloa, Durango, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Distrito Federal y Morelos, así como precipitaciones (de 0.1 a 25 mm) en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
La Onda Tropical Número 19 se extenderá al sur de las costas de Colima y Michoacán, y propiciará lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm) en el oriente de Jalisco, así como fuertes (de 25 a 50 mm) en Colima, Michoacán y Guerrero.
En tanto, la Onda Tropical Número 20 se localiza al oriente de la Península de Yucatán y, en su desplazamiento hacia el Oeste, generará lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm) en el sur y oriente de Chiapas, en el norte y sur de Veracruz; fuertes (de 25 a 50 mm) en Tabasco y Oaxaca, así como de menor intensidad (de 0.1 a 25 mm) en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Existe la probabilidad de que con las precipitaciones se registren también chubascos, actividad eléctrica, posibilidad de granizo y vientos fuertes.
De acuerdo con los pronósticos, las lluvias continuarán en gran parte de México, por lo que el SMN recomienda a la población estar atenta a los comunicados que emiten las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil y extremar precauciones ante posibles deslaves, flujos de lodo e inundaciones en zonas bajas y de escaso drenaje.
A las 04:00 horas, tiempo del centro de México, se formó la Depresión Tropical 7-E, en el Océano Pacífico, a partir de una zona de baja presión ubicada aproximadamente a 335 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Isla Socorro, Colima, y a 690 km al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.
El sistema registra un desplazamiento hacia el Nor-Noroeste a 15 kilómetros por hora (km/h) con vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de hasta 75 km/h, y favorecerá lluvias menores a 25 mm en Baja California Sur. El SMN monitorea la trayectoria y evolución del ciclón tropical.
En cuanto a las temperaturas, se pronostican valores superiores a 40 grados Celsius en Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Yucatán, así como de 35 a 40 grados Celsius en Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo.
Asimismo, se prevén vientos fuertes con rachas superiores a 50 km/h en Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán.
Pronóstico por regiones
Para el Valle de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvia fuerte con tormentas eléctricas y granizo en el Estado de México y el Distrito Federal, clima de fresco a templado por la mañana y noche, cálido durante el día, viento del Este y Noreste de 15 a 30 km/h con rachas en zonas de tormenta, así como temperatura mínima de 10 a 12 grados Celsius y máxima de 24 a 26 grados Celsius.
Cielo de medio nublado a nublado se pronostica para el Pacífico Norte, 60% de probabilidad de lluvia muy fuerte con tormenta eléctrica en el oriente de Sonora, fuerte en Sinaloa y menor a 25 mm en Baja California Sur; temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calorosas durante el día, así como viento del Oeste y Noroeste de 15 a 30 km/h con rachas en sitios de tormenta.
Para el Pacífico Centro se prevé cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvia muy fuerte con tormenta eléctrica y granizo en el oriente de Jalisco, y fuerte en Nayarit, Michoacán y Colima; temperaturas templadas por la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas durante el día, así como viento del Oeste y Suroeste de 15 a 30 km/h con rachas en lugares de tormenta.
Para el Pacífico Sur se pronostica cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvia muy fuerte en el sur y el oriente de Chiapas, y fuertes en Oaxaca y Guerrero; temperaturas templadas por la mañana y noche, muy calurosas durante el día, así como viento del Sur y Suroeste de 15 a 30 km/h con rachas en zonas de tormenta.
Los pronósticos en el Golfo de México indican cielo de medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvia muy fuerte en el norte y sur de Veracruz, fuerte en Tabasco y menor a 25 mm en Tamaulipas, con tormentas eléctricas y granizo; temperaturas templadas durante la mañana y noche, muy calurosas en el día y viento del Sureste de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Tamaulipas.
Se pronostica para la Península de Yucatán cielo de medio nublado a nublado, 20% de probabilidad de lluvia menor a 25 mm en Campeche, Yucatán y Quintana Roo; temperaturas templadas durante la mañana y noche, muy calurosas en el día, además de viento del Este y Noreste de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Campeche y Yucatán.
Las condiciones meteorológicas para la Mesa del Norte son de cielo despejado por la mañana con aumento de nubosidad en la tarde, 60% de probabilidad de lluvia muy fuerte con tormenta eléctrica y granizo en el occidente de Chihuahua, precipitaciones fuertes en Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, así como de menor intensidad en Coahuila y Nuevo León; temperaturas templadas por la mañana y noche, de calurosas a muy calurosas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Nuevo León.
En la Mesa Central se prevé cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvia muy fuerte con tormentas eléctricas y granizadas en el occidente de Guanajuato y de precipitaciones fuertes en Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos; temperaturas frescas por la mañana, de cálidas a calurosas durante el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas en zonas de tormenta.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Observatorio Choix, Sin. (51.8); De Gonzalo, Mich. (48.4); La Primavera, Jal. (47.2) y La Lugarda, S.L.P. (42.4).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Ejido Nuevo León, B.C. (39.6); Hermosillo, Son. (39.4); Piedras Negras, Coah. (39.0); Ciudad Victoria, Tamps. (37.2) y Observatorio de Tacubaya, D.F. (25.5).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en Toluca, Méx. (8.8); Zacatecas, Zac. (11.7); San Cristóbal de las Casas, Chis. (12.8), y Observatorio de Tacubaya, D.F. (13.0).
La Conagua y el SMN recomiendan a la población mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Ocasionará lluvias menores a 25 milímetros en Baja California Sur
México, D.F., 23 de julio 2015.- (aguzados.com).- A las 10:00 horas, tiempo del centro de México, la Depresión Tropical 7-E en el Océano Pacífico alcanzó la suficiente fuerza para convertirse en la Tormenta Tropical Felicia y se localizó aproximadamente a 420 kilómetros (km) al oeste de Isla Socorro, Colima y a 670 km al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El ciclón tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h), rachas de hasta 85 km/h y movimiento hacia el Noroeste a 20 km/h, y provoca lluvias menores a 25 milímetros en Baja California Sur, por lo que el SMN monitorea su trayectoria y posible evolución.
La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- El pronóstico de lluvia es por debajo del promedio en la mayor parte de México
México, D.F., 22 de julio 2015.- (aguzados.com).- Para lo que resta de julio y durante agosto, se pronostica la combinación de temperaturas más cálidas de lo habitual con lluvias por debajo del promedio, debido al fenómeno conocido como canícula, informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Se prevé que durante el mes en curso, la temperatura máxima sea por arriba del promedio en la mayor parte de Oaxaca, el oriente de Chiapas, la Península de Yucatán, el noreste de México y desde el norte hasta el centro-occidente del país.
De acuerdo con los pronósticos del SMN, en agosto la temperatura máxima sería por arriba de lo habitual en gran parte de México, excepto en Sonora y Chihuahua. Para septiembre, se pronostican máximas por debajo del promedio en Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En el resto del país se prevén condiciones por arriba del promedio.
El pronóstico de precipitación para julio y agosto es por debajo de lo habitual en la mayor parte del país, excepto en Chihuahua, Sinaloa y algunas zonas de Baja California, Sonora y Coahuila. Para septiembre, se prevé que los valores observados de lluvia sean cercanos a los promedios históricos en gran parte de México, pero mayores en regiones del noroeste, el norte y el noreste del país, especialmente en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, el norte de Durango y Zacatecas.
En contraste, se prevén lluvias por debajo de lo histórico en el centro, el sur y el sureste de la República Mexicana, particularmente en el sur de Guerrero y de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Campeche.
En las regiones donde la mayor parte de la lluvia se concentra, este fenómeno ocurre en el verano, es usual que entre julio y agosto disminuyan las precipitaciones y aumente la temperatura, a lo que se le conoce como periodo de canícula o sequía de medio verano.
Anualmente, este fenómeno se registra con intensidad y duración variable en diversas regiones de México, especialmente en la porción oriental, centro y sur.
En el verano de 2014 la canícula duró tres meses en el noreste del país, el norte de Veracruz y sus límites con Hidalgo, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo, y dos meses en Coahuila, el norte de Zacatecas, San Luis Potosí, las costas de Guerrero y Michoacán y el sur de México. En tanto, permaneció un mes en el oriente de Chihuahua, el sur de Guanajuato y Sinaloa, el norte de Jalisco y Michoacán, Durango, Nayarit y Aguascalientes.
Los mitos y la realidad de la canícula
Que las heridas no sanan en esta temporada, que no llueve y que la gente puede quedar inconsciente debido a las altas temperaturas, son sólo algunas de las creencias de nuestros antepasados y algunos campesinos, por el ingreso de la canícula.
Es el 14 de julio de cada año, el día oficial para el ingreso de la canícula, sin embargo hay algunas personas que dicen lo contrario y que entra hasta el día 18 del mismo mes.
Margarita García Martínez, habitante del Ejido Curva de Juan Sánchez, recuerda cómo su padre le contaba historias relacionadas a la canícula, pero jamás las creía hasta hace unos años cuando empezó a estudiarla.
Dijo, que lleva 13 años como ejidataria, sin embargo aseguró que su padre como fue un campesino siempre estuvo al pendiente del inicio de la canícula, porque dependiendo del clima del primer día, era como se iban a presentar los siguientes.
Según Margarita, la canícula es un espacio de 40 días de intenso calor, pero cuando inicia con lluvia, significa que la mayoría de los días que faltan también van a estar lluviosos.
“Dicen que cuando entra con lluvia, cierra con lluvia, pero cuando hace mucho calor, quiere decir que siempre van a estar las temperaturas muy altas, eso fue lo que siempre escuché de mis padres y abuelos, es lo que me enseñaron”, confesó Doña Margarita.
Con respecto a las heridas que no sanan durante la canícula, Margarita casi aseguró que no es verdad, aunque siempre escuchó lo mismo, dijo que desde hace varios años atrás, estuvo al pendiente de lo que pasaba dentro de esta temporada y señaló que sólo son creencias.
“Dicen que las heridas no sanan o tardan más, pero no creo que sea cierto, de hecho no lo es, porque al menos las cortadas pequeñas sí sanan, por experiencia te digo”, confesó la ejidataria.
Originaria del municipio de Castaños, Doña Margarita comentó que durante la canícula hay mucha sequía debido a las altas temperaturas que se presentan durante 40 días, lo que ocasiona que se pierdan algunos cultivos, pero sólo en caso de que no tengan agua en las comunidades o ejidos.
“Yo siembro chile piquín, chile de árbol y tengo muchos árboles de distintas flores, nada más, no tengo animales pero según los vecinos ellos batallan en este tiempo”, confesó Margarita.
Creencias a un lado... Centro meteorológico
Para el Centro Meteorológico, las creencias se hacen a un lado, pues ellos sólo informan que la Canícula es una temporada de 40 días de intenso calor.
Marcan el 14 de julio como el inicio de la canícula que termina el día 24 de agosto, durante los cuales se registrarán temperaturas hasta de 46 y 48 grados centígrados, colocándola como la temporada del año más caliente.
Durante los siguientes días, Monclova presentará temperaturas entre 38 y 42 grados la máxima, con pocas posibilidades de lluvia para la región, informó la dependencia estatal.
Por cuestiones de seguridad, el Centro Meteorológico Estatal ha impedido que su personal en las dependencias locales, que brinden sus generales cuando den alguna entrevista, aunque sí podrán mantener informada directamente a la ciudadanía.
Que dice Wikipedia...
Los días de la canícula son la temporada del año en que es más fuerte el calor, tanto en el hemisferio Sur como en el Norte.
Coincide con el solsticio de verano, el 21 de junio, cuando al amanecer, el sol nace por un punto situado en la eclíptica / ecuador celeste, con el mayor alejamiento de un punto central.
Indicando el momento en que se halla más lejos del ecuador terrestre, cuando alcanza la mayor declinación positiva entre los ecuadores: 90 grados. Entonces, el sol hace su recorrido durante el día por encima del ecuador terrestre.
Aproximadamente a partir de este día, cuando el sol a mediodía está a la máxima altura sobre el horizonte empiezan los días de más calor. O sea que es cuando empieza el tiempo de mayor calor / empieza la "canícula" / el tiempo de "perros".
Es un término
Esta expresión canícula, derivada de canes / perros, y su alusión al fenómeno del calor abrasivo, tiene un fundamento astronómico: alude a la constelación Can Mayor / Canícula [conocida así por Horacio, Blánquez, Tomo 1 (1985, 280)] y su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuyo orto helíaco coincidía con el fenómeno del calor abrasivo.
Lo ratifica el astrónomo Joachim Herrmann Monster en (1986, 148): "su primera salida, es decir su reaparición como estrella visible en el cielo de la mañana después de su período de invisibilidad, coincidía hace algunos siglos con los días más calurosos. De ahí proviene el calificativo de «días perros».
Sin embargo, debido a la precesión del eje terrestre, actualmente reaparece Sirio en el cielo matutino a principios de septiembre.”
Respecto al lugar en que fue bautizada, podría ser Mesopotamia. Lo deducimos por un dato que nos aporta Herrmann en (1986, 148): “La procedencia de la denominación Sirio no está del todo clara. Tal vez el nombre procede de la astronomía de la antigua Babilonia y (...) la misma palabra significa también «la abrasadora».”
¿Cuándo y cómo se descubrió?
Sabemos que hace miles de años, el fenómeno de la canícula abrasadora, aparecía el 21 de junio, en el solsticio de verano, coincidente con el evento estelar de la reaparición matutina / el orto heliaco de la estrella Sirio "La Abrasadora" (Herrmann, 1990: 148) de la constelación Canícula / Can Mayor (orto del astro que se produce casi una hora antes que la salida del sol).
Mientras que hoy día, según Herrmann: debido a la precesión del eje terrestre, actualmente reaparece Sirio en el cielo matutino a principios de septiembre”, a la vez que el tiempo de más calor, comienza 75 días antes, el 21 de junio, el solsticio de verano.
Haciendo una sencilla regla de tres sabemos que si hace miles de años el orto de la Canícula se producía el 21 de junio y hoy día tal hecho astronómico se produce el 5 de septiembre, muestra que hay un desfase de 75 días.
Y conocido el período de la precesión de 25.770 años (las constelaciones se van corriendo con los años y volverán a coincidir pasados 25.770 años. Es decir tendrán un desfase de 365 días), para el desfase de 75 días, vemos que el nº de milenios pasados son, en números redondos 5.300 años. (25.770 x 75 / 365 = 5.295).
Por lo que el fenómeno de la "canícula" sería denominado así, hace 5.300 años, porque sólo entonces fue cierto que la canícula / el tiempo de más calor era coincidente con el orto heliaco de la constelación Canícula al que debe su nombre y también con el orto de la estrella Sirio "La Abrasadora".
Y parecían otros fenómenos Maléficos como las enfermedades de la peste, cánceres y enfermedades asociadas a la estación calurosa. Leemos en el Corpus Hipocraticum, según nos aporta Saz Saz (1985, 12): "Hay que guardarse también de la salida de las constelaciones, primero la de Canícula, luego la de Arturo y también de la puesta de las Pléyades, pues es sobre todo en estos días cuando se juzgan las enfermedades; unas son mortales, otras cesan y todo lo demás toma otra forma y otra constitución»."
Las enfermedades mortales, asociadas al orto de la Canícula, se refieren a las propias de en la estación calurosa, debido a que en los lugares pantanosos se convierten en caldo de cultivo de enfermedades, desde donde se extienden a otros los lugares.
El calor en el verano
El que haga más calor o frío en determinado lugar de nuestro planeta, no depende de que estemos más cerca o más lejos del Sol, sino que depende de la inclinación del eje terrestre respecto al Sol. Por ello cuando en un Hemisferio se sufren las mayores temperaturas, en el otro se alcanzan las mínimas.
El Solsticio de verano, que ocurre alrededor del 21 de diciembre - 21 de junio (Hemisferio Sur, Hemisferio Norte, respectivamente), denota el día en que en ese hemisferio se reciben más horas de luz solar y esta fecha marca el inicio del verano.
Respecto a esto último, si el 21 de diciembre - 21 de junio es el día en el que se reciben más horas de radiación solar, ¿por qué se considera a esta fecha como el inicio del verano y no como su máximo?
Se explica con el comportamiento de los océanos. Puesto que los océanos se calientan y se enfrían lentamente, para el 21 de diciembre - 21 de junio, fecha en que se inicia el verano, los océanos continúan aún templados y esto retrasa los días de mayor calor. A los días de mayor calor se les llama canículas y ocurren más de un mes después del 21 de diciembre - 21 de junio. En las zonas de clima continental este efecto es menos acusado y las máximas temperaturas son antes.
De esta manera, los océanos funcionan como amortiguadores de la temperatura global del planeta, evitando cambios bruscos de temperatura entre una estación del año y otra. Esto es posible gracias a que el agua tiene un calor específico muy grande. El calor específico de una sustancia indica cuánta energía calorífica se requiere por unidad de masa para que esa sustancia eleve su temperatura un Kelvin.
De igual manera los días más fríos del invierno serán (en promedio) un mes más tarde.
Para la gente del campo, en las canículas hay un balance negativo entre la cantidad de agua llovida y la evapotranspiración. Ocurre generalmente en los meses de diciembre y enero (julio y agosto en el Hemisferio Norte).
Para conocer puntualmente el desarrollo de este fenómeno, así como las condiciones meteorológicas diarias, la Conagua y el SMN recomiendan consultar los mensajes que se emiten en la cuenta de twitter @conagua_clima, así como las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx
{ttweet}